Secciones
Servicios
Destacamos
Definitivamente habrá una plataforma nueva de alta velocidad ferroviaria entre Logroño y Castejón. Así lo anunció ayer el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en declaraciones en exclusiva a Diario LA RIOJA, confirmando que desecha la opción de realizar mejoras en ... la vía actual tras «escuchar a la mayoría de la sociedad riojana y al Gobierno regional», y que recupera la idea original de enlazar Logroño con Castejón a través de alta velocidad.
De la Serna insistió en que «este Gobierno es dialogante y sensible» y ha sido receptivo a «las inquietudes» de la sociedad riojana, por lo que ha decidido volver a centrarse en el desarrollo de una nueva plataforma ferroviaria en lugar de someter la vía actual a unas mejoras al estilo de lo decidido para el tramo Zaragoza-Teruel-Sagunto del mismo corredor Cantábrico-Mediterráneo.
El ministro anunció sus planes el pasado día 13 durante una visita que realizó a Logroño (la tercera que gira a La Rioja este año). La propuesta causó preocupación entre los empresarios y dejó insatisfecho al Ejecutivo regional. De la Serna justificó su planteamiento en «la voluntad política del Gobierno de España» de ofrecer «desde la absoluta honestidad» soluciones de rápida ejecución para la comunicación por ferrocarril en la comunidad, sin perjuicio de que en un futuro se construyese la nueva plataforma. Ayer admitió que tal vez no era esto «lo que pedía la mayoría de los riojanos», por lo que el Ministerio de Fomento vuelve a centrarse en la idea original paralizando su propuesta de mejora de la vía convencional.
Eso sí, retomar el proyecto supondrá volver a dar todos los pasos prescritos, pues la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) caducó en el 2013. Además será necesario evaluar el diseño del trazado propuesto inicialmente para resolver el paso de la línea por núcleos de población, especialmente en Calahorra, hacer apto el trazado de un corredor mixto que también debe acoger el tráfico de mercancías y volver a estudiar los puestos de adelantamiento y estacionamiento de trenes.
El proyecto original del tramo Castejón-Logroño (71 kilómetros) preveía convertir el eje en una línea de alta velocidad de vía doble y tráfico mixto para pasajeros y mercancías con el propósito de que su recorrido se realizase en 45 minutos a una velocidad comercial estimada de 210 kilómetros por hora. La propuesta recogía 36 pasos superiores y 19 pasos inferiores, así como 16 viaductos, el más largo de 1.150 metros, con el objetivo de salvar la carretera de acceso a Arrúbal, el Barranco de Valderresa, la N-232 y la AP-68. Además proyectaba la construcción de un túnel de 1.100 metros en Agoncillo.
El trazado entre Alfaro y Calahorra seguía sustancialmente la trinchera actual, salvo en Rincón de Soto, donde se construirá una variante por el norte de la localidad que, por cierto, queda al margen totalmente de los nuevos planes de Fomento y sigue su propia tramitación (fase de proyecto). Entre Calahorra y Logroño el trazado abandonaba el corredor ferroviario existente para desplazarse hacia el sur aprovechando la traza de la autopista, evitando de esa manera los meandros del Río Ebro entre Alcanadre y Arrúbal, donde se encuentra muy penalizada la velocidad comercial de los trenes. La futura línea alcanzaba de nuevo el trazado de la actual a la altura de la estación de Recajo, desde donde se iniciaba el acceso a Logroño.
La propuesta, que llegó hasta la adjudicación de redacción de proyectos, se dividió en cuatro tramos: Castejón-Aldeanueva de Ebro; Aldeanueva de Ebro-Lodosa; Lodosa-Agoncillo y Agoncillo-Logroño.
1
Informe previo que se elabora para tantear la posibilidad de construir una infraestructura. Es el primero de todo el procedimiento.
2
El plazo suele ser de 20 meses para su elaboración.
3
Cualquier ciudadano puede consultar el estudio y presentar sus alegaciones.
4
Documento obligatorio escrito por la autoridad competente que recoge la evaluación del estudio informativo.
5
Se recoge qué medidas hay que adoptar obligatoriamente para reducir el impacto ambiental durante la obra y al final de la misma.
6
Con la declaración de impacto ambiental aceptada, se procede a corregir en el estudio informativo lo que se indique en ella si fuera necesario. Después se aprueba.
7
Bases que determinan las características constructivas de la obra.
8
Una vez licitado, se adjudica a los encargados de realizar la redacción del proyecto.
9
Con el proyecto constructivo se oyecto constructivo se procede a demandar candidatos en la empresa privada para realizar la obra con los requisitos establecidos.
10
La mejor oferta o la que más se adapte a las exigencias, consigue hacerse con la obra presentada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.