Álex Dorado Nájera | Consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica y Portavocía: Álex Dorado Nájera Consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica y Portavocía: «El Parque Natural solo puede beneficiar al Alto Najerilla, habrá mayor protección y dinamización»
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Álex Dorado Nájera (Logroño, 1982) es consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica y portavoz del Gobierno de La Rioja. A la polémica del lobo que ha encarado en los últimos meses se suma ahora la ... de la declaración del Alto Najerilla como Parque Natural, por la que Dorado fue objeto de insultos personales durante los actos vandálicos en las Siete Villas.
Publicidad
– María José González, ganadera del Alto Leza, sin ningún exabrupto ni opinión extrema sobre el lobo, ha vendido su rebaño, harta ya de los ataques...
– Lo lamentamos. Nos pusimos en contacto con ella para ofrecerle medidas preventivas, infraestructuras, pero ha decidido vender. Lo respetamos y lamentamos. Queremos prestigiar la ganadería extensiva con medidas como la declaración del Alto Najerilla como Parque Natural.
SOBRE LA CAZA DEL LOBO...
– Los actos vandálicos son injustificables pero certifican el malestar del sector en la zona. ¿Es consciente el Gobierno de La Rioja de ese enfado?
– El malestar se expresa por medios democráticos, por manifestaciones, a través de diputados, representantes sindicales o políticos, nunca de la manera que vimos en el Alto Najerilla. Lo más sorprendente es que los actos fueron en contra de la propia población. Nosotros estamos en permanente diálogo con el sector a través de la Mesa del Lobo, hemos celebrado más de 25 reuniones con los alcaldes de la zona y asociaciones por el Parque Natural. Creemos que solo puede beneficiar al Alto Najerilla, que repercute en una mayor protección de los recursos naturales y dinamización de la zona.
Publicidad
– Sorprende por el aparente contacto permanente entre el sector y el Gobierno, que incluso se reunieron en la Fiesta de la Trashumancia. ¿No se había planteado antes el desacuerdo?
– A mí también me sorprende porque la Mesa del Lobo creo que fue ejemplarizante por el diálogo creado entre ecologistas, ganadería, Administración y sociedad civil, llegando a acuerdos que se están poniendo en marcha, como el aumento de las indemnizaciones en un 52%, medidas preventivas con las que se han reducido el número de ataques... Cuando llegamos al Gobierno, el último año del PP, en 2019, hubo 630 reses muertas, cuando el lobo era una especie cazable, y el año pasado, 365, incluso con mayor cabaña ganadera. Creo que el diálogo da sus frutos. Me sorprende pero como todavía no sabemos quiénes han sido los autores de los actos vandálicos, no se puede achacar a un sector ni siquiera a todos los ganaderos porque me consta que los hay que han mostrado su total oposición a lo sucedido y los han condenado.
– Ganaderos y sindicatos condenan los actos, pero apoyan la crítica reclamando el pago de indemnizaciones y la aplicación de medidas aprobadas en la Mesa del Lobo. ¿Cuándo se harán realidad los acuerdos?
Publicidad
– Hay que hacer el trámite burocrático, acreditar que ha sido un ataque de lobo... y, además, son con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero, pero verán las indemnizaciones en sus cuentas bancarias en breve. Estamos agilizándolas lo máximo posible e intentaremos ir a más, que sean lo más inmediatas posible. Y en cuanto al semáforo, se planteó la aplicación, pero no cómo hacerlo, y para eso hace falta dialogar, continuar con la Mesa del Lobo. Hago un llamamiento a seguir dialogando en este tipo de foros.
SOBRE EL PARQUE NATURAL...
– Ahora el lobo no es cazable, pero en los últimos cinco años, cuando sí lo era, solo se cazó uno en La Rioja (Villavelayo, 2020). ¿Qué ha cambiado su protección?
Publicidad
– Lo que cambia realmente es el acompañamiento al sector en la aplicación de las medidas preventivas, lo que estamos intentando hacer como Gobierno en diálogo con los ganaderos, como construir cerramientos que protejan al ganado. Invertimos más de un millón de euros al año en la sierra para apoyar al sector, se dan subvenciones al mantenimiento de mastines... La caza no era una solución. Hay una evidencia científica sobre que, a veces, cuando se elimina al líder de la manada, esta se disgrega y hace más daño que permaneciendo compacta. En la última década se habían matado ocho lobos, menos de uno al año.
Hemeroteca
f. d. / l. r.
– Ya hay un equipo trabajando en su control en las Viniegras. ¿Qué se está haciendo?
Publicidad
– Estamos haciendo un nuevo censo. El anterior era de 2019, aunque nos da un número similar: tres manadas en La Rioja, más otras dos que cruzan de Castilla y León a La Rioja, con lobos dispersantes, que se mueven mucho, solitarios, que son los que se han visto en el Alto Leza. Estamos desarrollando un proyecto de radioseguimiento para intentar entender sus movimientos y poder dar avisos, aunque es un animal muy esquivo. Y colaboramos con el CSIC en un proyecto de aversión a olores sobre las presas (ovejas), para que produzca un reflejo condicionado y evitar que ataquen a la ganadería.
– Que había disparidad de opiniones sobre la gestión del lobo era conocido, no así con la declaración de Parque Natural. ¿Qué supondría para el Alto Najerilla ser Parque Natural?
– En cuanto a restricciones, prácticamente no supone ninguna suplementaria porque es una zona que ya es Red Natura 2000 y tiene algunas específicas en zonas para proteger a determinadas especies. No cambiaría en ese sentido: se puede cazar, pescar, ejercer la ganadería extensiva... Se debe, porque no se entiende el Parque Natural Alto Najerilla sin la ganadería extensiva. El plan de desarrollo del parque tiene tres pilares: educación ambiental, conservación de la biodiversidad y preservación y potenciación de la ganadería extensiva, que es vital para entender los ecosistemas de la zona. Bajo nuestro punto de vista, solo puede traer beneficios porque va a dinamizar la zona y permitir el desarrollo de actividades como el turismo de naturaleza y fomentar el sector servicios. Nos entristece que una minoría 'chille' para que se les escuche, porque no tiene argumentos, y ensucie la imagen de las Siete Villas, que es un lugar maravilloso.
Noticia Patrocinada
– Algunos Ayuntamientos ya habían planteado dudas. ¿Es ahora un enfrentamiento político?
– Iniciamos los trámites con acuerdos de pleno de los siete Ayuntamientos, pero es verdad que determinados consistorios del PP se pusieron después en contra. Viniegra de Arriba y Ventrosa de la Sierra retiraron su acuerdo, pero el resto siguen vinculados al Parque Natural, que está en marcha y ya es competencia del Parlamento de La Rioja porque es de interés regional. Me daría mucha pena si el PP, como parece que está haciendo, actuara como perro del hortelano, después de no haber cumplido ellos sus reiteradas promesas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.