Un drama que no cesa, pero con la esperanza de los avances médicos, investigadores, científicos, farmacológicos y sociales, en una batalla por la vida y la superviviencia frente al feroz enemigo del cáncer. En La Rioja se realizaron el pasado año 1.904 nuevos diagnósticos ... de cáncer, lo que supone una tasa bruta de 588,6,1 casos por cien mil, 1.102 de pacientes varones (686,1 casos por cien mil) y 802 mujeres (486,8 de casos por cien mil), según ha detallado esta mañana en el vestíbulo del Hospital San Pedro la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, en el primer acto de la jornada que conmemora este martes, 4 de febrero, el Día Mundial contra el Cáncer .
Publicidad
Entre los nuevos diagnósticos destacaron los de mama (229 casos), colorrectal (117) y tráquea, bronquios y pulmón (56) en el caso de las mujeres; y el colorrectal (201), próstata (180) y tráquea, bronquios y pulmón (143), según del Registro de Tumores de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados.
Junto a una mesa informativa instalada en el hall hospitalario por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de La Rioja, María Martín, acompañada por la presidenta de la entidad, Elena Eguizábal; el gerente del Seris, Luis Ángel González; y una nutrida representación de profesionales médicos, ha querido dirigir su primer mensaje a los nuevos pacientes oncológicos, a quienes ha asegurado que «no vais a recorrer solos ese camino, hay mucha gente dispuesta a ayudaros, grandes profesionales sanitarios altamente capacitados, investigadores y voluntarios de la Asociación Contra el Cáncer».
En este sentido, la titular de Salud ha resaltado los avances tecnológicos y farmacológicos puestos en marcha en los tratamientos de las patologías oncológicas, con especial mención a la cirugía robótica implantada en el Hospital San Pedro desde el estreno, en 2023, del ingenio Da Vinci. «Esta modalidad está posibilitando que se realicen intervenciones quirúrgicas de alta complejidad con cirugía mínimamente invasiva, con la gran ventaja para el paciente de una recuperación postquirúrgica hospitalaria más rápida y en muchas ocasiones con una recuperación funcional más alta», ha aseverado Martín, para detallar que del total de 444 procedimientos quirúrgicos realizados por Urología, Cirugía General, Ginecología y Otorrinolaringología, 311 de ellos han sido para el tratamiento de patologías oncológicas, el 70%. De hecho, en el caso de Cirugía General, en la unidad de colorrectal, representa ya el 98,5% de su actividad quirúrgica; en Urología, el 96%. En todas las disciplinas señalan las ventajas de una mínima invasión, menor dolor postquirúrgico y de una mayor precisión; en algunas especialidades destacan la obtención de mejores resultados funcionales.
Publicidad
Noticias relacionadas
Juan Marín del Río
Roberto G. Lastra
«Los profesionales tenemos la suerte de contar con la plataforma robótica que permite que nuestros pacientes reciban un tratamiento de primer nivel. Nuestra especialidad ha sido la última en incorporarse al robot, al Da Vinci, y nuestros pacientes se benefician mucho de esta nueva herramienta, ya que permite hacer cirugía muy radical y agresiva, pero con una mínima invasión», ha explicado, por su parte, Marta Zabaleta, jefa de sección de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. En la misma línea, María José Puente, jefa de servicio de Ginecología y Obstetricia, ha explicado que «la cirugía robótica ha supuesto un importantísimo avance porque podemos abordar espacios que son mucho más pequeños y a los que gracias a ella podemos acceder. Se están haciendo intervenciones de alta complejidad oncológicas con una menor morbilidad y amplias ventajas para nuestras pacientes, que repercute también en una menor estancia hospitalaria, reducción del dolor postoperatorio y menos tasa de complicaciones».
918 personas
atendidas en La Rioja en 2024. La entidad realizó 2.587 consultas psicológicas individuales y grupales.
348 atendidos
por el área de Trabajo Social, de los que 34 necesitaron ayudas económicas, por un importe de 39.500 euros.
96 préstamos de material
(camas articuladas, andadores, silla de ruedas, grúas, pelucas…).
899 sesiones
de fisioterapia con 192 pacientes.
También Daniel Pascual, jefe de sección del servicio de Urología, además de recordar que «los desarrollos de la cirugía robótica desde hace más de 20 años, el cáncer de próstata tuvo un papel importantísimo porque fue la patología en la que más se trabajó», ha aclarado que «la localización de la próstata que está perdida ahí abajo en el fondo de la pelvis y las estructuras que lo rodean hace que la cirugía robótica nos permita un abordaje mucho más preciso, mucho más delicado, conservando estructuras que redundan en la mejoría funcional porque no solamente se trata de extirpar el cáncer. La cirugía robótica nos ha permitido un claro y mejor resultado funcional, mejores instancias hospitalarias y más cortas y un menor grado de complicaciones». Finalmente, Silvia Aguas, adjunta de servicio de Cirugía General, ha coincidido con sus compañeros en que «el robot nos ha servido sobre todo pues para conseguir mejores abordajes y una mejor recuperación de los pacientes. En el caso de la cirugía colorrectal sobre todo porque es donde precisamente la casi totalidad de los procedimientos robóticos que se realizan son oncológicos. Fuimos uno de los primeros grupos que comenzó con la cirugía robótica y la verdad es que los resultados para nosotros y para nuestros pacientes han sido muy satisfactorios».
Publicidad
Tras incidir en la importancia de la detección temprana, la consejera ha insistido en que «el diagnóstico precoz es fundamental, todos los cribados son importantes y debemos acudir cuando nos llamen desde el sistema sanitario, porque el diagnóstico temprano ayuda a que esa enfermedad se cronifique y esa enfermedad se quede en un susto». Cada año 35.000 riojanos participa en alguno de los tres programas de cribado oncológico que se realizan en la comunidad: el de cérvix, dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años; el de colon y recto, para mujeres y hombres de entre 50 y 74 años; y el de mama, con mujeres de entre 45 y 69 años.
María Martín
Consejera de Salud y Políticas Sociales
Elena Eguizábal
Presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de La Rioja
En la otra pata clave, María Martín ha situado la investigación y la aparición de nuevos fármacos y así ha destacado la incorporación de tratamientos con anticuerpos conjugados en cáncer de mama extendido, financiados desde septiembre de 2024.
Publicidad
«Son dos fármacos biológicos desarrollados con ingeniería, con el cual anticuerpos específicos que se unen a proteínas van enlazadas con un fármaco quimioterápico que destruye las células tumorales, un mecanismo de acción que favorece que la terapia sea más dirigida y una menor toxicidad y una mejor tolerancia a los tratamientos», ha aclarado, por su parte, Alfonso Martín, jefe de servicio de Oncología Médica, quien tras detallar que se está administrado a seis pacientes riojanas ha defendido que «este es el camino, la investigación, el desarrollo, los ensayos, pues el camino que tenemos que seguir para que nuestros pacientes puedan tener nuevas oportunidades y para poder seguir luchando contra esta enfermedad».
No ha querido olvidar tampoco la titular de Salud la futura Unidad de Ensayos Clínicos en fase uno que va a albergar el Cibir, cuyas obras se inician de forma inminente para la puesta en marcha en el primer semestre del año de este servicio de esperanza que va a permitir a los enfermos oncológicos el acceso a medicamentos innovadores.
Publicidad
Antes de ceder la palabra a la presidenta de AECC de La Rioja, Martín ha incidido finalmente en la necesidad del autocuidado a través de una alimentación sana, deporte y evitando esos hábitos nocivos que todos sabemos que favorecen el que aparezcan esas células malignas que nos amargan la vida.
Elena Eguizábal ha recordado en su discurso que «el cáncer es el problema socio sanitario principal en el mundo, pero así como hace unos años era símbolo de un problemón en una familia y en una casa, ahora hay esperanza gracias a los tratamientos y las nuevas técnicas y sobre todo con la detección precoz», ha señalado para recordar que el reto es lograr para el 2030 el 70% de supervivencia en cáncer.
Noticia Patrocinada
Tras resaltar la cercanía de los riojanos con las instituciones y con los médicos y el resto de profesionales sanitarios, la implantación de tratamientos y tecnologías de última generación en la comunidad, Eguizábal ha calificado de maravilla la puesta en marcha de la nueva Unidad de Ensayos Clínicos, porque eso es sinónimo de vida en la lucha para que el cáncer sea cada vez más una enfermedad crónica y, de alguna manera, curable.
De la incidencia del cáncer, en concreto del infantil, también se ha hablado esta mañana en FARO, la Asociación riojana de familiares y amigos de niños con cáncer, que ha recordado que cerca de una decena de niños son diagnosticados cada año en La Rioja, unos 1.500 en el conjunto del país, con la leucemia como la patología más común. Desde la entidad, su vicepresidenta, Estrella Benito, ha mostrado su preocupación por la falta de avances en investigación oncológica infantil y ha recordado que la cifra de niños que superan el cáncer infantil ronda el 85%, «un dato que es realmente preocupante» porque apenas ha mejorado en los últimos años.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.