Domingo, 14 de abril 2024, 08:37
Recuperar los Códices Emilianenses y las Glosas no es solo una pretensión institucional. No son pocas las voces que, a título personal o colectivo, las reclaman como una deuda de región, algo que a La Rioja le falta para estar completa. Constituyen, en definitiva, un ... rasgo de identidad ausente para esta tierra que se proclama 'cuna de la lengua'.
Publicidad
Se trata de una reivindicación histórica que han abanderado diferentes gobiernos, pero no es solo una cuestión institucional sino también perteneciente al acervo popular. Y, sin embargo, está lejos de ser un clamor popular.
Noticias relacionadas
J. Sainz
David Fernández Lucas
Por eso conviene sembrar el testimonio de quienes se sienten concernidos por ello. Y conviene, sobre todo, hacer pedagogía;como la hace el profesor Claudio García Turza, uno de los mayores expertos en el origen de la lengua, que, además de haber dedicado su vida entera al estudio de estos códices, da charlas en colegios e institutos para divulgar su importancia. «Si no hay una reacción popular –advierte– esto no tiene mucho sentido».
José Ramón Pérez Prior de San Millán
«Pedir las Glosas es una reclamación justa», afirma José Ramón Pérez, prior de la congregación de agustinos recoletos del monasterio de San Millán de la Cogolla. «El Códice 60 –afirma– está muy unido a la historia del monasterio y muy vinculado con nuestro ser de riojanos. En la Real Academia ha estado bien conservado y se ha permitido su investigación, pero también sería así si estuviera en San Millán. Entiendo que se necesitan unas medidas de seguridad y garantías de preservar su estado de conservación. Hay que cuidarlo. Es un bien patrimonial, no solo de los riojanos, sino de todos los españoles. YSan Millán reúne las condiciones».
El prior confía en poder acoger una exposición en 2026 con las Glosas como «pieza insigne» y para ello está previsto iniciar en los próximos meses las obras para acondicionar los espacios museísticos de Yuso. «Entiendo la negativa de la RAH hasta cierto punto puesto que se trata de todo un conjunto de códices y tiene sentido que estén juntos. Pero lo que no entiendo es esa negativa a una exposición temporal porque nos priva de nuestro derecho como riojanos y como españoles de poder ver y poder disfrutar de ese patrimonio que es nuestro, que es de todos. Otra cosa sería pedirlas con carácter definitivo, pero no puedo entender qué razones tendrán tan poderosas para negarse a una cesión temporal». «San Millán es su lugar», sentencia.
Publicidad
Ismael Maestro Alcalde de San Millán
«El pueblo de San Millán de la Cogolla –asegura su alcalde– defiende a capa y espada lo que consideramos que es nuestro y que tiene que estar aquí, en el lugar del que salió. El lugar más apropiado para que estén las Glosas es el lugar que lleva su nombre y que se considera cuna de la lengua castellana y Patrimonio de la Humanidad. Ese lugar es el monasterio de Yuso».
Ismael Maestro es partidario de «ir poco a poco» y empezar reclamando su cesión temporal para la exposición de 2026, aunque indica que «las nuevas investigaciones sobre su salida ilegal nos dan más argumentos para pedir la devolución definitiva». «Quizás en otro momento Yuso no reunía las condiciones para acoger el Códice 60 o el resto de Códices Emilianenses, pero hoy sí puede ser. Qué sentido tiene que un lugar considerado cuna de la lengua castellana no pueda disfrutar de esas primeras palabras».
Publicidad
Javier García Turza Profesor de Historia Medieval
«Cada vez siento más necesidad de ver estos códices en San Millán», declara Javier García Turza. La nueva hipótesis del profesor de Historia Medieval de la UR sirve al Gobierno de La Rioja para redoblar su petición. «Habrá que intentarlo por todos los medios. Yo me rebelo con la postura de ciertos académicos de la Historia totalmente intransigentes. Han sido incapaces de escuchar las voces totalmente moderadas de los distintos presidentes de la Comunidad Autónoma que les han solicitado década tras década la presencia de las Glosas en La Rioja. Me rebelo contra eso porque la argumentación que han dado no convence a nadie. Si hubiesen dado una respuesta de carácter técnico-científico que nos convenciese, lo habríamos aceptado, pero es que siempre han sido respuestas muy vagas: que son códices muy valiosos y que hay que tenerlos protegidos en cámaras acorazadas».
Claudio García Turza Filólogo y director del instituto Cilengua
El profesor Claudio García Turza, el mayor experto en las Glosas Emilianenses, apela al espíritu educativo original de San Millán para explicar la conveniencia de que sean retornadas a su lugar de origen. «El papel del scriptorium de San Millán sobre todo en esos siglos altomedievales fue realmente especial en Europa. Era un monasterio privilegiado desde el punto de vista económico y eso influía en su producción de códices y en el intercambio con otros monasterios. Su biblioteca en aquel tiempo era excepcional. Y al mismo tiempo, en San Millán tienen la virtud de preocuparse por los monjes con una preparación intelectual menor y ponerlos a cargo de monjes más doctos. Por eso San Millán, antes de ser una casa de la palabra y de la lengua, es una casa de filología, una casa dedicada a ayudar a comprender los textos a los demás. Eso explica su extraordinaria producción libresca y documental. Ese debería ser el espíritu hoy».
Publicidad
«Si las cosas se hicieran bien –reflexiona–, si se dotara suficientemente de medios para custodiar estos bienes, lo lógico es que allí donde se han creado, allí estén, porque efectivamente son propiedad de esa institución. Pero la historia no suele ser así y no suele considerar el derecho a mantener ese espíritu filológico, sino que ha derivado en asuntos muy diferentes».
Y aún va más allá al hacer partícipe a la sociedad riojana de la responsabilidad de reclamar los Códices Emilianenses:«Si la inquietud del pueblo no es esa, si no hay una reacción popular que fundamente la devolución de ese patrimonio, realmente esto no tiene mucho sentido. Hay que luchar por que eso se dé y de ahí devenga una reivindicación popular, no solamente de unos pocos, sino de la gente del pueblo».
Publicidad
Francisco Javier Díaz Morrás Abogado e historiador
«Las Glosas Emilianenses tienen un valor histórico y filológico que trasciende su origen riojano. Desde su descubrimiento y primer estudio a comienzos del pasado siglo, pasaron a ser, en realidad, patrimonio mundial», afirma el historiador y abogado Francisco Javier Díaz Morrás.
«La presencia temporal de las Glosas en La Rioja sería un hecho simbólico que tendría principalmente un valor emotivo al poder ser contempladas en el lugar en el que se escribieron. Con los medios de protección y seguridad actuales no es realista pensar que un préstamo temporal pudiera deteriorarlas. No obstante, la negativa de la RAH tampoco hace perder al scriptorium de San Millán un ápice de importancia como centro en el que surgieron unos primeros textos en romance. Como no podía ser de otra manera, la RAH custodia con celo un legado universal que le fue entregado precisamente para eso. Es incuestionable que la decisión del Gobierno de 1821 de preservar los libros y documentos monacales tras la aprobación en las Cortes del decreto de supresión de conventos y monasterios, así como la misión desarrollada por encargo oficial de la RAH a Pascual de Gayangos en 1851, tuvieron como fin proteger un patrimonio muy vulnerable de indudable valor que, si no hubiera sido así, podría haberse perdido definitivamente».
Noticia Patrocinada
Almudena Martínez Coordinadora de la Fundación San Millán
«Quisiera antes de nada resaltar que tanto el proyecto sobre el Archivo como la recientemente presentada Edición crítico-filológica de las Glosas Emilianenses y Silenses son fruto del trabajo desarrollado por el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua)», señala Almudena Martínez. «Los descubrimientos que han revelado evidencian la importancia de todos estos estudios, llevados a cabo con gran minuciosidad y sin grandes aspavientos. La Fundación San Millán de la Cogolla cumple así con uno de sus objetivos, el de investigar, documentar y difundir los orígenes del español. Y, no solo eso, algunos de ellos son de tal transcendencia que han cambiado el relato que hasta ahora conocíamos sobre la salida de San Millán de numerosos códices. Un relato que debemos fundamentar, asentar y respaldar bien para que apoye con fuerza a las instituciones riojanas en su deseo de que el Códice 60 y sus ahora más famosas Glosas Emilianenses, puedan ser contempladas por todos los hablantes de español en una exposición en el lugar en el que se escribieron. Y como riojana y filóloga me gustaría que mis paisanos pudieran en algún momento sentir la misma emoción que yo viví cuando gracias a mi trabajo pude contemplarlas por primera vez. Espero que nos permitan hacerlo».
José Luis Cayuela Presidente de la Asociación de Amigos de San Millán
«Desde la Asociación de Amigos de San Millán estamos totalmente a favor de la iniciativa que ha tomado el Gobierno de La Rioja, y más después de la investigación del profesor Javier García Turza. Si la salida de los Códices Emilianenses fue 'ilegal' nos parece un agravio todavía mayor para nuestra comunidad autónoma».
Publicidad
El presidente de Amigos de San Millán recuerda «distintas intromisiones y atropellos contra el patrimonio bibliográfico riojano», como el «mal llamado» Beato del Escorial, procedente en realidad del scriptorium de Suso;el Códice Albeldense o Vigilano, copiado en San Martín de Albelda;la Hoja de Silos, procedente de San Andrés de Cirueña;el Códice de Roda, elaborado en el monasterio de las santas Alodia y Nunilo de Nájera, hoy en la Biblioteca Nacional;el Diccionario de París, otro glosario procedente de Suso... «Hasta los nombres le han robado a La Rioja –afirma José Luis Cayuela–. Por eso las Glosas Emilianenses, además de su valor extraordinario, son todo un símbolo del expolio riojano y se han convertido en algo identitario para La Rioja».
Julio Arnaiz Miembro de Amigos de La Rioja
En 1978, un año después de celebrarse en San Millán de la Cogolla el Milenario de la Lengua, Amigos de La Rioja hizo la primera petición formal de devolución de las Glosas Emilianenses. «Las Glosas son seña de identidad de esta tierra», defiende hoy Julio Arnaiz, miembro del colectivo.
Publicidad
«Esta región no es ajena a los problemas de la custodia y conservación de los Códices de San Millán, así como de la enorme importancia que guardan entre sus pliegues dichos libros, que vienen a ser algo así como el acta de bautismo, el ADN de nuestro común idioma. Entendemos que, en principio, lo más apropiado es pedirlos para una exposición temporal y que todos podamos disfrutarlos en el lugar donde fueron escritos. Si luego procede reclamarlos con carácter definitivo, que yo creo que sí, tendrán que decidirlo los juristas. Si los 'papeles de Salamanca' no tardaron ni cinco minutos en devolverlos a la Generalitat, con más motivo esto que es patrimonio nuestro y de todos».
Sergio Larrauri Historiador y miembro de Rioxa Nostra
«No es una reivindicación nueva, ni mucho menos, pero las novedades aparecidas sobre cómo se llevaron los Códices Emilianenses de forma ilícita cambian sustancialmente el relato que todos conocíamos hasta ahora», comenta Sergio Larrauri. Rioxa Nostra, el colectivo al que pertenece, es una asociación socio-cultural para la defensa y divulgación del patrimonio de La Rioja y como tal lleva años reclamando la devolución de las Glosas. «Al menos –dice el historiador– para poder contemplarlas en una exposición en el lugar donde fueron escritas».
Publicidad
«No es una reivindicación coyuntural ni de un Gobierno concreto, sino un deseo como sociedad, un concepto de identidad riojana, de lo nuestro. Debemos aprovechar este momento de impulso para divulgar la importancia de San Millán en el siglo X y de las Glosas Emilianenses en el origen del castellano. Poder traerlas sería buenísimo para extender esa enseñanza y ese sentimiento. Es un patrimonio icónico y muy simbólico de nuestra identidad».
Ignacio Achútegui Escritor y divulgador
«Las Glosas Emilianenses suponen el mayor bagaje cultural de La Rioja y nuestra mayor aportación al mundo hispanohablante», afirma Ignacio Achútegui, que lleva años dedicado a la divulgación del patrimonio riojano.
Publicidad
«Las Glosas –recuerda– fueron escritas en Suso por un monje anónimo que pretendía hacer más fácil la lectura de los textos monacales transcribiendo el latín original a la lengua del pueblo, que no era otra que un incipiente riojano, dialecto del navarroaragonés; lejos de ser castellano, siquiera protocastellano».
«Son riojanas por su origen y por la lengua en que fueron escritas. Son riojanas y deben volver a San Millán, de donde nunca debieron ser incautadas. Las Glosas suponen el más antiguo rastro de lo que hablaban esos pobladores de esta tierra, que justo en esos mismos momentos (s. X-XI) iba cambiando su nombre, de reino de Nájera a La Rioja. Las Glosas tienen, por tanto, mucho que ver con el sentimiento de apego a una comunidad que siglos después sigue llamándose La Rioja y buscando su estrella en el firmamento nacional. Las Glosas enraízan con el hecho identitario riojano».
En su opinión, negarse a su devolución «contraviene las directrices de la Unesco relativas a la integración entre los bienes y su contexto social».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.