Cerca de tres mil fieles escuchan el sermón de Omar El Garradi, imán del Centro Islámico Al Firdaus. Juan Marín

Fin del Ramadán

Una fiesta entre oraciones y abrazos

Más de tres mil musulmanes afincados en La Rioja han celebrado este domingo el Eíd al-Fitr, la reunión de fieles que certifica el fin del ayuno

Juan Marín del Río

Logroño

Domingo, 30 de marzo 2025

«Los fieles están diciendo que Dios es grande, Dios es grande, Dios es grande, y que estamos aquí reunidos únicamente para adorarle». Así traducía ... el vicepresidente del Centro Islámico Al Firdaus, Redouane Jellal, la oración que el imán del mismo lugar de culto ha pronunciado frente a los más de tres mil fieles reunidos en el recinto ferial de Las Norias durante la mañana de este domingo. El motivo de la congregación: celebrar el Eíd Al-Fitr, la Fiesta del Fin del Ramadán, tras un mes de ayuno y abstinencia.

Publicidad

Sobre las 08.00 horas de la mañana, cientos de familias musulmanas desafiaban al frío con el que ha amanecido la ciudad y llegaban al lugar que el Ayuntamiento de Logroño había reservado para el Eíd al-Fitr. Personas de multitud de orígenes ataviados con sus trajes tradicionales han comenzado a colocar sus alfombras de oración o sajadah, a quitar sus zapatos y a prepararse para el último rezo del Ramadán. Los hombres han ocupado las primeras filas y las mujeres, a varios metros de ellos, las últimas. Las túnicas blancas, las chilabas y los gorros kufis han llenado la explanada mientras los rezos de los fieles empezaban a escucharse en el ambiente.

«Muchos españoles vienen a la fiesta; esto es un espacio de lo más multicultural. Hay personas llegadas de todas partes de Europa y de África que practican el Islam. Todas estas nacionalidades hacen este día muy colorido, algo que creo que es muy bueno para La Rioja y para la comunidad musulmana», ha declarado el vicepresidente.

Tras este primer contacto con la oración, los organizadores de la fiesta se han paseado entre los asistentes recogiendo la donación que cada uno quisiera, o pudiera aportar. «Como no pertenecemos a ninguna organización oficial, todos nosotros colaboramos con lo que podemos para mantener nuestras mezquitas», ha comentado Jellal.

Publicidad

Poco después, sobre las 08.30 horas, el imán del Centro Islámico Al Firdaus, Omar El Garradi, ha iniciado el rezo principal para terminar ofreciendo un sermón de unos cinco minutos. «Está explicando que hemos pasado un mes de adoración, de acercamiento a Dios y que nos hemos comportado bien; dice que ahora estamos recogiendo la recompensa de haberle adorado y le pedimos que acepte nuestras oraciones», traducía de nuevo el vicepresidente del Centro haciendo de intérprete del imán.

«Estamos recogiendo la recompensa de haber adorado a Dios y le pedimos que acepte nuestras oraciones»

Redouane Jellal

Vicepresidente del Centro Islámico Al Firdaus

Los abrazos, las sonrisas y las felicitaciones han imperado en el lugar: no sólo había terminado el ayuno, sino que los fieles presentes habían vencido con éxito los rigores del Ramadán. Una vez terminado el acto, se han dirigido a sus casas para disfrutar de una comida especial rodeados de sus allegados. «Vamos a disfrutar todos juntos de los productos típicos de nuestra tierra, de Costa de Marfil. Comeremos attieké –yuca o mandioca rallada– y kabato –una masa con harina de maíz–, además de una ensalada muy completa que preparamos con un montón de ingredientes exquisitos», ha comentado el imán de la mezquita Al Ansar, Ibrahim Cisse.

Publicidad

Este día es «muy especial para nosotros, es un momento de alegría porque después de varias semanas hemos terminado el Ramadán y lo celebramos con todos los fieles que nos acompañan diariamente en las mezquitas, pero que hoy se reúnen para despedir juntos el mes más sagrado para nosotros», ha declarado el imán.

«Comeremos los productos típicos de la zona oeste de África como el attieké y el kabato»

Ibrahim Cisse

Imán de la mezquita Al Ansar

El número de musulmanes que viven en La Rioja no se conoce con precisión «porque las instituciones no nos pueden facilitar las cifras debido al tema de la protección de datos», apuntaba Jellal. Los cálculos del Centro Islámico Al Firdaus indican «que puede haber cerca de unos 18.000 en la región, de los cuales 4.000 están en Logroño». «Muchos de los que estamos aquí reunidos tenemos nietos nacidos en España. No es raro que algunos musulmanes hayan pasado más tiempo de sus vidas en La Rioja que en sus países de origen; yo llevo treinta años aquí». De esta forma ha explicado Jellal «la sensación de integración» que sienten estas personas tras varias décadas afincadas en la región.

Publicidad

«Estamos muy agradecidos a todas las autoridades, independientemente del partido político, que nos dan todas las facilidades para que los musulmanes podamos celebrar el Ramadán. Las delegaciones del Gobierno siempre se han portado con nosotros de manera excelente, respetando nuestras creencias y dándonos estos espacios para que podamos practicar nuestra fe rodeados de nuestros familiares», ha aclarado Jellal.

El cambio de hora

El día del Fin del Ayuno ha sido diferente para la comunidad musulmana en España. A las 02.00 horas pasaron a ser las 03.00, por lo que algunos fieles, además de haber dormido una hora menos, no han llegado a la reunión celebrada en el recinto ferial logroñés.

Publicidad

En las caras de los más pequeños se dibujaban bostezos fruto del sueño y del ayuno mientras sus padres y abuelos se cercioraban de que no faltaba nadie por llegar. «Aunque en los móviles se haya actualizado la hora, muchos utilizan despertadores a pila, por lo que hemos llamado por teléfono a los que sospechábamos que se podrían haber quedado dormidos», ha comentado sonriente Jellal una vez terminado el sermón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad