Parece que fue ayer... pero sucedió en mayo de 2000
Parece que fue ayer ·
Parecía que no iba a venir nunca, pero el esperado año 2000 llegó... y pasó tan rápido como el resto. En aquella época, ocurrieron miles de acontecimientos malos, buenos, curiosos y sorprendentes. Repasamos algunos de ellos para responder a esta pregunta: ¿qué sucedía entonces en La Rioja?
Que por mayo era por mayo... cuando hace la calor. Como cada quinto mes del año, en 2000 se sucedieron los acontecimientos habituales que se repiten año tras año: Santo Domingo de la Calzada vivía sus fiestas del Santo, cuyo pregón lo dio Marcos Eguizábal, ... se celebraban las fiestas de la primavera de Alfaro, el Mercado Real de Fernando III en Nájera, la procesión de las doncellas en Sorzano, las Jornadas de la Verdura en Alfaro y, por supuesto, San Isidro en la mayor parte de los pueblos riojanos. En cuanto a eventos culturales, se celebraban las Jornadas de poesía en Español, que contaron este año, entre otros, con la presencia de Roberto Bolaño.
También tuvo lugar, como cada año, la tradicional manifestación del Primero de Mayo, en la que los sindicatos reclamaban menos precariedad en el trabajo y denunciaban la inseguridad laboral. A pesar de conmemorarlo con actos independientes, CCOO y UGT visitaron juntos el cementerio de La Barranca.
ECONOMÍA/ CAMPO/ VINO
Vino, granizo y champiñones
Como es habitual, el mundo del vino ocupaba gran parte de nuestro periódico. Por ejemplo, se recogía que la Justicia europea reconocía que solo La Rioja podía embotellar sus vinos. La Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja obtuvo el reconocimiento del Tribunal Europeo de Justicia ITEJ) para garantizar que ningún elaborador instalado pueda embotellar vinos de Rioja fuera de su ámbito geográfico. La sentencia, que resolvía un conflicto que se planteó en 1992 con una distribuidora belga que compró graneles de Rioja para embotellar allí, suponía un espaldarazo definitivo al modelo de denominaciones de origen.
Y hablando del tema, las denominaciones históricas de vino se reunían para festejar los 75 años del Rioja: Champagne, Burdeos, Borgoña, Cognac, Borolo, Oporto y Jerez visitaron la Comunidad en el II Foro Mundial del Vino.
La comercialización del Rioja en el primer trimestre del año descendió en poco más del 24 por ciento. En este período las bodegas riojanas vendieron 42 millones de litros de vino, lo que suponía casi 14 millones menos que en el mismo periodo del pasado año, según los datos del Consejo Regulador. Este descenso que había sido mucho más acuciante en las ventas en el exterior, con un 41,47 por ciento de caída, fue vista con gran preocupación por parte de los sectores productor y comercializador. Los reservas y grandes reservas sí crecieron en el mercado nacional.
Por otra parte, la cosecha 99 se calificaba de 'buena' y gran parte se veía apta para crianza. Alcanzó una producción amparada de 301 millones de kilos de uva, cifra que representaba 216 millones de litros de vino. Mejor calidad, aunque muy irregular, y una cuarta parte menos de cantidad que en 1998 eran las características más novedosas de esta última cosecha del Rioja.
Y además del descenso de ventas, otra preocupación para los agricultores: el granizo ocasionó importantes destrozos en frutales y viñedo de La Rioja Baja. El pedrisco caido en Aldeanueva afectó a unas 500 hectáreas. También una fuerte tormenta de granizo castigó también el viñedo de Ribafrecha y Murillo, así como en San Asensio, Hormilla y Briones. La piedra, que en algunos casos tuvo tamaños similares al del garbanzo e incluso de la avellana, llegó a cubrir campos y algunas calles con un manto blanco.
Y hablando de agricultores, nuestras páginas publicaban también que La Rioja tenía un censo de 7.751 agricultores y 14.000 tractores.
También se publicaba que la Consejería de Agricultura concedería 3.325 millones hasta el año 2006 en ayudas para mejorar las explotaciones agrarias y para incorporar a jóvenes a la actividad.
Y como era habitual en aquella época, el tema de las vacaciones fiscales era recurrente. El comisario europeo de la Competencia, Mario Monti, sugirió a la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, que la solución para el cierre del expediente abierto contra las ayudas fiscales sería que las empresas renunciaran a los incentivos. Monti recibió en Bruselas a Zenarruzabeitia, quien le explicó la nueva situación creada tras el acuerdo de colaboración con el Gobierno central, que implicó la retirada de los recursos, aunque ya había sido incumplido por la Diputación vizcaína, que se había desvinculado de su parte del pacto al mantener la norma del crédito fiscal.
La Dirección General de Tributos del Gobierno de La Rioja precintó cautelarmente varios ordenadores destinados al juego en línea de varios cibercentros de Logroño. la operación había afectado a cinco de estos centros, en los que se habrían inhabilitado once ordenadores. La Administración consideraba el juego en línea como una competencia desleal con los salones recreativos. Días después fueron precintados otros cinco ordenadores por su uso para jugar por dinero en Internet. Los dueños de los cibercentros con pantallas clausuradas recurrieron al Defensor del Pueblo. A propósito de esta noticia, en aquella época, la Asociación para la Prevención y Ayuda al Ludopatía (Apal) ya prevenía a la ciudadanía sobre el riesgo que supone lnternet para los adictos al juego. De hecho, en lnternet había ya más de 650 direcciones «que franquean el paso a casinos, bingos y loterías virtuales».
En cuanto a empresas riojanas, las asambleas de las dos sociedades productoras de champiñón Unichamp y Champiunión, ubicadas en las localidades de Ausejo y Autol se fusionaron. Eurochamp controlaría el 35 por ciento del mercado nacional y haría frente al proceso de concentración del sector en Europa.
Y, por su parte, Contrebia Leukade, cooperativa dedicada a la fabricación de cableado para el automóvil, cerró o sus puertas después de cinco años de actividad. La ADER, responsables de la empresa y autoridades de la zona barajaban ahora distintas opciones para reemplear al grueso de los trabajadores y evitar el despoblamiento industrial de la zona.
Más sobre empresas: FIAT anunciaba que vendía su planta riojana de producción de retrovisores a Ficosa. El fabricante español de componentes de automoción Ficosa compraría la división de retrovisores de Magneti Marelli, empresa del grupo Fiat, por 11.647 millones de pesetas, cuya única planta de producción en España se encontraba en Nalda.
El presidente de la empresa de Albelda de tregua Embutidos Palacios, Jaime Palacios, fue escogido por la revista 'Actualidad Económica' como mejor empresario de La Rioja. Un premio, que para él correspondía igualmente a sus dos hermanos que dirigían junto a él la sociedad y que recibieron el premio de manos del presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz.
Y unos cuantos datos estadísticos: En Logrono había un automóvil por cada 2,3 logroñeses. El padrón fiscal del Ayuntamiento de 1999 arrojaba datos sorprendentes: durante el año pasado se habían dado de alta en la ciudad nada menos que 8.943 automóviles. Como sólo se borraron del registro 6.767, el parque creció en algo más de 2.100 unidades, hasta alcanzar los 54.384 vehículo.
Además, Logroño superaba records. Por primera vez en su historia la capital riojana pasaba de los 130.000 habitantes, según el padrón. El crecimiento de la capital riojana se había visto impulsado en los últimos años por el fenómeno de la inmigración: más de 800 extranjeros se habían empadronado en la ciudad en lo que iba de año.
POLÍTICA
Llega Cuca Gamarra
Los máximos dirigentes de PP y PSOE de La Rioja dieron un primer paso para desbloquear las relaciones entre ambos partidos, especialmente tensas a nivel personal entre los propios Pedro Sanz y Ángel Martínez Sanjuán, según recogían nuestras páginas. Después de varios meses sin apenas comunicación, el presidente popular y el secretario general socialista mantuvieron una entrevista encaminada a «normalizar relaciones», según informó el secretario general del PP, Conrado Escobar. «Hay que seguir desarroHando contactos abordando temas de interés general; es un factor de progreso», decía.
Por otra parte, el PP cambiaba a su presidente de NNGG Y creaba la figura de un delegado local. Con 80 votos a favor y ninguno en contra, los asistentes al XI Congreso Regional de Nuevas Generaciones del Partido Popular nombraror a Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo presidenta regional de Nuevas Generaciones en La Rioja, en sustitución de Miguel Sáinz. Quién nos iba a decir que llegaría a alcaldesa y luego a diputada.
LOGROÑO / INFRAESTRUCTURAS / SERVICIOS
Dos derribos y un puente a un nuevo barrio
La Comisión regional de Patrimonio dio luz verde al derribo de la Plaza de Toros, ya que rechazó iniciar el expediente para declararla Bien de Interés Cultural, lo cual dejaba el campo abierto al derribo, ya decidido por el equipo de Gobierno municipal. La Comisión -según su presidente, el director general de Cultura, Domingo Rivera- no encontró «razones ni motivos excepcionales» en el edificio de Fermin Álamo y recordó que «cuando se decidió qué edificios de Logrono debían protegerse, nadie pidió que la Plaza estuviera entre ellos». El asunto llegó a la Comisión por la petición de un particular.
El PP aprobaba en solitario en Pleno construir el cuarto puente sobre el Ebro. A pesar de que todos los grupos estimaron necesaria está infraestructura, los tres de la oposición no votaron a favor de su construcción. PSOE e IU se abstuvieron por la forma de contratación elegida y la falta de financiación de otras administraciones para ejecutar la obra. El PR votó en contra al entender que no era el momento propicio para saltar el río con otro viaducto.
«Logroño saltará el Ebro en tres años con 1.600 viviendas en El Campillo», rezaba el titular. Se hablaba de una zona completamente nueva que podria empezar a levantarse en tres años, en la que habría viviendas en bloque y también unifamiliares, y que se articularía en torno a un gran paseo peatonal de más de un kilómetro y medio de largo. Y sin salir de esta zona, también se publicaba que el Ayuntamiento y la Asociación de Industriales Feriantes de La Rioja estudiaban la posibilidad de trasladar las atracciones festivas de San Bernabé y San Mateo a las proximidades de Las Norias.
Ya en el centro, el Ayuntamiento anunciaba que iba a hacerse con la propiedad de los locales de Bretón de los Herreros 13 y Avenida de Portugal, 10 propiedad de Orúe Hermanos S.L., que permutaba a cambio un solar en Albia de Castro. El local serviría para ampliar el Teatro Bretón, sobre todo la zona de las taquillas.
También se anunció que la pasarela de Gonzalo de Berceo estaría lista a finales del verano o principios de otoño. El Ayuntamiento tenía previsto sacar a concurso su contratación, por 35 millones de pesetas. Se pondría así punto final a una polémica que se reactivaba cada vez que el paso a nivel de la zona se cobraba una nueva víctima. La última, una mujer de edad avanzada, había sido el verano anterior.
Y en otra zona en pleno auge también había problemas: los constructores denunciaban manipulación en la adjudicación de parcelas de Excuevas , que argumentaban que las adjudicaciones de las parcelas de Excuevas-Cuarteles y El Cubo para la construcción de viviendas en el antiguo cuartel de artillería y sus inmediaciones fueron 'totalmente arbitrarias' y se produjo una 'manipulación' en el concurso para la selección de las ofertas que se presentaron, según denunciaba la Asociación de Empresarios de la Construcción, Promoción y Afines de La Rioja. La patronal del sector, que ya recurrió el pliego de condiciones del Ayuntamiento que sirvió para adjudicar estos terrenos, decidió dar un paso adelante y planteó también un contencioso administrativo contra las adjudicaciones. Julio Revuelta fue tajante: «Es una infamia, es mentira y es muy grave».
A su vez, una cooperativa presentó otro recurso contra la adjudicación de Cuarteles a Vitra. La cooperativa Bretón de los Herreros, que optaba también a ia parcela de Cuarteles para construir viviendas protegidas, interpuso un recurso de reposición contra la adjudicación a Vitra de estos terrenos aprobada por ei Ayuntamiento.
El polideportivo Las Gaunas, cuya reforma se había dilatado un año sobre las previsiones iniciales, seguiría sin funcionar en verano, según denunciaba el concejal de Deportes, Rodolfo Rubio. El Ayuntamiento y la empresa adjudicataria, la UTE Vías y Construcciones-José Martín, estaban enfrentados en torno a la liquidación final de las obras. El anuncio de Rubio se produjo después de que el PSOE exigiera una auditoría externa sobre esta actuación que, aparte de sucesivas prórrogas, podía suponer un sobrecoste al Consistorio del 60 por ciento sobre el presupuesto inicial.
Y a su vez, Obras Públicas anunciaba que había concluido los accesos al aeropuerto de Agoncillo. Las obras habían consistido en la construcción de dos puentes de acceso sobre la N-232 y el ferrocarril por valor de 375 millones.
SUCESOS
Accidentes mortales, agresiones y robos en iglesias
Los accidentes de tráfico fueron numerosos y trágicos. Dos camioneros murieron tras sufrir un violento accidente en Navarrete, en la carretera N-120. Una colisión frontal segó la vida de los conductores de dos camiones, en un siniestro registrado cuando la lluvia se abatía con fuerza sobre la zona. En el siniestro se vio implicada también una furgoneta cuyo conductor resulto ileso.
En Uruñuela moría un conductor en un accidente de tráfico en por una colisión frontolateral entre dos turismos que se produjo en el cruce de la circunvalación.
Dos conductores fallecieron en un trágico accidente de tráfico que se produjo en la carretera N-232, en Murillo. Los dos turismos, que circulaban en direcciones opuestas, colisionaron violentamente de forma frontolateral. Las víctimas eran vecinas de Quel y Pinillos.
Otras dos personas murieron en Quel y en Pedroso, como consecuencia del accidente sufrido con el tractor que manejaban. En el suceso de Quel, el fallecido era J.V.C., de 66 años y vecino de Autol, quien al parecer murió al volcar el tractor que conducía. Ese mismo día se halló en término de Pedroso el cadáver de F.V.G., de 59 años y vecino de Logroño. Murió aplastado por el tractor que manejaba.
Un trabajador de 41 años, vecino de Milagro (Navarra), falleció en un accidente laboral que se produjo en la empresa Cerabrick de Fuenmayor. El suceso se produjo cuando el trabajador M.F.P. se encontraba realizando tareas de montaje e instalación eléctrica sobre una tolva a ocho metros de altura. Al parecer, las tablas sobre las que estaba sujeto el obrero se desplazaron y cayó al interior de la tolva, resultando herido de extrema gravedad.
Un hombre de 56 años y vecino de Logrono resultó con graves quemaduras como consecuencia de un incendio que se produjo en el aparcamiento subterráneo de Donantes de Sangre, en Logroño mientras el hombre limpiaba el motor de su vehículo con petróleo. Por causas desconocidas, el turismo y el hombre quedaron envueltos en llamas. El herido fue trasladado a la Unidad de Quemados del Hospital de Zaragoza.
Agresiones y puñaladas
Las detenciones por agresiones fueron numerosas: Un agente de la Guardia Civil libre de servicio detuvo en Villamediana a un hombre de 44 años y vecino de Logroño como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa. El individuo efectuó varios disparos con una escopeta de caza contra la puerta de una vivienda, que confundió con la de su ex-mujer. El detenido, sobre el que existía alguna denuncia previa por «amenazas en el ámbito familiar», como se llamaba entonces, ingresó en prisión. Otro hombre fue detenido por agredir a su compañera en Logroño. A propósito de este tema, la Administración de Justicia autorizó este mes, por primera vez en La Rioja, la instalación de una pulsera o pulsador como medida de protección para la victima de un caso de «violencia intrafamiliar» que se había producido en La Rioja.
Y los datos: según publicaba Diario LA RIOJA estos días de mayo, veinte expedientes por agresiones y malos tratos en «el ámbito familiar» en domicilios logroñeses fueron tramitados a lo largo del primer trimestre del 2000 por la Policía Judicial de la Jefatura Superior de La Rioja. En relación con estos sucesos -que fueron esclarecidos en su totalidad- los funcionarios policiales detuvieron a ocho personas como presuntas autoras de agresiones graves. En este mismo período se produjeron tres delitos contra la libertad sexual y se detuvo a los tres presuntos autores.
A su vez, un ciudadano portugués fue detenido en Logroño por la Policía por herir a un agente policial con un cuchillo de 25 centímetros momentos después de perpetrar un robo en una peluquería de Cascajos. Otro lo fue en Anguciana por supuestas amenazas a su hermano con una escopeta. .
Un ciudadano argelino fue detenido por la Guardia Civil de La Rioja como presunto autor de diversas lesiones producidas a un compatriota, al que asestó dos puñaladas en la espalda en Rincón de Soto y otro joven fue detenido en Calahorra por agredir dos veces en 24 horas a su madre.
Cinco jóvenes -dos de ellos menores- y vecinos de Logroño fueron detenidos como presuntos autores de un robo con violencia en un domicilio de Logroño. Cuando estaban en el interior del piso, fueron sorprendidos por dos ancianos -parientes de los dueños-, a los que agredieron y causaron lesiones de diversa consideración.
Además, un individuo que presuntamente desvalijó la caja registradora, tres máquinas tragaperras y el teléfono público de un bar de Logroño tras amenazar a una empleada con un revólver simulado, fue detenido por la Policía Local, que le intervino 117.225 pesetas.
Y acabamos este largo y trágico capítulo de sucesos con dos robos en iglesias. Por un lado, un lienzo que representa a San José con el Niño Jesús, que databa del siglo XVII, fue sustraido del altar de la ermita de las Virgen de los Remedios, en Aldeanueva de Ebro. El robo fue perpetrado por tres jóvenes. Además, la Parroquia de Santo Tomás Apóstol de Haro denunció ante la Policía Local la desaparición del gallo que acompañaba a una imagen de Santo Domingo de la Calzada expuesta en una hornacina del recinto parroquial jarrero.
TRIBUNALES
Indemnización millonaria
En el capítulo de tribunales, destacó el juicio a una mujer acusada de herir a su marido, después de años de maltrato. El fiscal pedía tres años y medio de prisión para esta mujer a la que se acusaba de dar dos pinchazos a su marido, del que estaba separada, en un bar de Ribafrecha. La acusada había vivido 25 años con su cónyuge, «durante los cuales la sometió a continuos malos tratos», y la situación no mejoró con la separación, ya que, los días previos a lo sucedido, recibió amenazas contra su vida en la calle, en su domicilio o por teléfono.
Francisco Javier Almeida, condenado a 30 anos de cárcel por la agresión sexual y el asesinato de María del Carmen López Guergué, la empleada de una inmobiliaria logroñesa, recurrió la sentencia condenatoria de la Audiencia Provincial ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJR. Había sido condenado pocas semanas antes.
Y la Audiencia Nacional obligaba al Insalud, en una sentencia, a indemnizar con 25 millones de pesetas a un joven -que en esta época tenía ya 24 años- intervenido en el Hospital San Millán en 1992 y que, como consecuencia de una compresión que se le efectuó en el muslo para facilitar la operación, quedó cojo y en la actualidad precisaba bastones para moverse. El entonces adolescente fue trasladado después a otro centro, tuvo que ser intervenido en nueve ocasiones más y pasó de baja más de tres años.
SOCIEDAD / EDUCACIÓN
Visita de los Reyes y protestas en Educación
Los Reyes de España realizaron su quinta visita oficial a La Rioja en la que visitaron Electrolux e inauguraron el complejo científico técnico de la Universidad. La visita de los Reyes a la factoría fue interpretada por los representantes de la empresa y los trabajadores como la confirmación del interés que Don Juan Carlos tomó personalmente hace tres años para dar su apoyo a la continuidad de la fábrica en Fuenmayor. En gratitud a este gesto que significó el apoyo a un sector de la población de la zona que vivía de su trabajo en esta planta (con 700 empleados), Sus Majestades fueron saludados con aplausos a su paso por la factoría. Casi nadie sospechaba lo que sucedería pocos años después. En su periplo riojano, los Reyes también visitaron 'La Rioja. Tierra abierta' y la fábrica Heinz, de Alfaro.
Y así lo contaba Tris.
Miles de personas mostraban su repulsa por el asesinato de José Luis López de Lacalle por ETA en las distintas concentraciones que se convocaron a lo largo de la jornada. En la organizada por la Asociación de la Prensa en la Glorieta del Doctor Zubía, en Logrono, los periodistas riojanos advirtieron a ETA de que su atentado ha sido «un ataque baldío contra los medios informativos». La jornada en Logroño concluyó con un acto, convocado por el Consejo de la Juventud de La Rioja en El Espol6n, donde unas mil personas reinvidicaron «el valor de la palabra» y el valor «de la libertad de expresión».
Y en el capítulo de Educación, la Consejería convocó pruebas selectivas para cubrir 24 plazas de profesores de Enseñanza Secundaria y dos plazas de profesores de Artes Plásticas y Diseño. Se trataba de las primeras oposiciones que organizaba la Comunidad Autónoma, desde la asunción de la competencia, para cuerpos docentes de la ESO y de enseñanzas artísticas.
Por otra parte, la Universidad de La Rioja implantó una nueva licenciatura, Ciencias del Trabajo, unos estudios de reciente creación como título oficial del Estado.
Y continuando con este tema, la cosa estaba revuelta. Miles de riojanos volvieron a salir a la calle en favor de la enseñanza pública. El consejero de Educación, Luis Alegre, ya había advertido previamente de que no daría marcha atrás ai concierto de la Infantil.
Además, varios miembros de la Plataforma por la Escuela Pública mantuvieron un encierro varios días en la Escuela de Artes y Oficios para mostrar su disconformidad por el concierto de la educación infantil privada.
¿Y os acordáis de la mili? En aquella época aún era obligatoria. La Plataforma Antimilitarista de Logroño convocó una manifestación ante las puertas de la Delegación de Gobierno en Logroño para presentar un nuevo insumiso y reclamar menos gastos militares y el final inmediato del Servicio Militar. Todo, en un ambiente de reivindicación pero festivo. Los jóvenes corearon consignas como 'Ningún ejército defiende la paz' o 'Gastos militares para fines sociales'.
Y, por su parte, las Fuerzas Armadas quisieron aprovechar su jornada festiva para acercarse a la sociedad- Con este objetivo, Ejército y Guardia Civil dispusieron, en las instalaciones logroñesas de la Hípica, una exposición de armamento, vehículos y otros útiles castrenses. Durante todo el fin de semana se programaron diversas actividades, como exhibiciones de helicópteros o de perros entrenados para defensa, ataque y rastreo.
También se celebraron actos bien curiosos: 56 parejas bailaron en Logroño la 'rueda cubana' que pretendía entrar en el Guinness; Scouts de toda La Rioja celebraron junto al Cidacos la fiesta de su patrón y Haro acogió el primer encuentro de Cofradías de La Rioja. Además, 560 montañeros participaron en la 1ª Marcha senderista por los montes de Anguiano y 2.000 participantes tomaron la salida a Valvanera.
Y varios reconocimientos: Arturo Steven, jefe del Gabinete de Presidencia del Gobierno de La Rioja y hombre de confianza de Pedro Sanz, recibió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil. La distinción, concedida por el Rey Juan Carlos por su colaboración con la Casa Real en las visitas a La Rioja de miembros de ésta desde 1996, le fue impuesta por el presidente en presencia de Sus Majestades.
Caja Rioja, que cumplía ese año su 50 aniversario, y la Real Academia Española recibirían las Medallas de La Rioja del año 2000. El Gobierno reconoció el apoyo económico y cultural en favor de la región desarrollado por ambas instituciones.
La Cofradía del Vino de Rioja celebró su XXXII Gran Capítulo en Santo Domingo de la Calzada. Un amplio programa de actos rodeó la visita de los cofrades que, incorporaron como miembros de mérito al presidente de La Rioja, Pedro Sanz, y al consejero de Agricultura, Javier Erro.
CULTURA
Adiós al Astoria
El cine Astoria de Logroño cerró definitivamente sus puertas, después de 70 años de funcionamiento, primero con el nombre de 'Alhambra'» y, a partir de 1969, con la actual de nominación. El Astoria era el último cine céntrico e histórico de Logroño en funcionamiento, tras la desaparición del Avenida, del Sahor, Dúplex y del Diana, aunque en esta época se estaba reconstruyendo el Teatro Moderno para funcionar como cines. 'Gladiator' y 'Bats' fueron los últimos filmes que tuvieron el dudoso honor de ser las últimas en proyectarse.
Los cines Moderno se convertirían así en los últimos cines situados en el centro de la ciudad. Así lucía el Teatro Moderno en mayo de 2000, pero se anunciaba su inminente construcción.
Por su parte, el Teatro Bretónfestejó el décimo aniversario de su reinauguración con la obra 'Fools, folls' a un precio único de 100 pesetas. Aprovechando la ocasión, una gran variedad de público se acercó a ver la obra: desde los habituales hasta cuadrillas de jóvenes que nunca habían pisado un teatro. En este mes el teatro logroñés acogía la representación de las obras de Els Joglars, Daaalí y La mujer de negro, con Emilio Gutiérrez Caba y Jorge de Juan- concierto de Elíades Ochoa.
Arnedo celebró 'Festivit', un festival de imágenes virtuales y nuevas tecnologias que, por segundo año, organizaba el Ayuntamiento. Y, continuando en esta localidad, en la planta baja de la Casa de Cultura de Arnedo se inauguró el primer Museo de Ciencias Naturales de La Rioja, que exhibía un millar de piezas minerales y fósiles. Además, un vecino de la localidad camerana de Hornillos de Cameros descubrió una roca plagada de icnitas de varios dinosaurios.
Don Felipe de Borbón recibió en Madrid a una nutrida representación del patronato de la Fundación San Millán, donde el Rey pudo conocer los proyectos diseñados por la institución emilianense para el futuro cercano. Además, el presidente riojano, Pedro Sanz, entregó al Príncipe la memoria del primer año de la Fundación. El Rey expresó a su deseo de regresar a Yuso en otoño.
Y así lo contaba Tris.
Por último, destacamos que Alejandro Rubio Dalmati recibió el Galardón a las Bellas Artes arropado por sus amigos, colegas y familia de las Bellas Artes riojanas de la mano del presidente Pedro Sanz.
Y te recordamos, las películas que se podían ver en los cines.
DEPORTES
Lenta agonía del Logroñés
Las páginas deportivas de Diario LA RIOJA se centraban en el C.D. Logroñés. «La amenaza del descenso convertía al Logroñés en un club que se preparaba para la desbandada generaliza de su primera plantilla«, se podía leer en los titulares. La incierta situación del Logroñés hacía de él una entidad en la que se desconocía su futuro, incluso su continuidad, y en la que ningún componente de la plantilla tenía garantizada su permanencia en ella, sobre todo si el equipo descendía, comenzando por Marco Antonio Boronat y acabando por Javier Zubillaga, coordinador del club. «La inquietante situación económica también influía en el futuro de todos, ya que si bien Juan Lacueva estaba dispuesto a seguir con el Logroñés como una de sus empresas, aún debía reactivar el club. El gestor catalán procedería a esa ampliación de capital en junio, una vez se hubieran firmado los documentos en los que se fijaba la solución al problema del campo fútbol y también el acuerdo con Hacienda, gracias al cual se volvería a la situación de pagos mensuales de la deuda, acuerdo que se rompió después de que el club no cumpliera con ese pacto», publicaban los redactores de deportes.
A pesar de que días antes Lacueva aseguraba que el Logroñés iniciaría su disolución si el Ayuntamiento no pagaba el campo, que el PR declaraba que diría sí al campo cuando se depurararn responsabilidades, y que el concejal de Urbanismo Julio Revuelta había declarado: «No somos un apagafuegos», un acuerdo 'a tres' desbloqueó las obras del nuevo campo.
Juan Lacueva, Rodolfo Rubio y Manuel Gómez Lobatoconfirmaron la consecución de un acuerdo sobre la construcción del nuevo campo de fútbol, después de la reunión que mantuvieron en el Ayuntamiento. El alcalde de Logroño, José Luis Bermejo; el concejal de Urbanismo, Julio Revuelta, y el secretario general del Ayuntamiento, José Luis López de Turiso, por parte del Consistorio; Miguel Ángel Berrozpe, Pilar Berrozpe, Fernando del Hoyo y Manuel Gómez Lobato, por las empresas constructoras, y Juan Lacueva por el Club Deportivo Logroñés, fueron los interlocutores. Tras la reunión, todos quedaron emplazados a una nueva cita, en los primeros días del mes de junio, para rubricar el documento los acuerdos alcanzados, que no diferían de lo ya anunciado la semana anterior por el concejal de Deportes, según el cual, el Ayuntamiento logroñés asumiría el pago de las obras del campo y el Logroñés correría con el IVA.
El Logroñés tendría que asumir una deuda de unos 200 millones de pesetas y el Ayuntamiento correrría con el pago del resto de la deuda, unos 700 millones, aunque en esta cantidad se incluían los acopios de material reclamados por las empresas, entre 150 y 200 millones, que se incorporará al nuevo pliego de condiciones de la continuación del campo. A cambio, las empresas constructoras, MABESA y MYOSA, retirarán todos los contenciosos administrativos que tenían planteados contra consistorio y club y paralizarían la ejecución de la sentencia contra el Logroñés, por valor de más de 440 millones..
En lo que respecta a la parte deportiva, el Logroñés vivía en su pelea por mantenerse en la categoría. Frases como «Quedan cuatro partidos y cuatro opciones de victoria», «Esta plantilla todavía tiene argumentos» y «Aún hay mucha tela que cortar en esta larga pelea», las pronunciaba Boronat los primeros días de mes. Conforme avanzaba mayo, los titulares y las declaraciones pasaron de ser de esperanzadores a pesimistas: 'Amenaza ruina total', 'Al borde del K.O'. 'El numeroso público que se acercó a Las Gaunas vivió la derrota del Logroñés con mucha angustia', 'Sólo dos combinaciones de resultados de las 27 posibles dejan al Logñoñés en Segunda', 'Las matemáticas sólo conceden al Loyoñés el 7 por ciento de opciones de continuar en Segunda', 'Los riojanos están obligados a ganar y esperar otros dos resultados favorables'...
La mejor, una delcaración de Boronat: «Habrá que hacerles un monumento si mantienen la categoría». El 4 de junio se marcaba como Día D. Los nervios estaban a flor de piel y Marco Antonio Boronat, abandonó el campo de Las Gaunas, junto a su ayudante Javier Zubillaga y al directivo Emilio Ganuza, protegido por dos dotaciones de la Policía Nacional y casi una hora después de la conclusión del encuentro en el que su equipo perdió ante el Eibar. Tras el partido, alrededor de cien personas se concentraron en la puerta por la que abandonan el campo jugadores y técnicos y profirieron insultos contra Boronat y su plantilla.
Y, a todo esto, los empleados del Club Deportivo Logroñés llevaban dos meses sin cobrar las nóminas correspondientes a los meses de marzo y abril. Lacueva declaraba que pagarían una nómina más por «cuestiones humanitarias».
Pero, por supuesto, había mucho más deporte: El Calahorra, que también tenía problemas para pagar a sus jugadores y los equipos de Tercera, que estos días se jugaban su ascenso o descenso. El Alberite fue uno de los que subió a Segunda B.
También se celebraba la Vuelta a La Rioja 2000, que ganó Miguel Angel Martín Perdiguero, se celebró el X Descenso del Najerilla, se anunciaba la Media Maratón de La Rioja, Ireane Ruiz también llenaba las páginas deportivas, al igual que Carlos Coloma, que fue noveno en el Abierto de España.
En pelota, Titín y Gabarri II se adjudicaron conforme al pronóstico, el I Open profesional de La Rioja de parejas al ganar a Capellán y Matute III por 22-17; Eugui conquistó la chapela de campeón manomanista tras vencer en la final a Beloqui 22-13.
Y, en fin, esto es casi todo. Volvemos a finales de junio.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.