Secciones
Servicios
Destacamos
En marzo del año 2000, la que escribe estas líneas aterrizó en la redacción de Diario LA RIOJA, concretamente en la recién estrenada sección de internet. Esta es mi excusa para elaborar un resumen mensual de lo que nuestro periódico publicaba cada día de aquel lejano año mágico. Lógicamente sólo recojo una pequeña parte de las centenares de noticias de Diario LA RIOJA y con un criterio absolutamente personal. Primera reflexión: parece mentira que pasaran tantas cosas en sólo un mes.
ELECCIONES 12/M
La actualidad de los primeros días de marzo estaba centrada en las elecciones generales que se celebraban el día 12. Llegó a haber programados hasta 14 mítines en un día y se publicaban todos los días entrevistas a los políticos del momento, donde explicaban los programas de sus partidos y se realizaban completos perfiles de los candidatos. Los protagonistas de nuestras páginas durante aquellos lejanos días eran Paloma Corres, Ana Leiva, Antonio Quirce, Inmaculada Ortega, Emilio Del Río, Neftalí Isasi, Ángel Martínez Sanjuán, Miguel González de Legarra, José Luis Bermejo, José Ignacio Pérez, Conrado Escobar, Esther Herranz, Isabel San Baldomero... Algunos de ellos aún en activos en la vida pública. Almunia y Anguita protagonizaron sendos mítines de PSOE e IU el 1 de marzo. El primero acusaba a Aznar de aumentar los privilegios fiscales del País Vasco, mientras que Sanz prometía que Aznar compensaría este año a La Rioja por el agravio fiscal.
El 12 de marzo llegaron las elecciones y Aznar barrió con mayoría absoluta en España. La victoria del Partido Popular vino acompañada en La Rioja por la ruptura del empate técnico en Cortes después de veintiún años. El PP, con 91.092 votos (el 54,13 por ciento), pasa de dos a tres escaños en la Cámara Baja, que ocuparíán José Luis Bermejo, Neftali Isasi y Paloma Corres; mientras que el Partido Socialista de La Rioja (PSR-PSOE), la segunda fuerza más votada, obtuvo 58.702 votos (el 34,8S por ciento) y perdía uno de los dos escaños que poseía en la legislatura anterior; Ángel Martínez Sanjuán lo conservó y Ana Leiva se queda fuera. Las siguientes fuerzas en La Rioja eran IU (6.778, el 4,03 por ciento), que caía espectacularmente y obtenía el peor resultado desde que existía como coalición, y PR (6.045, 3,59 por ciento), que se mantenía.
Los 'populares' asaltaron muchos de los bastiones tradicionales del socialismo riojano. Su victoria fue tan absoluta que sólo permitió al PSOE ganar en 19 de los 174 municipios riojanos. De hecho, el PP venció el 12-M en 34 localidades donde el PSOE lo había hecho hacía 9 meses en las municipales. Días después, el PSOE planteaba un cambio «drástico» de personas e ideas en su estructura, ya que sólo había superado a los 'populares' en Logroño en 13 de 179 mesas electorales.
ECONOMÍA/ CAMPO/ VINO
En clave económica, la noticia más destacada era que la paz fiscal firmada entre los Gobiernos central y vasco estaba a punto de romperse sin apenas entrar en vigor. La Diputación vizcaína acusaba a Hacienda de no retirar todos los recursos contra sus normas, mientras que al Ministerio de Economía le disgustaba que la institución foral concediera incentivos cuando aún se estaba negociando. De momento, la única consecuencia del pacto había sido que se había evitado la sentencia del Tribunal de Luxemburgo contra el Concierto Económico. La oposición denunciaba que el País Vasco «ya ha conseguido su único objetivo».
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación había transmitido el mes anterior a la Comisión Europea una petición formal para que defendiera los intereses de la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja ante la posibilidad de uso de una homonimia por parte de una región vitivinícola argentina del mismo nombre.
Días después, el Ministerio descartaba que Bruselas fuera a obligar a España a revisar el reparto de las 17.355 hectáreas de nuevas plantaciones de la Organización Común de Mercados ÍOCM) del Vino, que realizó entre las comunidades autónomas el año pasado.
Se anunció también estos días que los agricultores profesionales se repartirían el 80% del nuevo viñedo, mientras que el 20 por ciento restante se reservaría para los viticultores a tiempo parcial. La Consejería tenía previsto distribuir unas 2.100 nuevas hectáreas.
El pleno del Consejo Regulador del Rioja acordó la inmediata puesta en marcha de un plan para la detección y denuncia de irregularidades en la venta de vinos de Rioja embotellados. Ángel Jaime Baró informaba de que «se estaba detectando cada vez más vinos que no están debidamente etiquetados».
También se publicó que el Gobierno de Navarra enviaba a la Fiscalía los expedientes de transferencias de derechos de replantación de viñedo correspondientes a unas 60 hectáreas que habían sido adquiridos por agricultores riojanos. El Ejecutivo foral argumentaba que se han falsificado las firmas y el sello oficial para dar validez a unos derechos originales que habían caducado o cuyas viñas originales no habían sido arrancadas.
Finalmente, también se anunció que la Consejería de Agricultura impulsaría la creación de una Identificación Geográfica Protegida (IGP) para la variedad del pimiento najerano y de Santo Domingo.
SERVICIOS / INFRAESTRUCTURAS
«La futura autovía de la N-120 eliminará nueve cruces actuales con la construcción de otros tantos nuevos enlaces, la mayoría de ellos de paso superior», decía la noticia. El proyecto preveía la construcción de un nuevo puente de 150 metros sobre el río Najerilla. Se estimaba que, si todo transcurría según los plazos previstos, las obras podrían estar terminadas para los años 2005 o 2006. Luego resultó que hasta el 2008 no se construye el puente sobre el río a su paso por Nájera: ya se sabe que en La Rioja los plazos en infraestructuras siempre pueden esperar al día siguiente para cumplirse.
El Ayuntamiento también anunciaba que el parque de La Grajera experimentaría una profunda transformación en los próximos años con la construcción de un campo de golf en el entorno del pantano y la habilitación de recorridos campestres y un área de descanso, la protección de zonas de valor ecológico y la construcción de instalaciones botánicas.
En estos días comenzó la obra para unir bajo tierra las calles San Gregorio y San Francisco, una intervención que mejoraría el tráfico, pero que privaría a Logroño del viaducto durante unas semanas.
En Nájera, 38 empresas solicitaban terrenos para instalarse en el futuro polígono, que aún no tenía ubicación definitiva.
Y, como en muchas otras ocasiones, eI PR reclamaba la transferencia del tramo riojano de la autopista A-68.
URBANISMO / LOGROÑO
La Comisión de Patrimonio del Gobierno de La Rioja trataba dos asuntos que iban a cambiar el aspecto de dos importantes zonas de Logroño para el siglo XXI. Por un lado, la Comisión rechazaba proteger el Teatro Moderno, con lo que ya no hay obstáculo alguno para su derribo y la construcción de multicines. Por otro, se dio vía libre para que se redactase el proyecto del «tercer palacete», en Vara de Rey.
El Teatro Moderno de la Plaza Martínez Zaporta vivía sus últimos días. El Ayuntamiento ya había concedido licencia de derribo, lo que sucedió a finales de marzo. La demolición del Moderno ponía fin a 90 años de historia y a otros dos de intensa polémica en Logroño; en su lugar, nació un complejo de cines que ahí resiste: los únicos en el centro de la ciudad.
También se anunciaba estos días que el actual coso de La Manzanera sería derribado y en su lugar se construirá una nueva plaza en La Ribera, en virtud de un acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento y la empresa de Chopera propietaria de La Manzanera. El acuerdo conllevaba una actuación urbanística de mayor alcance, ya que en el solar que iba a dejar la actual plaza se levantaría un nuevo bloque de viviendas de estructura circular para ordenar toda la manzana. El anuncio provocó la reacción de Ias fuerzas de la oposición municipal. El Grupo Socialista consideraba que debería haber existido un dictamen de la Comisión de Patrimonio para determinar si merecía la pena conservar la actual construcción.
En nuestras páginas de deportes, se anunciaba que el nuevo Las Gaunas estaría construido en el verano de 2001, aunque las constructoras pedían la liquidación de lo ya ejecutado. Solicitaban que el consistorio paralizara el trámite para continuar las obras de forma que no se incurriera en una ilegalidad.
Y más noticias relacionadas con Las Gaunas. Una sentencia anulaba el plan para edificar viviendas en el campo. El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja había estimado el recurso de los vecinos del edificio número 10 de la calle Club Deportivo y anulaba el acuerdo del Gobierno regional que aprobaba la modificación del Plan General de Ordenación Urbana en la zona de Las Gaunas. Esta variación recogía la prolongación de República Argentina, la edificación de dos bloques de viviendas en el actual campo de fútbol y la creación de un parque. El entonces alcalde logroñes, Julio Revuelta, anunciaba que recurriría.
Más noticias logroñesas. Las llamadas palazzinas, los edificios de Moneo en la zona del Cuartel de Artillería dispondrían de 151 viviendas para jóvenes. La cooperativa 'Vitra', vinculada a CCOO, ganaba el concurso gracias a su original proyecto arquitectónico. Más de 200 personas solicitaron información sobre cómo conseguir uno de los pisos o se preinscribieron en la lista de espera para ello.
En Logroño el encarecimiento del coste previsto de urbanización de Valdegastea provocó la ruptura entre el IRVI y los propietarios. El organismo público trató de renegociar los convenios inicialmente pactados para que los dueños del suelo se hicieran cargo de parte de ese coste adicional.
Más problemas para el IRVI, cuyo edificio del barrio de Siete Infantes de Lara seguía dando problemas. Sus vecinos, hartos de protestar por las «múltiples deficiencias» de los pisos de protección oficial, convocaron una manifestación para protestar por la pasividad de la promotora, el Instituto Riojano de la Vivienda.
Pedro Sanz presidía el inicio de las obras de construcción de la residencia de Alzheimer y otras demencias, el primer centro público especifico de España de atención a estos enfermos, unos 3.000 en la Rioja. La nueva instalación, situada en Pradoviejo era uno de los proyectos más ambiciosos de la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja.
El gerente del Instituto Riojano de la Vivienda, Luis Villar, presentó su dimisión tres meses de asumir el cargo «al no poder soportar la presión política», según justificó la presidenta de la institución y Consejería de Obras Públicas, Aránzazu Vallejo, que además era... su cuñada.
.
Por otra parte, la oposición pedía restaurar y no reconstruir el edificio modernista de Avenida de La Rioja. El equipo de Gobierno defendía reconstituir la fachada y elevar el inmueble una planta.
SUCESOS
Los accidentes en la 232 eran en aquella época muy numerosos. Sólo en el mes de marzo de 2000 se registraron dos muertos: Un joven de 48 moría en la 232 en Aldeanueva y un ciudadano senegalés de 40 años murió al volcar su coche contra un camión a la altura de Alfaro.
Otro hombre vecino de Alberite fallecía ese mismo día en el Hospital San Millán. Había resultado herido días antes en una un accidente en Murillo.
En la AP-68 también se registraron dos accidentes mortales. En primer lugar, un camionero tras chocar con un pilar a la altura de Haro. Se trataba de vecino de Salamanca de 21 años. El conductor de otro camión resultó muerto en otro accidente ocurrido en la misma vía a la altura término de Agoncillo, al salirse de calzada y posterior volcar.
Otro suceso, aunque sin víctimas: un camión circuló en sentido contrario por la AP-68. El vehículo era conducido por un camionero belga que dio positivo en la prueba de alcoholemia tras ser detenido en Logroño. El conductor circuló casi una hora por la autopista entre Alfaro y Logroño, a lo largo de 53 kilómetros en sentido contrario.
Y en Calahorra, un homicidio: un hombre falleció como consecuencia de una reyerta. El cuerpo de la víctima, que fue encontrado todavía con vida por la Guardia Civil, se hallaba tendido en el suelo en plena vía pública y envuelto en medio de un gran charco de sangre, pues presentaba unas 17 puñaladas. La víctima fue identificada como M.G.H., un hombre de 47 años de raza gitana, casado, con siete hijos, vecino de Calahorra y natural de Madrid. Dos jóvenes fueron detenidos días después como presuntos implicados en el homicidio: se trataba de un hijo de la víctima de 16 años y un sobrino de 18 años.
Y un suceso muy trágico: una niña de tres años falleció ahogada en aguas del río Najerilla, a su paso por Nájera. Los padres de la pequeña se encontraban lavando el coche. Al advertir de su ausencia la buscaron infructuosamente. Tras ser localizada bajo un puente, fue trasladada al centro de salud de la localidad, pero no se pudo hacer nada por su vida y falleció.
La Guardia Civil detuvo en Ollauri, a tres jóvenes acusados de hurto, uso de vehículo a motor y atentado a la autoridad, tras una persecución que se inició en Nalda -a unos 70 kilómetros de distancia- y duró cerca de dos horas, hasta culminar en cerca de Haro, cuando los arrestados intentaron atropellar a un agente que tuvo que disparar a una de las ruedas del coche en que viajaban. A lo largo de la noche, los jóvenes, dos de ellos menores de edad, habían robado tres coches distintos.
Y también se registraron atracos: dos individuos atracaron una de las gasolineras de la autopista en San Asensio y, además, se produjo un atraco a mano armada en Treviana, donde Jesús Crespo, un joven empleado de Caja Rioja, había permanecido encañonado en su oficina durante 15 minutos.
Además, una nave de 'Orlando' en Alfaro sufrió cuatro incendios en dos noches. El fuego causó daños por valor de 80 millones de pesetas en material de embalaje, producto terminado y labores de limpieza. Pérdidas a las que se añadían los desperfectos en la nave y los costos por la parada de producción. La Guardia Civil detuvo a una persona presuntamente vinculada con otros incendios e investigaba su posible relación con los de la fábrica.
Por otra parte, el juez ordenaba un análisis psicológico del pirómano de Arnedo. El joven D.P P., de 19 años de edad, detenido en Arnedo como presunto autor 75 de incendios ocurridos en la ciudad a lo largo de varios meses. El detenido reconoció la autoría de incendios en contenedores, papeleras, lonas de camión, coches de bebé y daños en algunos edificios.
En cuanto a accidentes laborales, en Logroño, un trabajador de Iberdrola resultó con quemaduras de carácter grave en un accidente laboral que se produjo en la subestación del 'Arco de Navarrete', a la entrada a Logroño. El herido fue evacuado e internado en la unidad de grandes quemados del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. El accidente provocó un corte del suministro eléctrico casi dos horas de duración, que afectó a gran parte de la ciudad de Logroño.
Un obrero de la construcción falleció en Calahorra a causa de un accidente laboral. José Aguado Sáenz, de 52 años y natural de Aldeanueva de Ebro, murió sepultado bajo una gran cantidad de tierra desplomada de una de las paredes del solar en el que se encontraba trabajando. A causa del derrumbamiento otro trabajador, José Manuel Iglesias Pena, sufrió heridas en sus extremidades inferiores. La gran cantidad de tierra desplomada en el accidente obligó a intervenir a los bomberos del Parque de Calahorra, que necesitaron más de una hora para localizar al obrero sepultado y extraer su cuerpo, ya sin vida.
SALUD / EDUCACIÓN / SOCIEDAD
Educación elaboró un decreto por el que se extendía la gratuidad de la Enseñanza Infantil a todos los centros a partir del siguiente curso académico 2000-2001. El decreto ampliaba la gratuidad a los niveles de Infantil, por el que unos 2.300 alumnos se iban a beneficiar de esta medida. Hasta ahora, los padres de los alumnos de estas edades pagaban de 10 000 a 20.000 pesetas mensualmente.
Visitó Calahorra el entonces ministro de sanidad Romay Beccaría, que llegó a para visitar las obras del futuro hospital. A la llegada del ministro, un grupo de sindicalistas expresó su temor con una pitada, clamaban contra la privatización de la sanidad, asustados por la novedosa estructura administrativa del hospital calagurritano, que se regiría por el sistema de fundación sanitaria. Romay Beccaría quiso ahuyentar miedos, al insistir en el carácter público del centro.
El Insalud informaba de que los hospitales públicos riojanos ofrecían la epidural al cien por cien de las embarazadas. La Rioja era entonces una de las cuatro comunidades españolas con mayor oferta de parto sin dolor, decían.
El 8 de marzo el desempleo y la precariedad centraban el entonces llamado Día de la Mujer Trabajadora. El concierto de Aurora Beltrán en la sala Gonzalo de Berceo era uno de los actos organizados: poco que ver en movilización popular con la alcanzada en los últimos años, cuando una muchedumbre recorre las calles de Logroño para protestar contra la brecha de género.
En Logroño, un grupo de policías locales intensificaba las multas sin atender a órdenes municipales. El concejal de Seguridad Ciudadana reconocía la existencia de agentes «díscolos», aunque otras fuentes municipales identificaron como agentes de la Policía Local a miembros del CSI-CSIF que estarían aplicando rigurosamente la normativa sancionadora para protestar contra el acuerdo laboral del Ayuntamiento.
El Día Internacional contra el Racismo se inició un gran proceso de regularización para aquellos inmigrantes que llevaban en España desde antes del 1 de junio de 1999. Unas 2.000 personas presentaron su documentación en La Rioja. Unas 800 (según la Asociación Mundo Inmigrante) quedarían fuera de este proceso y continuarían en situación irregular. Algunas asociaciones auguraban colas por la inquietud que la falta de información -no la hubo hasta la semana anterior- había generado.
En el Ayuntamiento de Logroño, IU llevaba al pleno el caso de un logroñés desaparecido durante la dictadura chilena: Antonio Elizondo Ormaechea, desaparecido tras ser detenido por la policía de Pinochet en 1974. El grupo de IU llevaba a la sesión plenaria una moción de condena al dictador. Durante el debate anterior sobre este tema había fallecido de un infarto fulminante el concejal socialista Francisco Sáez Porres. Emilia Rodríguez asumió el 2 nñde marzo la vacante del fallecido.
TRIBUNALES
A finales de marzo comenzó el juicio contra el acusado de asesinar a la joven de la inmobiliaria Carmen López Guergué, que apareció apuñalada en un piso de la calle Vélez de Guevara en agosto de 1998. La acusación particular pedía para F.J.A.L.C. una pena de 35 años de prisión -25 por un delito de asesinato y 15 por uno de agresión sexual- y de 40 millones en concepto de responsabilidad civil, mientras que el Ministerio Fiscal solicitaba entre 26 y 27 años de prisión y 30 millones más como indemnización a la familia.
Durante el juicio, el acusado confesó. Francisco Javier Almeida declaró que mató a Carmen López pero negó que la agrediera sexualmente. Tras varias jornadas de juicio, el jurado se encerró a deliberar el último día del mes.
CULTURA
El rjojano Lorenzo Cañas recibió en su nuevo restaurante el Premio Restauradores y a sus 52 años se mostraba orgulloso de su profesión y de su actividad dedicada la gastronomía riojana y a la promoción de los productos de calidad.
Otro riojano, Javier Cámara lograba un Fotogramas en el apartado de televisión, por la serie 7 vidas, entonces llamada 'telecomedia'.
José de la Tomasa actuaba en los Jueves Flamencos y en el Bretón se representaba Guillermo Montesinos e Iñaki Miramón presentaron la obra «¡Ay Caray!». Nati Mistral también actuaba estos días en el Bretón dando vida a La Celestina, clásico de Fernando de Rojas.
La Amós Salvador exponía aquellos días obras de Murillo, Zurbarán y Sorolla. Logroño era una de las pocas ciudades que tuvo el privilegio de acoger la colección 'Pintura española en Chile', con 53 obras procedente del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago.
Los responsables de la 'Compañía Moderna de Ocio' presentaron oficialmente el proyecto de los multicines 'Moderno', que contaría con un sistema muy novedosos de reproducción del sonido, decían
Ei tenor riojano Miguel Olano debutó en la Ópera de Washington. El cantante de Cenicero se presentó así en EEUU dirigido pro Plácido Domingo representando a Cavaradozzi protagonista la ópera Tosca, de Puccini.
Los actores y el director de la versión de 'El verdugo' -cuyo guion original firmó para el cine Rafael Azcona y ahora adapta para el teatro el también riojano Bernardo Sánchez- presentaron en Madrid el estreno de esta obra que se representaría en el escenario de La Latina. Hasta el momento, alrededor de 35.000 espectadores habían contemplado esta versión tras su paso por Barcelona y Zaragoza.
En marzo despedíamos al pintor, crítico y profesor de arte Segundo Arce. Cientos de conocidos, familiares y colegas, además de algunas autoridades y muchos amigos dijeron adiós al artista.
En la catedral de Calahorra se apuraba el montaje de la exposición 'La Rioja. Tierra abierta', que abriría sus puertas el 15 de abril con motivo del cincuenta aniversario de Caja Rioja. El templo acogía ya el 70 por ciento de las piezas que, durante cinco meses y medio, mostraron el devenir de La Rioja desde Ia prehistoria hasta la actualidad y esperaba ser visitado por 400.000 personas.
Los restos de dos de los edificios con mayor relevancia en la historia antigua de Navarrete, el hospital de San Juan de Acre y la iglesia de Asunción cobraban protagonismo al ser los beneficiarios de una partida presupuestaria de la consejería de cultura destinada a su restauración. También se anunció que Fomento dedicaría 34 millones a restaurar el claustro de Valvanera. Además, salió al mercado el facsímil del 'Códice Albeldense', manuscrito riojano del siglo X. El documento, acabado en el año 976, es una de las obras más importantes del Medievo.
Y nació la Asociación de Profesionales de la Danza de La Rioja, que preside aún Perfecto Uriel, colectivo que integraba a todos los profesionales de esta disciplina y que aún preside.
DEPORTES
En aquella época el Club Deportivo Logroñés y la pelota llenaban las páginas de la sección de deportes, sin olvidar a los equipos de Tercera, regional preferente, ciclismo, el Rioja David Moreno, el Calahorra Voleibol, el Lanas Stop... y nombres propios de otros deportes, pero el Logroñés y la pelota ocupaban siempre las primeras páginas de la sección.
Concretamente se le dio mucha cobertura al campeonato de parejas 2000 que ganaron Titín y Lasa, que inscribieron su nombre en el palmarés del Campeonato de Parejas al ganar a Unanue y Errasti en Vitoria por un ajustado 19-22. Durante los días previos (fue el 12 de marzo) se sucedían las noticias, entrevistas, perfiles… de los pelotaris.
En este deporte también destacó la noticia de que el najerino Alberto del Rey debutaba como pelotari profesional de la mano de Aspe.
Pero sin duda alguna, el tema estrella era el C.D. Logroñés que vivía en esos tiempos su particular agonía económica y sufría por la permanencia.
Además de las crónicas de los partidos de los domingos, también se recogían otras de su situación económica, por ejemplo que 'Parera Asociados' llegaba a un acuerdo con Inderioja, propietaria del 99 por ciento de las acciones del Logroñés por el que se hacía con este paquete de acciones y, por tanto, con el control de la gestión del Logroñés para intentar reactivar al club blanquirrojo e intentar sacarlo de su ruinosa situación.
«Juan Lacueva, el nuevo gestor del club, que acudió a Logroño para asistir a varias reuniones y sobre todo para tranquilizar al personal del club y a los jugadores» recogía una notica. Lacueva estuvo conversando con los integrantes de la primera plantilla, a los que les transmitió que cobrarán las cantidades que se les adeudan, a algunos de ellos más que la simple nómina de febrero o la paga extra de Navidad. A los empleados de la entidad también se les garantizó los diferentes abonos.
También se publicaba que los ex miembros del consejo de administración, con Juan Lacueva al frente, querían celebrar el 20 de marzo una junta universal de accionistas, que no general, en la que se decidiría el nombramiento de los integrantes del consejo que acabaría la temporada y resolvería dar por finalizadas las labores de Julio Jiménez como liquidador y, por tanto, el período de liquidación.
Lacueva se había reunido ya con exdirigentes del club. Estaban todos los que llegaron hasta el 20 de octubre, salvo Fernando Alonso y Carlos y Salvador Cutillas, donde explicaba cómo se había realizado la compra venta del Logroñés.
En otra publicación Julio Jiménez aseguraba que la viabilidad del Logroñés en Segunda era total y afirmaba que en esas semanas se podrían producir acuerdos importantes. O sea, un culebrón.
Además, los mejores deportistas de 1999 recibieron el reconocimiento expreso de sus paisanos. Dos futbolistas -Álvaro Rubio y Daniel Aranzubía-, una atleta -Miriam Bravo-, un ciclista -Carlos Coloma-, un hombre del balonmano -Jesús Calvo- y un club, el Lardero Basket Rioja eran reconocidos como los mejores aunque no los únicos de 1999. Éstos, junto con otros galardonados, entre los que se inscribía también el nombre del ciclista Fernando Escartín, fueron los grandes protagonistas de la Gala del Deporte.
Y esto es todo. El próximo mes prometo ser un poco más breve. Hasta el 30 de abril.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.