Borrar
Parece que fue ayer... pero sucedió en abril de 2000

Parece que fue ayer... pero sucedió en abril de 2000

Parece que fue ayer ·

Parecía que no iba a venir nunca, pero el esperado año 2000 llegó... y pasó tan rápido como el resto. En aquella época, ocurrieron miles de acontecimientos malos, buenos, curiosos y sorprendentes. Repasamos algunos de ellos para responder a esta pregunta: ¿qué sucedía entonces en La Rioja?

Lunes, 29 de abril 2019

Los actos de la Semana Santa, las Jornadas de poesía en Español, la Feria del Mueble de Nájera, el Mercado de la Verdura y el Día del Libro eran entonces algunos de los temas que, como cada año, llenaban las páginas de nuestro diario. Pero, por supuesto, sucedieron muchas otras cosas en aquel abril de 2000 ¿Recuerdas alguna?

POLÍTICA

Y tras las elecciones...

Después de las elecciones celebradas el mes anterior, los nueve parlamentarios en representación de La Rioja asumieron sus cargos de senadores y diputados en la constitución de las cámaras alta y baja de las Cortes Generales. Los cuatro diputados -José Luis Bermejo, Neftali Isasi, Paloma Corres (PP) y Ángel Martínez Sanjuán (PSOE)- y los cuatro senadores -Emilio del Río, Isabel San Baldomero, Pedro Soto (PP) y José Ignacio Pérez (PSOE)- acataron la Constitución como parlamentarios electos por los riojanos para la Vil Legislatura. También renovó su voto el senador autonómico, Conrado Escobar (PP), designado por el Parlamento de La Rioja.

Aquellos días, José Antonio Ortega Lara (ahora tan de actualidad) visitaba los monasterios de Cañas y San Millán. Ortega Lara estuvo acompañado por el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, el secretario general del PP, Javier Arenas, el director de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste, y las principales autoridades de La Rioja

ECONOMÍA/ CAMPO/ VINO

Reparto de viñedo y falsificaciones

Agricultura repartió nuevo 2.131 hectáreas de nuevo viñedo entre 2.300 riojanos. Los adjudicatarios de nuevas plantaciones buscaban en los viveros material vegetal para poder hincar los nuevos derechos, aunque el momento de euforia que vivía el sector vitivinícola a nivel nacional e incluso europea desabasteció a los proveedores de material vegetal. La escasez provocó que en las últimas semanas se produjera alguna denuncia por robos de plantas recién hincadas en La Rioja, según confirmaba la Guardia Civil.

Por otra parte, la continua búsqueda de los agricultores por reducir costes en la producción, les llevaba a mirar al futuro desde otra perspectiva y se introducían novedades: un tratamiento con fitosanitarios desde el aire. Los resultados, según los viticultores presentes, fueron óptimos y «muy interesantes».

Un helicóptero carga agua y productos fitosanitarios cerca de una balsa de agua, antes de pulverizar sobre las viñas. Carlos Cuartero

Por otra parte, el Consejo Regulador proponía expulsar a la bodega 'Vega de Valdeoya' por falsificar etiquetas. Los servicios técnicos del Consejo enviaron al Ministerio de Agricultura una propuesta de resolución que planteaba la expulsión de esta firma de la Denominación por una presunta falsificación de contraetiquetas, además de una sanción económica de unos 17 millones de pesetas. El expediente se había abierto en enero al detectarse una partida de vinos de la bodega en Alemania con contraetiquetas idénticas a las que utilizaba para comercializar vino en España. Las investigaciones permitieron hallar unas dos mil cajas de vino, cuyas contraetiquetas, presuntamente, habían sido duplicadas.

Un descenso cercano al 40 por ciento en las exportaciones del Rioja durante los dos primeros meses del 2000 -con casi 3,5 millones de litros menos- provocaba que las bodegas riojanas dejaran de ingresar 1.160 millones de pesetas con respecto al mismo período de tiempo de 1999. En lo que iba de 2000, las ventas del Rioja alcanzaban los 27,6 millones de litros de vino, lo que representaba un descenso del 24% con respecto al primer bimestre del pasado año.

También se publicaba que el mercado del Rioja representa el 35 por ciento del total de los vinos con denominación vendidos en todo el territorio nacional, según recogía el informe Nielsen que presentó el Consejo Regulador del Rioja. Las ventas del Rioja descendieron en 1999, el 12,5 por ciento, pero su valor económico creció el 20%. El Rioja cayó en el sector de la alimentación el 30 por ciento, mientras que en la hostelería bajó el 4%.

En relación con la mencionada DOC Rioja, por cierto, arrancaba estos días en Haro la exposición itinerante que celebraba el 75 aniversario de entidad, que proponía un recorrido por la historia del Rioja y de su denominación.

Exposición de la DOC. L.R.

A su vez, la Unión de Pequeños Agricultores (UPAJ ponía en conocimiento del juzgado número 5 de Logroño la existencia de parcelas que habían venido declarando productores de uva amparadas por cartillas del Consejo Regulador pese a tener plantados otros cultivos.

Aquellos días, se anunciaba también que La Rioja y otras seis comunidades tendrían un techo del 30% para las ayudas públicas. La aprobación por la Comisión Europea del denominado 'mapa de ayudas' regionales español marcaba los techos de intensidad de ayudas públicas permitidas. Además, Agricultura diseñaba un Plan para mejorar y ampliar 62.000 hectáreas riojanas de regadío.

Y el consejero de Agricultura y Ganadería, Javier Erro, y el Director GeneraI, Iñigo Nagore, presentaron el futuro centro tecnológico para las industrias cárnicas en los antiguos laboratorios de la empresa 'Ingaso', en la carretera de Nájera-Alesón. El presupuesto de adquisición de las instalaciones y la compra de aparataje se aproximaría a los 250 millones de pesetas. Se anunciaba que las reformas comenzarían en junio.

SERVICIOS / INFRAESTRUCTURAS

Puentes y polideportivos

El Ayuntamiento concluyó la redacción del pliego de condiciones que regiría la contratación del proyecto y la construcción del cuarto puente sobre el Ebro, que uniría la zona de El Cubo con la carretera de La Guardia. El Consistorio avanzaba de este modo un poco más hacia la consecución de esta infraestructura, cuya apertura se anunció en un principio para 2001, pero que las previsiones situaban ahora en 2002, según el concejal César Ortega. En la contratación se primaría el diseño del viaducto más que la oferta económica. El presupuesto de licitación de la obra ascendía a 1.700 millones de pesetas.

Y hablando de puentes, Pedro Sanz inauguró el nuevo puente sobre el Cidacos, en Calahorra.

Obras del nuevo puente sobre el río Cidacos, y del parque en el entorno de Calahorra. R.J.N.
Acto inaugural del nuevo puente sobre el río Cidacos, al fondo la catedral de Calahorra. R.J.N.

La remodelación del polideportivo de Las Gaunas llevaba camino de romper todos los récords de retraso. Una obra que debería haberse terminado en ocho meses llevaba ya dieciocho. La empresa se comprometió a hacerla por 280 millones, había costado ya 331 y ahora pedían que el presupuesto se disparase hasta 448. Y todo, en mitad de un pulso entre las constructoras y el Ayuntamiento. El municipio iniciaba trámites para una posible sanción a las empresas.

URBANISMO / LOGROÑO

Dimes y diretes

La polémica en torno a dos actuaciones urbanísticas en edificios de la ciudad ocupó una buena parle del Pleno del Ayuntamiento de ese mes. El gobierno municipal del PP, por una parte, y el resto de los grupos de la oposición, por otra, se enzarzaron en una pelea dialéctica con la reconstrucción del edificio modemista de El Espolón y el derribo de plaza de toros de la Manzanera y la construcción de una nueva como objetos de la discusión. Al final, el PP hizo valer su mayoría absoluta y sacó adelante la modificación urbanística para elevar una planta el inmueble de Avenida de La Rioja y aprobaba el convenio con la empresa de Chopera para el traslado del coso taurino. En el pleno intervinieron también vecinos de El Cortijo para exigir al Ayuntamiento que llevara agua potable a la zona.

Edificoi modernista de El Espolón y plaza de toros de la Manzanera. L.R.

Y una operación que cambió la fisonomía de nuestra ciudad. Bodegas y Bebidas, el gigante de la alimentación, protagonizó una operación récord, que se sumaba a la espectacular adquisición de una finca en El Cubo para su nueva y ultramoderna bodega. Su solar del barrio de Cascajos, donde poseía 40.000 metros cuadrados, se vendió a una constructora por 6.500 millones de pesetas. Se anunciaba que en ese solar se levantarían 500 pisos.

Instalaciones de Bodegas y Bebidas en el polígono industrial de Cascajos, empresa que se trasladaría en breve. Fernando Díaz

«El desarrollo residencial de la zona de Valdegastea, basado en su mayor parte en vivienda protegida, saldrá adelante», se anunciaba en nuestras páginas. Las diferencias existentes entre el Irvi y los propietarios de suelo quedaron apareadas definitivamente con la firma de un nuevo convenio que sustituía al anterior. Los promotores asumían 549 millones más en costes de urbanización de los terrenos pero a cambio se incrementaba en 160 el número de viviendas libres que podrán construir o, lo que era lo mismo, disminuía un 7 por ciento la cifra de protegidas.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja resolvió los recursos que planteó el PSOE sobre La Grajera. Los desestimaba. Sucedió con una permuta que sirvió al Consistorio para hacerse con 250 hectáreas en el entorno de La Grajera y que, para los grupos de la oposición, tuvo una valoración discutible -«pelotazo en La Grajera», lo llamaba IU- y con la implantación del servicio de información telefónico 010.

Y una venta polémica. Aragón Izquierdo pagó 1.008 millones por la antigua sede de Obras Públicas. A raíz de esta compra venta, el sector de la construcción cifra en el 70% la subida en un año del precio del suelo edificable. La oposición acusaba al Gobierno de obtener más dinero a costa de encarecer el suelo. El PSOE creía que el Ejecutivo «utilizaba la especulación para mejorar su financiación». El PR pedía al Gobierno que destinara la plusvalía que había obtenido con la venta del inmueble de Calvo Sotelo a la promoción de viviendas sociales en Logroño. El Gobierno, por su parte, aseguraba que su venta de solares «no afectaba al precio del suelo».

Edificio en la esquina de Calvo Sotelo con Juan XXIII que fue sede del Frente de Juventudes y de antiguo Movimeinto Nacional, luego de la Consejería de Obras Públicas y del IER, y que sería derribado. Enrique Del Río

Las obras para acondicionar la Travesía de Madrid se habían convertido en protagonistas de una historia interminable. Los trabajos para mejorar el firme fueron incluidos en los presupuestos de 1996 y 1997, pero todavía no habían concluido. Los usuarios de esta vía seguían quejándose de su lamentable estado.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Logroño estaba dando ya los pasos necesarios para dotar al cementerio municipal de un crematorio, en el que se pudieran icinerar cadáveres. Era una vieja reivindicación en la ciudad, puesto que esta modalidad era ya demandada por bastantes ciudadanos logroñeses.

Además, el consistorio expropiaba cuatro edificios de la calle Mayor para ampliar el Parlamento. Algunos de los inmuebles que se cederían a la Cámara autonómica databan del siglo XVI

El Instituto Riojano de la Vivienda estrenaba su tercer gerente en cuatro meses. El Consejo de Administración del Irvi puso en el cargo a un alto funcionario de la Consejería de Obras Públicas, Luis García del Valle, que anunció que promovería más suelo a precios baratos.

Luis García del Valle, nuevo gerente del IRVI. Enrique Del Río

Y una de ordenanzas municipales: el Ayuntamiento presentó la nueva ordenanza sobre la tenencia y protección de animales de compañia, cuya principal novedad era la regulación de la posesión de animales potencialmente peligrosos y restringía horarios y zonas en los que permitirá pasear perros sueltos. No dio tanto de hablar como las leyes sobre animales en la actualidad.

Además, Ramón Búa Otero, el entonces obispo de la Diócesis, consagró el nuevo templo de San Pío X, en el barrio logroñés de La Estrella, junto al Hospital del mismo nombre.

SUCESOS

Muchas desgracias, autobuses quemados y un nacimiento inesperado

Los accidentes de tráfico fueron muy numerosos y dramáticos. Las carreteras riojanas registraban 14 víctimas mortales en lo que iba de año.

I.S.C., de 42 años y vecina de Santo Domingo, falleció en un accidente de tráfico en Ojacastro el día 2 al colisionar dos vehículos, un Opel Corsa, que ardió y obligó a cortar el tráfico durante aproximadamente una hora por el lugar, el kilómetro 14,200 de la LR-111.

En el mismo accidente resultó herida grave la hija de la fallecida, de 13 años, que viajaba junto a su madre. Además, resultó herido leve el conductor del otro coche, O.LL.O, de 23 años y vecino de Ezcaray. En las primeras informaciones se dijo que estaba embarazada, pero días después se desmintió.

Una joven de Badarán de 19 años moría en accidente de tráfico en Teruel junto con otros cuatro jóvenes, en un accidente de circulación ocurrido en la N 234 tras el choque frontal del turismo en el que viajaban contra un todo-terreno.

Un profesor de la UR falleció en un accidente de tráfico en la A-68. José Javier Guadalupe, de 55 años, fue homenajeado por los estudiantes y compañeros en un acto público, ya que era muy querido entre sus alumnos. Otro joven burgalés moría en accidente en El Villar de Arnedo.

Homenaje en el Aula Magna de la Universidad de La Rioja al profesor de matemáticas José Javier, «Chicho», Guadalupe, recientemente fallecido en accidente de tráfico. T.B.

Además, mujer de Quel de 71 años murió atropellada por un coche en Autol. El conductor era otro vecino de Quel de 28 años, que resultó ileso. Por otra parte, un hombre de 81 años de edad resultó herido de gravedad al ser arrollado por un coche mientras estaba sentado en la terraza de un bar en Avenida de Portugal.

Un joven de 28 años, vecino de la localidad de Autol, fue detenido por la Guardia Civil como presento autor de los incendios provocados el mes anterior en las instalaciones de 'Conservas Orlando', de Alfaro. El sospechoso, que era el vigilante de la empresa incendiada, había sido despedido de la fábrica, por lo que se sospechaba que pudo cometer los delitos como represalia.

Y hablando de incendios: siete autobuses de la empresa de transportes Julio Jiménez quedaron completamente calcinados a causa de un incendio que se declaró de madrugada. El fuego, que pudo ser provocado, destruyó también gran parte del hangar, situado en la logroñesa Avenida de Burgos, y generó pérdidas millonarias. Ei propietario de la empresa, Julio Jiménez, era entonces el responsable del proceso de liquidación del Logroñés.

Incendio en las cocheras de Autobuses Jiménez. L.R.

El capítulo de sucesos fue muy amplio ese mes: se produjo un atraco a mano armada en una sucursal del BBV de la Gran Vía. Un joven entró con una pistola simulada y amenazó a empleados y clientes. El atracador se apoderó de más de medio millón de pesetas y huyó a pie.

Y también se registró un caso de violencia machista: una mujer resultó herida de bala en un tobillo durante una discusión que mantuvo con su compañero en su domicilio, en San Millán de la Cogolla.

Habitación en la que un hombre hirió de un disparo a su compañera en San Millán de la Cogolla. José Delpón

La Policía Nacional detuvo a dos jóvenes logroñeses, de 20 y 29 años, como presuntos autores de un apuñalamiento a otro joven en un pub de Jorge Vigón. Y otros tres jóvenes y cinco menores fueron también detenidos como presuntos autores de robos con intimidación a muchachos adolescentes.

Una mala noticia: un pastor de Leza falleció tras caer desde 70 metros. El hombre, de 68 años de edad, natural y vecino de Leza, falleció al precipitarse por causas desconocidas al cauce del río desde un cortado cerca del puente de la localidad riojana.

Y una buena (y curiosa) noticia: un bebé nació de madrugada en la factoría de Tabacalera en El Sequero, auxiliado por los servicios médicos de la empresa, entre la perplejidad de los trabajadores. El matrimonio circulaba por la localidad de Ausejo en la carretera N-232 cuando la mujer se puso de parto. Al padre no se me ocurrió otra cosa que parar a un autobús que iba al polígono del Sequero. El conductor les llevó a la factoría, donde se produjo el nacimiento del bebé.

SALUD / SOCIEDAD

Leyes de Desarrollo Rural y cierre del Seminario

La Semana Santa y sus procesiones, tanto en Logroño como en otras localidades, ocupaban buena parte de las páginas del periódico. La novedad de esta año era que la tradicional procesión de El Encuentro volvería a recorrer la calle Mayor en Semana Santa. Además, por primera vez, el encuentro entre la Virgen de la Dolorosa y el Cristo Nazareno tendría lugar en el cruce entre Avenida La Rioja, Miguel Villanueva y Avenida Portugal, en pleno Espolón. Otra novedad para la Semana Santa del 2000 es el nuevo paso del Cristo de la Reconciliación, que ofrecería la Cofradía de la Piedad en el desfile del Jueves Santo desde la Iglesia de Valvanera.

Miles de personas participaron en el Mercafórum celebrado en la Semana Santa del año 2000 en Calahorra. Foto: R.J.N.. | Debajo, a la izquierda, un picao azotándose la espalda en la procesión de los picaos de San Vicente de la Sonsierra, durante la Semana Santa del año 2000. Foto: EDR. | A la derecha, las cofradías se concentran en la Plaza del Mercado antes de la procesión del Santo Entierro, en la Semana Santa del año 2000. Foto: R.Z.
Imagen principal - Miles de personas participaron en el Mercafórum celebrado en la Semana Santa del año 2000 en Calahorra. Foto: R.J.N.. | Debajo, a la izquierda, un picao azotándose la espalda en la procesión de los picaos de San Vicente de la Sonsierra, durante la Semana Santa del año 2000. Foto: EDR. | A la derecha, las cofradías se concentran en la Plaza del Mercado antes de la procesión del Santo Entierro, en la Semana Santa del año 2000. Foto: R.Z.
Imagen secundaria 1 - Miles de personas participaron en el Mercafórum celebrado en la Semana Santa del año 2000 en Calahorra. Foto: R.J.N.. | Debajo, a la izquierda, un picao azotándose la espalda en la procesión de los picaos de San Vicente de la Sonsierra, durante la Semana Santa del año 2000. Foto: EDR. | A la derecha, las cofradías se concentran en la Plaza del Mercado antes de la procesión del Santo Entierro, en la Semana Santa del año 2000. Foto: R.Z.
Imagen secundaria 2 - Miles de personas participaron en el Mercafórum celebrado en la Semana Santa del año 2000 en Calahorra. Foto: R.J.N.. | Debajo, a la izquierda, un picao azotándose la espalda en la procesión de los picaos de San Vicente de la Sonsierra, durante la Semana Santa del año 2000. Foto: EDR. | A la derecha, las cofradías se concentran en la Plaza del Mercado antes de la procesión del Santo Entierro, en la Semana Santa del año 2000. Foto: R.Z.

La crisis vocacional que afecta a la Iglesia Católica tenía especial repercusión en la diócesis de Calahorra y La Caizada-Logroño. Por falta de alumnos, el obispado se vio obligado a cerrar el Seminario Mayor; así que los estudiantes deberían recibir su formación teológica en Burgos y no en la capital riojana, como hasta la fecha. Con todo, el obispado insistía en que «si las vocaciones aumentan, los seminaristas regresarán».

El Parlamento estudiaba entonces el proyecto de ley de Desarrollo Rural de la Comunidad, una propuesta del Gobierno tendente a garantizar el mantenimiento de la población en este medio y su conservación con un nivel «digno» de bienestar. Entre las iniciativas que contenía, constaba la creación de un Consejo Riojano de Desarrollo Rural y la elaboración de un Plan Director para coordinar los programas específicos de actuación en cada zona. La oposición, por su parte, consideraba que al proyecto le faltaba «carácter práctico». Un tema muy de actualidad ahora.

El Gobierno regional informaba de la puesta en marcha las pulseras de protección para víctimas de violencia familiar en los casos extremos de malos tratos. El nuevo sistema consistía en un pulsador que se podía llevar en tres soportes distintos (colgante, cinturón y pulsera) y funcionaba como una alarma que activa una señal en el centro receptor del SOS-Rioja 112.

El Consejo de Ministros autorizaba la constitución de la Fundación Hospital de Calahorra, que iniciaría su funcionamiento a finales de julio de ese mismo año.

El Príncipe Felipe entregó a Barpimo el premio a la gestión ambiental sostenible. El propio director general de Barpimo, José Miguel Ros Vázquez, fue quien recibió este premio que dedicó «a toda la Comunidad de La Rioja».

El empresario riojano Miguel Ros recibió un premio del Príncipe Felipe. L.R.

El homenaje que Monseñor Eduardo Martínez Somalo recibió en la embajada española ante la Santa Sede tuvo un eminente sabor riojano. El cardenal rememoró sus orígenes en su tierra y habló de su afecto por los monasterios de Valvanera, San Millán y Virgen de los Parrales, mientras que el presidente riojano, Pedro Sanz, presente en el acto, le obsequió una Virgen de Valvanera y le llevó el reconocimiento de sus conciudadanos. Menú y vino también fueron de aquí. El Papa recibió a Sanz en una audiencia, de la que comentó que quedó impresionado por la «vitalidad» del Papa y su conocimiento de La Rioja.

La Rioja registraba 4.721 comercios con un aumento del 15% en el último trienio. Durante los últimos tres años, el número de comercios minoristas abiertos en La Rioja había crecido en 641 hasta situarse en 4,721 (uno por cada 53 habitantes, aproximadamente), con un aumento del 5,7%. Ahora, por desgracia, el goteo de cierre de establecimientos es constante.

Y una curiosidad que recogía nuestras páginas era que los locutorios para inmigrantes empezaban a proliferar en las calles de La Rioja.

EDUCACIÓN

Los estudiantes, a la calle

Unas 5.000 personas pidieron por las calles de Logroño la paralización inmediata del concierto de la educación Infantil privada y el destino de estos recursos a la escuela pública. Los manifestantes, convocados por la Plataforma para la Enseñanza Pública, corearon consignas, acompañadas de continuos pitidos en las que hacían referencia al «desmantelamiento progresivo de lo público».

La plataforma por la Escuela Pública de La Rioja soltó globos en reivindicación de la escuela pública, en el Colegio Público de Las Gaunas. T.B.

Unos 400 estudiantes de la Universidad de La Rioja realizaron una manifestación, en protesta frente al Rectorado en contra del 'Informe Bricall'. Organizada por la Asociación Alternativa Universitaria, el paro tuvo un seguimiento del 90 por ciento (según los alumnos) y de un 75 por ciento (según el rector, Urbano Espinosa).

Manifestación de estudiantes de la Universidad de La Rioja, convocados por Asociación Alternativa Universitaria, contra el «Informe Universidad 2000», conocido como «Informe Bricall». Enrique Del Río

Además, la Universidad de La Rioja ultimaba los preparativos en el complejo científico-tecnológico para recibir a los Reyes de España, encargados de inaugurar el emblemático edificio, en forma de estrella, durante su visita a La Rioja prevista para el 22 y 23 de mayo.

Interior del complejo científico tecnológico de la Universidad de La Rioja.

Y una buena noticia para la Escuela de Turismo: se adscribía por fin a la Universidad de La Rioja.

TRIBUNALES

Asesino condenado y guardia civil de gatillo fácil

En los primeros días del mes de abril concluyó el juicio contra Francisco Javier Almeida, que fue condenado a 30 años por asesinar a la joven de la inmobiliaria 10 años por agresión sexual y a 20 años por el asesinato con alevosía de María del Carmen López, la joven empleada de inmobiliaria logroñesa hallada muerta en agosto de 1998 en un piso de ia calle Vélez de Guevara. El juez escogió las penas más altas posibles por la «especial crueldad» con la que, en su opinión, fueron cometidos los delitos.

Francisco Javier Almeida, culpable del asesinato de María del Carmen López, empleado de inmobiliaria. Juan Marín

En aquella época se celebraba un juicio contra un guardia civil acusado de efectuar un disparo contra una mujer y su hija en enero de 1999 -que iban a limpiar un inmueble en Calahorra y se encontraban en el cuarto de contadores- fue condenado a un año y ocho meses por el delito de homicidio en el grado de tentativa y a cuatro meses más por un delito de amenazas y una indemnización de tres millones a la madre y con quinientas mil pesetas a la hija. El procesado no las conocía de nada.

La exposición de la memoria judicial de 1999 del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja del 1999 sirvió para anunciar que La Rioja tendría una sala judicial de menores y dos oficinas de atención a víctimas en Haro y Calahorra, que se sumarán así a la existente en Logroño.

CULTURA

'La Rioja. Tierra abierta' y aniversario de la Casa de las Ciencias

La exposición 'La Rioja. Tierra abierta' echó a andar. Los primeros días fueron sólo los calagurritanos quienes pudieron contemplar los tesoros que se exhiben. La inauguración oficial tuvo lugar el día 15. En la brillante inauguración de la macroexposición se contabilizaron 625 visitas. La exposición recibió 6.237 visitas durante la Semana Santa.

Autoridades en la exposición «La Rioja. Tierra abierta» el día de la inauguración oficial. La exposición se montó en el claustro y naves y entorno de la Catedral de Calahorra. A la derecha, visitantes de la exposición. Enrique Del Río
Imagen principal - Autoridades en la exposición «La Rioja. Tierra abierta» el día de la inauguración oficial. La exposición se montó en el claustro y naves y entorno de la Catedral de Calahorra. A la derecha, visitantes de la exposición.
Imagen secundaria 1 - Autoridades en la exposición «La Rioja. Tierra abierta» el día de la inauguración oficial. La exposición se montó en el claustro y naves y entorno de la Catedral de Calahorra. A la derecha, visitantes de la exposición.
Imagen secundaria 2 - Autoridades en la exposición «La Rioja. Tierra abierta» el día de la inauguración oficial. La exposición se montó en el claustro y naves y entorno de la Catedral de Calahorra. A la derecha, visitantes de la exposición.

«El Camino de la Lengua Castellana, trayecto cultural que arranca en San Millán de la Cogolla y transcurre por seis enclaves nacionales, podría ser declarado Itinerario Cultural Europeo en un plazo aproximado de año y medio». Así lo anunciaba el consejero de Cultura de La Rioja y presidente de la Fundación Camino de la Lengua, Luis Alegre, tras la reunión que mantuvo en Estrasburgo con el embajador de España ante el Consejo de Europa, Guillermo Kirpatrick.

Uno de los proyectos más ambiciosos del Ayuntamiento de Aguilar del Río Alhama, sobre el que hace tiempo que se venía trabajando, era la construcción de un centro de interpretación del yacimiento celtibérico de 'Contrebia Leukade', uno de los enclaves más importantes desde el punto de vista arqueológico de toda La Rioja. Ese proyecto comenzaría a materializarse este año con el inicio de las obras de construcción de dicho centro. Se destinaba una partida de 55 millones para su construcción y otros 8 millones de pesetas para una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento.

Un grupo de científicos hallaba restos óseos de dinosaurio en Aguilar del Río Alhama. El hueso pertenece a un dinosaurio ornitópodo que vivió durante el periodo Jurásico Superior.

Cultura alcanzaba un acuerdo para que la constructora riojana Tarco recuperara el castillo-palacio de Leiva, que malvivía transformado en almacén de labranza, una monumental construcción del siglo XXV, cuya actual remodelación estaba tasada en 28,8 millones.

Y la Casa de las Ciencias cumplía su primer año con un gran balance: Más de 50.000 personas habían visitado el museo. «La ciudad está satisfecha», afirmaba Mar San Martín. Sin embargo el PR pedía cerrar la Casa de las Ciencias para replantearla.

Y en cuanto a los espectáculos de aquellos días, en el Bretón se representaba Share 38, con Pepón Nieto y Santiago Ramos. Además, el cantaor madrileño Ricardo Losada 'El Yunque' cerraba los Jueves Flamencos y el bailarin flamenco Antonio Canales presentaba en el Bretón «La Cenicienta». Y

Por otra parte, Tapies, Barceló, Sicilia y autores noruegos formaban parte de la colección de Holm que se exponía en la Amós Salvador.

El bailaor Antonio Canales junto a otros dós jóvenes bailaores Cristina Gómez y Juan de Juan.

¿Y sabéis qué ponían en los cines?: Aquí tenéis la programación de dos días de este mes de abril de 2000. Aunque seas joven seguro que Matrix, Todo sobre mi madre y El sexto sentido te suenan

Para acabar este capítulo, una noticia surrealista: en el transcurso de unas obras en Tricio, el mural de 1926 de la fuente de la plaza quedó destruido. Al retirar las baldosas de la obra de remodelación, que componían la imagen de la Virgen de Santa María de Arcos se rompieron en pedazos por la dureza de la antigua sustancia que las adheria compuesta a base de cal. Se había perdido así un elemento histórico construido en torno a 1926 que poseía un marcado valor sentimental.

Demolición y obras en la típica fuente de Tricio, bajo el álamo. R.O.L.

DEPORTES

Las miserias del Logroñés

Por supuesto, en las páginas de deportes, el Club Deportivo Logroñés ocupaba páginas todos los días.

Si las derrota del Logroñés suponían un duro mazazo para las escasas esperanzas del club de seguir en Segunda División, la fragilidad económica del club se veía sacudida por una sentencia judicial. El conjunto riojano fue condenado a pagar 440 millones de pesetas a la UTE que formaban Mabesa y Myosa y cuyo objetivo pasaba por construir el nuevo campo de Las Gaunas.

Obras detenidas desde hace meses, del nuevo campo de fútbol de Las Gaunas. Fernando Díaz

Por otra parte, el Ayuntamiento de Logroño autorizaba al Club Deportivo Logroñés y a la Sociedad Española de Fútbol Profesional a iniciar las obras necesarias para dotar al nuevo campo de las medidas de seguridad oportunas. Las constructoras conversarían siempre que se hablara del pago de esos 440 millones

En la Junta de accionistas (Juan Lacueva, Julio Jiménez y Emilio Ganuza) se daba 15 días para resolver el futuro del Logroñés. Los gestores del Club mantenían «en secreto» las decisiones tomadas en la misma.

Juan Lacueva (I), Emilio Ganuza (C) y Julio Jiménez (D), gestores del Club Deportivo Logroñés. Enrique Del Río

PSOE y PR coincidían con Sanz en su negativa a comprar acciones del club. Se mostraban partidarios, no obstante, de ayudar al Logroñés, que continuaba jugando mal y el aficionado estaba cansado de la situación. Cada vez quedaban menos partidos y se agotaban las opciones de salir de los últimos puestos

En el ámbito puramente deportivo, el técnico blanquirrojo, Marco Antonio Boronat, reconocía que «el portero (Valero) estaba encajando goles evitables», pero no tenía intención de sustituirlo. Recreativo y Compostela dejaban al Logroñés penúltimo en la tabla y le acercaban aún más a Segunda B.

El portero del Logroñés, Valero, durante un partido de la Liga de Fútbol de Segunda División A.. en la temporada 1999-2000. Enrique Del Río

Público en Las Gaunas durante el encuentro Logroñés- Las Palmas. T.B.

El último día del mes, el Logroñés se jugaba el futuro ante un Albacete sin presión. Los blanquirrojos sólo podían ganar si querían seguir soñando.

En cuanto al Calahorra, la buena marcha del equipo en lo deportivo, habiendo conseguido la clasificación algunas jornadas atrás, no estaba acompaña por la buena marcha económica. La plantilla hizo pública una nota de prensa en la que hacían constar que llevaban cuatro meses sin cobrar.

Titín y Gabarri, ganadores del Torneo Open Rioja. Beloqui, Rai, Del Rey, Titín, Goñi, Elcoro, Nagore, Camarero, Santi, Tirapu, Zearra, Eugui, Arméndariz y Errasti, Olaizola II... eran los nombres habituales de la pelota. Además, Daniel y Juan Pablo, los hermanos logroñeses campeones de pala, ganaban el Campeonato vasco.

Los hermanos Daniel y Juan Pablo García se abrazan nada más terminar el partido y proclamarse campeones de Euskadi de pala del año 2000. Luis Ángel Gómez

También se hacía eco Diario LA RIOJA de la Vuelta Ciclista a la Rioja, de la permanencia del Alfaro, la derrota y descenso del Corbetón, de que 200 aficionados participaron en la segunda Travesía de Yerga, el Trofeo Ciudad de Logroño de golf, que la IV Cicloturista La Rioja congregó en Logroño a 425 aficionados y del X descenso del Najerilla.

Martín Perdiguero, durante la 2ª etapa de la XL Vuelta Ciclista a La Rioja. | Trofeo de uno de los ciclistas participantes en la IV Clásica La Rioja, recibido al finalizar la prueba. (Foto: E.D.R.). | A la derecha, los hermanos Pascual participaron en la Subida a Yerga para ciclistas y cicloturistas desde Alfaro . Enrique Del Río
Imagen principal - Martín Perdiguero, durante la 2ª etapa de la XL Vuelta Ciclista a La Rioja. | Trofeo de uno de los ciclistas participantes en la IV Clásica La Rioja, recibido al finalizar la prueba. (Foto: E.D.R.). | A la derecha, los hermanos Pascual participaron en la Subida a Yerga para ciclistas y cicloturistas desde Alfaro .
Imagen secundaria 1 - Martín Perdiguero, durante la 2ª etapa de la XL Vuelta Ciclista a La Rioja. | Trofeo de uno de los ciclistas participantes en la IV Clásica La Rioja, recibido al finalizar la prueba. (Foto: E.D.R.). | A la derecha, los hermanos Pascual participaron en la Subida a Yerga para ciclistas y cicloturistas desde Alfaro .
Imagen secundaria 2 - Martín Perdiguero, durante la 2ª etapa de la XL Vuelta Ciclista a La Rioja. | Trofeo de uno de los ciclistas participantes en la IV Clásica La Rioja, recibido al finalizar la prueba. (Foto: E.D.R.). | A la derecha, los hermanos Pascual participaron en la Subida a Yerga para ciclistas y cicloturistas desde Alfaro .

Y hasta aquí todo lo que dio de sí aquel lejano abril. Nos vemos el mes que viene para contaros qué sucedió en mayo de 2000.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Parece que fue ayer... pero sucedió en abril de 2000