Secciones
Servicios
Destacamos
Hace varias décadas una parte importante del tejido industrial de La Rioja cerraba durante agosto, el mes por excelencia de las vacaciones. Salvo el sector de la agroalimentación, que en verano tradicionalmente trabaja a pleno rendimiento, el resto de la industria manufacturera detenía completamente su ... producción durante varias semanas ya que prestaba servicios para grandes compañías que cerraban una parte importante de agosto.
Desde hace unos años, y de forma progresiva, esta situación ha cambiado y «en la actualidad hay un importante porcentaje de empresas industriales que no cierran en agosto o, si lo hacen, es durante una o dos semanas como máximo», explica el presidente de la FER, Jaime García -Calzada. Las tandas rotatorias de vacaciones entre las plantillas, las reducciones de turnos y la implantación de jornadas intensivas de trabajo permiten mantener activa la producción industrial.
Hay diferentes razones que han favorecido esta evolución, entre las que el máximo dirigente de la patronal riojana destaca cuatro. Por un lado, «el proceso de globalización económica que ha traído como consecuencia un aumento muy importante en el nivel de competencia empresarial». «Hoy en día tu competidor puede estar al lado de tu fábrica o en el otro lado del mundo y esto obliga a nuestras empresas a tener que estar en permanente alerta y con los recursos disponibles en cualquier época del año», explica. «Si no atiendes a tu cliente -advierte- lo puede hacer otra empresa de cualquier parte del mundo y esto nos obliga a estar en activo continuamente».
Un segundo factor que ha influido en esta «evolución natural» es «la mayor internacionalización de nuestro tejido empresarial, que obliga a nuestras empresas a estar continuamente trabajando puesto que los periodos vacacionales no son iguales en todos los países y por lo tanto, para poder competir, los recursos de las empresas deben de estar disponibles en todos los periodos del año». «Esto afecta también al conjunto de firmas industriales subcontratistas o proveedoras de nuestras empresas internacionalizadas, así como a las empresas de servicios que dan soporte a todas ellas», añade. Al final «es un hecho que afecta a toda la cadena de valor del sector empresarial».
18 cierran en verano o reducen al mínimo su actividad productiva durante los meses de verano por el descenso de la demanda.
45 bajan su ritmo de trabajo pero lo mantienen repartiendo tareas entre los empleados que quedan en cada mes.
37 apenas varían su ritmo de trabajo e, incluso, algunas alcanzan sus mejores datos de actividad en la temporada estival
García-Calzada señala, asimismo, que «cada día el tejido empresarial de los países desarrollados tiene que ofrecer a sus clientes un mayor nivel de servicio para poder seguir compitiendo y esto implica que la empresa no pueda estar cerrada durante largos periodos de tiempo, puesto que la respuesta al cliente debe de ser inmediata para poder ser competitivo».
Y como cuarto elemento que ha contribuido a esta transformación, el presidente de la FER apunta que, «como sociedad, los hábitos de consumo vacacional han ido cambiando con el paso de los años y, si bien hace décadas era muy habitual que un trabajador concentrase todas las vacaciones en agosto, en la actualidad las distribuye a lo largo de todo el año». «Este hecho también afecta a las empresas puesto que permite que las mismas, con una adecuada organización de sus plantillas, puedan estar operativas prácticamente de forma ininterrumpida», señala.
Las modalidades adoptadas para mantener activas las plantas son distintas de unos sectores a otros «y no pueden ser las mismas puesto que se adaptan a las necesidades concretas de cada sector de actividad o de la empresa en cuestión», indica García-Calzada. Por ejemplo, para las empresas dedicadas a la agroalimentación, el verano es una temporada alta de pedidos, así que incluso es necesario reforzar los turnos y trabajar los fines de semana y hasta los festivos.
En el resto de la industria manufacturera, y en gran parte de los casos, «una adecuada gestión y organización de los periodos vacacionales de la plantilla de la empresa permite que la misma no cierre o lo haga durante un corto periodo de tiempo». Asimismo «durante los últimos años se ha elevado el número de empresas que, porque su actividad lo permite, llevan a cabo jornadas intensivas de trabajo durante los meses de verano». Otras rebajan su nivel de actividad durante agosto, «reduciendo algún turno de trabajo». Así «mantienen una actividad menor pero constante que les permite seguir atendiendo a sus clientes».
En consecuencia, destaca el presidente de la FER, «se trata de un conjunto heterogéneo de medidas, que facilita a nuestras empresas poder mantener una actividad mas persistente durante todo el año», de tal modo que «los cierres por vacaciones estivales no se produzcan o sean muchísimo mas reducidos en el tiempo».
En la mayor parte de los casos, la implantación de este nuevo modelo productivo se ha producido de una manera consustancial. La globalización, la mayor internacionalización, el aumento del nivel de servicio al cliente o los cambios en los hábitos de ocio vacacional en los ciudadanos se han ido produciendo de forma progresiva a lo largo de bastantes años y, por lo tanto, los cambios en las empresas también se han ido introduciendo «de forma paulatina y progresiva, y en muchos casos, de una forma natural», explica García-Calzada.
Pero, evidentemente, esta metamorfosis ha conllevado «cambios importantes en la organización del trabajo en nuestras empresas, bien por propia necesidad o porque los cambios los imponen nuestros clientes, como ha ocurrido en muchas empresas de servicios que trabajan para la industria». Modificaciones que «se han trasladado mediante el acuerdo entre trabajadores y la empresa, y cambios en la negociación colectiva».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.