Borrar
Hosteleros: gestionar la ruina con menos de 500 euros

Hosteleros: gestionar la ruina con menos de 500 euros

Hostelería ·

Los autónomos propietarios de bares y restaurantes afrontan el tercer cierre forzoso por el COVID sin ayudas 'ad hoc' y con una única prestación: la que les procuran sus mutuas

Domingo, 7 de febrero 2021, 09:23

Cerrar el negocio por orden de la autoridad ante la escalada sin freno de la pandemia sanitaria y sobrevivir con menos de quinientos euros. Esa es la situación en la que se encuentran los autónomos de la hostelería riojana que tuvieron que bajar su persiana el pasado 22 de enero –la tercera clausura que soportan, tras la primera de la pasada primavera y la segunda, en noviembre– y no la volverán a subir, en el mejor de los casos, hasta el próximo 24.

A día de hoy, estos empresarios de bares y restaurantes sólo reciben los 472 euros que como prestación extraordinaria les abonan sus mutuas. No es un subsidio, sino una contraprestación generada por sus cotizaciones, y el importe no está decidido al azar, ya que se trata del 50% de la base mínima reguladora. Ahora bien, la cuantía puede incrementarse el 20% (hasta 661 euros) en caso de que el autónomo tenga reconocida la condición de familia numerosa (tres o más hijos) y los únicos ingresos de la unidad familiar provengan de esa actividad suspendida. Claro que, si en el domicilio hay dos o más miembros con vínculo familiar que tengan derecho a este auxilio excepcional, el importe se reduce al 40%, hasta los 377,6 euros.

No obstante, ¿cuentan con algún beneficio indirecto? Los hay: están exonerados de pagar sus cuotas a la Seguridad Social; si tienen trabajadores, la cotización que deben realizar por ellos no se suspende, pero sí se aminora; en caso de pluriactividad (que, además de su trabajo como hosteleros, desarrollen otro por cuenta ajena) siguen percibiendo sus salarios siempre y cuando los ingresos (netos) que reciben por ello sean inferiores a 1.187,5 euros (1,25 veces el SMI) y, asimismo, el abono de las mutuas es compatible con prestaciones de la Seguridad Social que ya estén recibiendo: pensiones de viudedad y orfandad, o la correspondiente a la modalidad de jubilación activa.

Los hosteleros se quejan de que las ayudas de la Ader no llegan ni se ha hecho un plan específico de apoyo al sector

Eso sí, para acceder a la prestación extraordinaria, los autónomos han debido cumplir dos condiciones. Por un lado, estar afiliados y dados de alta en el RETA (régimen especial en el que cotizan) antes del 1 de enero y, por otro, hallarse al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. Con todo, aquellos que el pasado 23 de enero, cuando entró en vigor la suspensión de la actividad no esencial, no cumplían este requisito, tienen treinta días naturales para hacerlo.

Esta es la coyuntura «inviable» por la que atraviesan los autónomos de la hostelería riojana, en palabras del presidente de la Asociación de la Hostelería Riojana, integrada en la FER, Francisco Martínez Bergés: «Si hay que vivir con esos 472 euros y, además, pagar todos los costes fijos del negocio, rentas medias de alquiler de unos 2.000 euros y los impuestos, ¿alguien me puede explicar cómo se hace eso? Porque esto es la ruina, no hay quien lo soporte». «Y que no digan que contamos con créditos ICO: son préstamos que hemos conseguido poniendo por delante todos nuestros bienes», enfatiza.

Martínez Bergés añade que el Gobierno regional «no nos ha dado ninguna ayuda específica, como ha hecho el País Vasco, y somos el único sector al que», restricciones de horario y reducciones de facturación al margen, «se nos ha prohibido trabajar tres veces durante la pandemia; y ya lo del ocio nocturno, que lleva ¡once meses muerto!» «Y si no podemos trabajar –subraya–, no facturamos; y si no facturamos no generamos los ingresos suficientes para hacer frente a todos los gastos que sí o sí tenemos todos los meses».

«Confunden a la gente»

Pero no terminan ahí sus reproches al Ejecutivo riojano: «Ya vale de confundir a los ciudadanos. Ha abonado poco más del 20% de las ayudas del Plan de Reactivación y del Plan de Rescate, que había garantizado liquidar para el 15 de enero, y las que ha pagado, que mucha gente piensa que son miles de euros, llegan a empresas que ya tienen agujeros que duplican o triplican el importe ». «Y otra cosa –apuntilla–. Para recibir esas subvenciones tenemos que estar al corriente de todos los pagos y la realidad es que, cada día que pasa, hay menos gente que puede conseguirlo porque, además, todas las reservas que tenían las han consumido».

Martínez Bergés es hostelero en Logroño y se muestra también muy crítico con el Ayuntamiento: «Lo único que nos han propuesto ahora es hacer un bono para la hostelería similar al que ya existe para el comercio, pero no nos ha perdonado nada, ni una tasa. Lo que ha hecho es devolvernos lo que nos cobraron a pesar de los dos cierres del año pasado (agua, basuras...) y hemos pagado lo mismo que el año anterior por las terrazas; sí –puntualiza– son mas amplias para mantener la distancia de seguridad, pero que nadie se equivoque: no hemos aumentado el número de mesas y sillas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Hosteleros: gestionar la ruina con menos de 500 euros