Secciones
Servicios
Destacamos
El 8% de la población asalariada a jornada completa trabaja por encima de lo pactado y declarado, según se refleja en un informe que acaba de publicar CCOO. Esa ratio se traduciría en La Rioja en algo más de 7.000 riojanos que semanalmente realizan ... diez horas y media por encima de su tiempo de trabajo por las que no reciben prestación económica alguna. En el conjunto del año, CCOO calcula que las empresas de la comunidad se ahorran 46 millones de euros con estas prolongaciones de jornada no compensadas.
Castilla-La Mancha y Andalucía son las comunidades autónomas donde cada persona afectada trabaja más horas no pagadas, según el estudio realizado por el sindicato, y Navarra, La Rioja y País Vasco, por el contrario, donde menos horas de prolongación se realizan de media.
11.510 millones es el coste laboral asociado en España a las extensiones de jornada no pagadas
1.046.000 asalariados españoles prolongan de forma habitual su tiempo de trabajo pactado a la semana
65 por ciento de los trabajadores que hacen horas extras sin cobrar son hombres
82 por ciento de quienes amplían la jornada está contratado de forma indefinida
El coste laboral asociado a la extensión no remunerada de la jornada ascendió el año pasado a 11.510 millones en 2018. La Comunidad de Madrid registró el mayor coste laboral anual asociado a las horas no remuneradas y concentró el 28% del total (3.221 millones), seguida por el 13% de la Comunidad Valenciana (1.514 millones), el 13% de Cataluña (1.465 millones) y el 12% de Andalucía (1.423 millones). El resto de comunidades computó un coste laboral sensiblemente inferior en términos absolutos.
CCOO precisa que el análisis se concentra en la población asalariada que trabaja a jornada completa «para evitar posibles distorsiones en la prolongación del tiempo de trabajo ligadas a una distribución irregular y a las horas complementarias en los contratos a tiempo parcial». En todo caso, los redactores del estudio indican que «el 94% de la población que prolonga jornada y el 96% del tiempo de extensión corresponden a personas que trabajan a jornada completa, por lo que el peso del tiempo parcial es muy reducido». Además, «la única forma de medir la prolongación de jornada laboral por encima de lo pactado es mediante sondeos como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) de la EPA, ya que las empresas carecen de incentivos para reconocer extensiones por encima de lo acordado».
El pasado 12 de mayo entró en vigor la nueva regulación en España en materia de control de la jornada laboral que obliga a 10.911 empresas riojanas (con datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al 2018) a llevar un registro del inicio y el fin del tiempo de trabajo diario de sus empleados con el objetivo de detectar los excesos de jornada que se realizan para que sean abonados y coticen a la Seguridad Social. De la nueva normativa están excluidas las 12.286 empresas que carecen de asalariados, el 52,9% del total.
El documento concluye que «cada semana se trabajan en España once millones de horas por encima de la jornada laboral pactada-declarada que no son retribuidas, engrosando los niveles de beneficio y precarización laboral». Ese tiempo extra sin remunerar supone «una enorme bolsa de trabajo no declarado, ni retribuido ni cotizado, causando un grave perjuicio a la población que sufre este abuso empresarial y al conjunto de la sociedad, a través de menos cotizaciones a la Seguridad Social y menos impuestos». Para hacerse una idea de su impacto en la economía y en el mercado laboral, la central advierte de que «equivale a 276.000 puestos de trabajo de 40 horas semanales» en todo el país, un dato que, sin embargo, no desagrega por comunidades autónomas.
El perfil de la persona que trabaja más horas de las acordadas y pagadas «no se ajusta al que comúnmente se suele asociar con la precariedad, y evidencia que ésta se está extendiendo con fuerza a actividades o segmentos considerados a priori a salvo». Según CCOO, este perfil corresponde a una persona con una jornada pactada de 40 horas semanales (70%) que la amplía una media de 10,5 horas no remuneradas a la semana sin ser gratificado. Además se trata de un hombre (65%), entre 30 y 49 años de edad (63%), con contrato indefinido (82%), que trabaja en el sector servicios (74%) desempeñando ocupaciones técnicas y profesionales (42%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.