BRAIS LORENZO

La crisis del COVID se ceba con las mujeres, que copan 6 de cada 10 empleos perdidos

La brecha de género se ahonda en el paro registrado y ya separa más de seis puntos la tasa femenina de la masculina

Martes, 11 de agosto 2020, 07:32

Nunca ha sido fácil, pero ahora se antoja imposible. Las trabajadoras riojanas están soportando con la máxima crudeza la crisis económica y laboral generada por la pandemia del COVID-19. No solo son las que más empleos netos pierden desde marzo sino que, además, ... continúan damnificadas por la brecha con los hombres, esta vez en el paro registrado, una cicatriz que, lejos de suturar, se encarniza.

Publicidad

La pandemia se ceba con ellas. Las mujeres representan más de la mitad (60,9%) del empleo que se ha perdido en la comunidad como consecuencia del coronavirus. En concreto, y tomando como referencia lo meses de expansión de la pandemia, de las 5.408 afiliaciones a la Seguridad Social que se dieron de baja en la comunidad, 3.293 correspondieron a mujeres, mientras que 2.115 fueron protagonizadas por hombres, lo que representa el 39,1% del total.

3293

empleos femeninos ha amputado el COVID

2.115

afiliados hombres ha amputado La Rioja

16,1

era al cierre de julio la tasa de paro femenina

9,82

es el ratio de desempleo masculino

52,9

es la tasa de paro masculino joven frente a la fermenina

61%

es el ratio que representan las mujeres entre los desempleados de 30 a 44 años

Durante el estado de alarma y el confinamiento, que limitó la actividad económica a los sectores esenciales, la mayor parte de los trabajadores empleados en negocios obligados a cerrar por la cuarentena fueron mujeres. La sobrerrepresentación de este colectivo fue el principal motivo que explica por qué esta crisis tiene rostro de mujer, dado que eran sectores con interacciones sociales frecuentes, como los servicios domésticos y la hostelería, que se vieron prácticamente paralizados. Asimismo, dada la parcialidad y la temporalidad que caracterizan las contrataciones femeninas, las mujeres están siendo más vulnerables a las crisis. Es decir, tienen más probabilidades de perder su empleo que los hombres, aun cuando trabajen en trabajos y sectores similares y teniendo los mismos niveles de formación, según el departamento de Economía del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF).

No obstante, los hombres tampoco escapan a la crisis del coronavirus. Su presencia mayoritaria en sectores muy masculinizados como la construcción y los transportes también deja a muchos de ellos en una situación comprometida. Además, los varones son mayoría en sectores que, aunque no estuvieron obligados al cierre por el estado de alarma, no pudieron teletrabajar, porque estaban empleados en subsectores como la industria o la construcción.

Publicidad

Pero más allá de los ocupados, la brecha de género se manifiesta al contrastar los datos del paro registrado. El coronavirus amplió la diferencia entre ambos registros. Así, si la diferencia entre las tasas de paro masculina y femenina era aproximadamente de 5,2 puntos al inicio del año, el COVID-19 la ha ampliado hasta los 6,25, lo que da muestra de la penalidad que están sufriendo las mujeres en la crisis desatada por el coronavirus en el mercado del trabajo. Según los últimos datos publicados por el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE), correspondientes al mes de julio, en La Rioja hay 11.154 desempleadas y 7.948 hombres en paro, lo que hace una relación de 1,4 desempleadas por parado.

Por último, y aunque el número absoluto de parados se mantienen en el entorno de las 19.000 personas, el de las mujeres ha ido creciendo exponecialmente conforme a la crisis sanitaria. En la actualidad, y por segundo mes consecutivo, supera la barrera de las 11.000 trabajadoras.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad