Secciones
Servicios
Destacamos
El sector de la construcción se ralentiza. Así lo advierte el Observatorio de la Fundación Laboral de la Construcción de La Rioja en su último informe. La razón que explica esta pérdida de impulso estriba en la parálisis de las licitaciones que realizan el Gobierno ... regional y, sobre todo, los ayuntamientos, a las que acceden con mayor facilidad las empresas riojanas, frente a las del Gobierno central, que suelen ser adjudicadas a colosos nacionales del sector. Y eso está afectando de forma directa al empleo: la contratación de trabajadores en la construcción bajó el 20,7% en el segundo trimestre, más de 13 puntos superior al descenso registrado en el promedio nacional.
«No hay que caer en el tremendismo, pero los datos manifiestan una tendencia preocupante», avisa el gerente de la Fundación Laboral de la Construcción de La Rioja, Miguel Ángel Garrido. La inestabilidad política, las prórrogas presupuestarias -tanto a nivel nacional como regional- y «la falta de un marco legislativo claro» son los tres factores que Garrido señala como causas de esta desaceleración.
Con todo, la radiografía que refleja la situación del sector riojano todavía ofrece resultados positivos. Por ejemplo, la afiliación a la Seguridad Social creció en agosto el 2,6%. Ahora bien, este indicador también muestra síntomas de fatiga ya que el ritmo de crecimiento de cotizantes es casi tres veces inferior al que registraba al inicio del año.
Miguel Ángel Garrido | Fundación Lab. de la Construcción
También aumenta la cifra de hipotecas constituidas sobre viviendas. En el acumulado hasta julio, la subida era del 6,8%, tres puntos menos que el incremento registrado en el conjunto del país. Eso sí, la mayor parte de los préstamos, ocho de cada diez, se formalizó para la compra de vivienda usada, no de obra nueva, «y muchas de ellas sin reforma -subraya Garrido-, lo que puede tener impacto para la economía en general, pero muy poco para nuestro sector y, en consecuencia, para que la construcción genere empleo».
Según los datos del Observatorio, entre enero y julio se autorizaron 552 visados de obra nueva en La Rioja, el 159,2% más que en el mismo periodo del año anterior, y 242 certificados de fin de obra, lo que supuso un retroceso interanual del 42,2%. Los visados de ampliación (tres) crecieron el 50%, mientras que los de reforma (117) retrocedieron el 21,5%. En este punto, el de la rehabilitación, Garrido critica que «todavía no se han hecho las reformas legales necesarias en el Régimen de Propiedad Horizontal ni en las normativas urbanísticas de los ayuntamientos, lo que está impidiendo que se hagan muchas cosas». «Por ejemplo -sostiene- colocar un ascensor en un edificio, en la fachada o en su patio trasero, si no cabe en la escalera. Pues te dicen que no se puede hacer por la normativa. Y ese 'no se puede' es lo que explica que la rehabilitación esté creciendo en el conjunto del país, mientras cae en La Rioja».
Con todo, lo más preocupante para el sector es la bajada a un ritmo de dos dígitos (11,3% en concreto) del volumen de licitación pública entre enero y julio (64,7 millones de euros). Un desplome que todavía resulta más destacado si se compara con lo ocurrido en el conjunto del país, donde aumentó el 41,3%. Por tipo de administración, las obras impulsadas por el Gobierno regional bajaron el 28,3%, mientras que las promovidas por los ayuntamientos lo hicieron el 43,1%.
Y ese descenso tuvo su impacto en las contrataciones. Todas las secciones de actividad del sector anotaron caídas. La más significativa, del 31,3%, la de 'ingeniería civil', seguida de 'construcción de edificios' (27,9%) y de 'actividades de construcción especializada' (13,2%). «Hubo descenso hasta en la ocupación más contratada, la de albañil, que cayó el 28,2%», enfatiza Garrido. Quien añade otro apunte más: «Las empresas del sector pesan sobre el total el 8,9%, mientras en España esa ratio asciende al 9,7%; es una diferencia notable».
Por todo ello, el gerente de la Fundación Laboral de la Construcción de La Rioja considera que «estos datos nos tienen que hacer pensar» ya que, cotejados con los del año anterior, «indican que algo está pasando y que se está produciendo una ralentización».
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.