La gestión política de las consecuencias de la segunda ola de la covid-19 sigue sin convencer a los profesionales de la medicina. 55 asociaciones que representan a más de 170.000 trabajadores sanitarios se plantaron este domingo frente a la clase gobernante ... para exigirles que dejen a un lado los «enfrentamientos partidistas» y aúnen esfuerzos para mitigar la expansión del virus. Lo hicieron mediante un comunicado publicado en la plataforma de recogida de firmas Change.org al que bautizaron con un meridiano mensaje: 'En Salud ustedes mandan pero no saben'. Un dardo con el también buscan conseguir que las decisiones se tomen bajo un marco común de criterios «de base exclusivamente científica».
Publicidad
Las asociaciones firmantes, que llevan trabajando de forma conjunta desde la celebración del I Congreso Nacional COVID-19 a mediados de septiembre, insisten en la necesidad de consensuar un protocolo nacional «sin perjuicio de actuaciones territoriales diferenciadas y sin la menor interferencia ni presión política», matizan. Además denuncian la «lentitud burocrática» en resolver problemas legales, técnicos y administrativos que «sólo consiguen agravar las soluciones», por lo que, reiteran, «es necesario frenar ya tanta discusión y pasar a la acción».
En el documento denuncian que los recursos con los que cuenta el sistema nacional de salud «son muy inferiores a los de los países de nuestro entorno», por ello incluyen un decálogo en el que señalan las necesidades que consideran más urgentes para encarar la fase actual de la epidemia. Entre estos puntos se encuentran viejas reivindicaciones que los colectivos sanitarios llevan haciendo desde marzo:definir normas generales de prevención, manejo de los pacientes afectados, estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros socio-sanitarios.
2.246 nuevos contagios de covid-19 notificó este domingo la Generalitat de Cataluña, la cifra diaria más alta en la comunidad desde que comenzó la crisis sanitaria. El riesgo de rebrote asciende ya a 182,72, 14 puntos más que en por encima de lo registrado la jornada anterior.
Otra de las peticiones que hacen, en este caso al Gobierno, es la necesidad de «crear ya» una reserva estratégica nacional de material destinado a la prevención y al tratamiento de todos los afectados. Quieren evitar que se repita la situación vivida en marzo, cuando el Ministerio de Sanidad y los departamentos autonómicos de salud se vieron obligados a comprar de urgencia millones de unidades de medicamentos, respiradores y EPI en un mercado internacional sometido a una gran demanda y con numerosos intermediarios que sacaron tajada de una situación dramática.
Por ello, los profesionales médicos creen conveniente establecer, «a la mayor brevedad posible», un encuentro en el que se aborde el papel que pueden jugar estos colectivos en la gestión de la covid-19.
Publicidad
El texto, que ya ha reunido más de 6.500 firmas, finaliza con una apelación directa a los dirigentes políticos del país, comunidades autónomas y ayuntamientos. «En nombre de más de 47 millones de españoles, ustedes y sus familias incluidos, tenemos que cambiar ya tanta inconsistencia política, profesional y humana. Las sociedades científicas, en todos los ámbitos de la salud, ofrecemos nuestros conocimientos», aseguran.
Noticia Relacionada
El momento en el que se realiza esta llamada de auxilio no es casual y se produce al final de una semana marcada por la disparidad de criterios entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid que ha mantenido en vilo a los más de seis millones de vecinos de la región. Finalmente Sanidad fijó un plan para cerrar ciudades de más de 100.000 habitantes que superaran tres líneas rojas: 500 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, una positividad en las PCR superior al 10% y una ocupación de enfermos de la covid-19 en las UCI que exceda el 35% de las plazas totales. Una orden que afectó a la capital y a las ciudades más pobladas de la región que este lunes encaran su tercer día de aislamiento de los 14 fijados inicialmente.
Publicidad
Pero la situación también empeora en otras comunidades. Cataluña notificó este domingo 2.246 nuevos contagios, la cifra diaria más alta desde que comenzó la crisis sanitaria; 16 fallecidos más y una incidencia acumulada de 182,72.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.