Borrar
Una de las pruebas de cribado de cáncer de colon en un laboratorio. EFE/Andreu Dalmau
Una infección en la infancia, posible causa del aumento del cáncer de colon en jóvenes

Una infección en la infancia, posible causa del aumento del cáncer de colon en jóvenes

Una toxina generada por la bacteria E-coli, detrás de la mutación genética que provocaría la enfermedad en etapas tempranas

Miércoles, 23 de abril 2025, 17:31

El cáncer colorrectal es una enfermedad asociada al envejecimiento. Su incidencia siempre ha sido significativa a partir de los 50 años y por ello los planes de cribado de Sanidad se hacen a partir de esta edad. Pero la tendencia está cambiando: la cifra de jóvenes afectados se duplica cada década desde los últimos 20 años en países de todo el mundo. El motivo aún se desconoce.

Su incidencia en España no es desdeñable. Es ya el cáncer más diagnosticado si se cuentan ambos sexos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante 2025 habrá 44.573 nuevos casos, concretamente 30.311 de colon y 14.262 de recto. El pasado 2024 fueron diagnosticadas 41.167 personas.

Lo más llamativo es que aunque nueve de cada 10 pueden sobrevivir si el cáncer se detecta a tiempo, éste tiene la segunda tasa de mayor mortalidad, solo superada por el de pulmón.

Con este contexto epidemiológico, la investigación médica en este campo es prolija y hoy la revista científica de referencia, Nature, publica el trabajo que revela que la exposición durante la infancia a una toxina bacteriana podría estar desencadenando esta «epidemia de cáncer colorrectal entre los jóvenes».

El hallazgo ha sido firmado por un equipo internacional formado por investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE. UU.) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) español y señala concretamente a la toxina 'colibactina' como posible responsable del incremento de la incidencia de esta enfermedad en jóvenes.

Esta es producida por algunas cepas de la conocida bacteria intestinal E-coli -que se encuentra junto a otras en el sistema digestivo, incluido el colon y el recto- y tiene la capacidad de alterar el ADN de las células. Lo que se publica ahora es el descubrimiento de cómo «la exposición a la colibactina en la primera infancia imprime una firma genética distinta en el ADN de las células del colon», explican desde el CNIO, que luego puede derivar en el desarrollo del cáncer.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores se han basado en un análisis computacional de mutaciones genéticas. Analizaron el genoma de 981 pacientes con cáncer colorrectal en 11 países diferentes. «El resultado es el primero que demuestra un aumento sustancial de las mutaciones relacionadas con la colibactina en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años», concluyen.

Esas mutaciones, que son como 'firmas' impresas por la toxina, son 3,3 veces más frecuentes en los adultos menores de 40 años que en los diagnosticados después de los 70. De ahí que lleguen a la conclusión de que «la exposición a la colibactina en etapas tempranas de la vida promueve el cáncer colorrectal de aparición precoz», explica Ludmil Alexandrov, uno de los autores principales del estudio, miembro de la Universidad de California en San Diego.

Un nuevo marcador a tener en cuenta

Como reacción a esta hipótesis, Julian Peto, catedrático de Epidemiología de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido), valora que los datos podrían interpretarse también en el sentido contrario. Es decir, que la incidencia de los cánceres colorrectales causados por la exposición temprana a la colibactina aumenta menos con la edad que la mayoría de los cánceres del mismo tipo. «La hipótesis debería comprobarse mediante estudios similares con muestras histológicas almacenadas sobre diagnósticos en períodos sucesivos», declaró a SMC España.

Lo que los expertos destacan es que el descubrimiento del equipo del CNIO sí supone un nuevo posible marcador a tener en cuenta para el diagnóstico. «Es una nueva evidencia», destaca por su parte Isabel Portillo, coordinadora de los Cribados de Cáncer Colorrectal y Prenatal del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, mientras recuerda que, en su aplicación a la práctica inmediata, «todavía no se puede decir que solo exista un único biomarcador y tampoco si existe la posibilidad de neutralizarlo y cómo».

«A medida que profundizábamos en los datos, uno de los hallazgos más interesantes y llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con la colibactina»

Marcos Díaz Gay

CNIO

Así, el descubrimiento da pie a ampliar la investigación en otros campos. Por ejemplo, los investigadores que firman el trabajo reconocen que, de manera inmediata, no pueden responder cuestiones tales como cómo ocurre la infección de las bacterias productoras de colibactina y cómo evitarla o combatirla.

«Cuando iniciamos este proyecto no pensábamos centrarnos en el cáncer colorrectal de aparición temprana», recuerda Marcos Díaz Gay, primer firmante del artículo publicado en Nature, y jefe del nuevo de Grupo de Genómica Digital del CNIO.

«Nuestro objetivo -prosigue- era examinar los patrones mundiales de cáncer colorrectal para entender por qué algunos países tienen tasas mucho más altas que otros. Pero a medida que profundizábamos en los datos, uno de los hallazgos más interesantes y llamativos fue la frecuencia con la que las mutaciones relacionadas con la colibactina aparecían en los casos de aparición temprana».

Desde el CNIO valoran, por último, que las implicaciones del estudio son muy relevantes. «Si la tendencia actual se mantiene, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030», insisten.

Los jóvenes con cáncer colorrectal no suelen tener antecedentes familiares y presentan pocos factores de riesgo conocidos, como la obesidad o la hipertensión, lo que ha hecho buscar posibles causas entre posibles carcinógenos ambientales o infecciones microbianas como las que ha centrado este estudio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Una infección en la infancia, posible causa del aumento del cáncer de colon en jóvenes