Tan solo hace falta profundizar un poco más en el casco antiguo de Calahorra para descubrir que el corazón de la ciudad bimilenaria es tan romano como judío. En el entorno del Rasillo de San Francisco, en el mismo lugar donde siglos atrás se levantó la acrópolis de la Calagurris romana, se conformó en el Medievo (entre los siglos XI y XV) una de las comunidades hebreas más importantes de La Rioja. Llegó a tener más de 600 personas censadas.
Publicidad
En este barrio judío no faltaba de nada para vivir de acuerdo a los preceptos y creencias hebreas. Había sinagoga, osario, baños y hasta una carnicería particular para los sefardíes. Todo ello en un recinto amurallado cuyas calles han perdurado con el paso de los siglos.
Desde la plaza del Raso, principal entrada al casco antiguo de Calahorra, se puede llegar fácilmente hasta el Rasillo de San Francisco. Y desde allí, recorrer las calles San Sebastián, Murallas, Morcillón, Sastres, Horno... Callejuelas estrechas, en las que la luz se cuela para mostrar el alma de un vecindario humilde con gusto por las plantas y las puertas adinteladas.
A veces terminan en callejones sin salida o miradores con balcones, como el de la calle Cabezo, con vistas a la torre de la catedral y al Cidacos. Todas ellas están señalizadas con las placas, en bronce envejecido, de la Red de Juderías de España, a la que pertenece Calahorra junto con otras 20 ciudades.
Ubicación de la judería. En el entorno del Rasillo de San Francisco calles Morcillón, Cabezo, Horno, Cuesta de la Catedral, Los Sastres, San Sebastián y Murallas.
Dónde aparcar Parking gratuito en la calle Coliceo; plaza del Raso (zona azul) y parking gratuito en Rasillo de San Francisco.
Dónde comer El Parador Nacional de Turismo y los restaurantes 'Ciudad de Calahorra' y 'Gala' ofrecen menús al estilo sefardí.
Visitas guiadas Reservas en el teléfono 941 10 50 61.
Guía de visita www.redjuderias.org.
Las señales prácticamente te llevan también a la catedral, donde Calahorra conserva uno de los documentos referentes de su judería. Son unos fragmentos de una Torá, que han llegado hasta nuestros días porque fueron usados como cubierta para dos tomos de las Actas del Cabildo de la Catedral. El documento se encuentra en el museo diocesano del templo.
Publicidad
La ruta por la judería de Calahorra se puede realizar esta Semana Santa a través de recorridos guiados con reserva previa, en el teléfono 941 10 50 61. Las inscripciones deben realizarse con un día de antelación y el punto de partida para la visita es la Oficina municipal de Turismo, en la plaza del Raso. Los grupos que quieran realizar el recorrido con guía no deben ser superiores a cinco personas.
Otra opción para recorrer la zona de la judería con información en la mano es a través de la descarga de una guía editada por la Red de Juderías de España en su página web.
Y para terminar la visita con buen sabor de boca, tres restaurantes ofrecen platos cocinados al estilo sefardí. Son las cocinas del Parador Nacional de Turismo 'Marco Fabio Quintiliano', del Hotel 'Ciudad de Calahorra' y del Hostal Gala. Los tres establecimientos forman parte del programa RASGO de la Red de Juderías de España.
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.