Los secretos de la distribución cinematográfica
REPORTAJE ·
Majors e independientes lanzan todo tipo de maniobras publicitarias para captar la atencion del espectador aunque con resultados disparesSecciones
Servicios
Destacamos
REPORTAJE ·
Majors e independientes lanzan todo tipo de maniobras publicitarias para captar la atencion del espectador aunque con resultados disparesNo ha sido un verano especialmente dichoso para las salas cinematográficas. El aire acondicionado como atractivo extra no ha empujado a una mayor audiencia, quizás porque el mundial de fútbol era una dura competencia al inicio de la temporada estival y el mes de agosto ... no ha estado muy despierto a la hora de ofrecer taquillazos, excepto las dentelladas de 'Megalodón' (acumula más de 8 millones de euros) y la imbatible 'Los increíbles 2'. 'El mejor verano de mi vida', con el cómico Leo Harlem encabezando el reparto, ha sido la sorpresa del cine español, convirtiéndose en el segundo título nacional más taquillero de 2018, aunque lejos de 'Campeones' ('Yucatán' entró bien en el ranking el pasado fin de semana, pero con menos fuerza de la esperada). No es fácil estrenar cuando el calor aprieta y la playa llama. Acertar con el gran público es una entelequia. Las distribuidoras se devanan los sesos para llamar la atención del espectador potencial con tiempo libre pero no todas las maniobras publicitarias funcionan. La prueba es el tortazo que se dan algunos lanzamientos aparentemente comerciales que no recaudan lo esperado a pesar de su promoción.
'¿Quién está matando a los moñecos?' se estrenó hace dos semanas con 263 copias en salas, una cifra que indica que había una puesta por el film del hijo de Jim Henson, protagonizada por unos Teleñecos pervertidos. Para animar al público se optó por apoyar la promoción con la inclusión de la palabra «moñeco», con «o» en lugar de «u», en el título en español, aludiendo a un gag socorrido del cómico de moda David Broncano, responsable a su vez del doblaje de algunos personajes en la versión castellanizada.
A pesar de los miles y miles de seguidores de los que goza el presentador de 'La resistencia' y 'La vida moderna', el reclamo no fue suficiente y el estreno no entró en el top 10 nacional con una recaudación de 138.985 euros entre el viernes y el domingo, una cantidad algo pobre si atendemos a un rendimiento por copia de 528 euros (el atractivo de las celebrities prestando su voz al doblaje no suele dar en el clavo). Este verano se lo ha comido todo 'Los increíbles 2', con la apisonadora Disney publicitándola a todo trapo. El filme de animación se pudo ver en 597 salas al comienzo de su trayectoria en nuestras fronteras y lleva cerca de 18 millones de euros acumulados.
El rendimiento de un filme en la taquilla no tiene que ver directamente con su recaudación final. Es importante lo que acumule por copia. Por ejemplo, la pasada semana debutó en 42 salas la divertida 'Mama y papá', con Nicolas Cage enloquecido, amasando 44.658 euros, 6.607 espectadores y un rendimiento por unidad por encima de los mil euros, una cantidad nada desdeñable para un lanzamiento en el que no se han gastado vil metal en publicidad. Hay títulos que resultan muy rentables al mantenerse mucho tiempo en la cartelera con pocas copias y escaso gasto en marketing. Al final, hay ganancias, aunque sea cantidades ajustadas, mientras algunas películas sufren pérdidas sorprendentes a pesar de su presunto olfato comercial.
La distribución es la gran desconocida del mundo del cine. Al habla con el bilbaíno afincado en Madrid Iván Barredo, director de Good Films, explica las posibles razones de un fiasco. «Siempre se echa la culpa a los distribuidores del fracaso de las películas», afirma. «Pero hay dos factores que son más importantes aún: la exhibición y la calidad del público. Desde que se implantaron los complejos multisalas en España, parece que hay mucha oferta de cine, pero es un engaño óptico. Todo está pensado para poner las mismas películas-evento norteamericanas, dobladas al castellano, en todas partes. En muchas salas hay incluso un VPF -Virtual Print Fee-, un cánon que debemos pagar los distribuidores a empresas extranjeras, supuestamente para colaborar al pago infinito de los proyectores, si quieres estrenar una película».
Estrenar cuesta dinero. Aparte de la inversión de la puesta en marcha y publicidad, determinadas cadenas de cine, a través de los integradores, te cobran lo mismo por estrenar 'Los Vengadores' que un documental, una película española o un título de cine de autor europeo. «Lógicamente, las recaudaciones no son las mismas, y ello ha sido una criba encubierta del cine norteamericano hacia las empresas y películas medianas y pequeñas, que poca gente conoce», critica Barredo, responsable de la distribución de 'Stella', 'Solo es el principio', 'Miel' o 'Aguas tranquilas'.
«Por otro lado, tenemos una tele pública que lleva décadas dando prioridad a las producciones norteamericanas de las majors, pero que se ha olvidado de los clásicos, de otros cines, de hacer una labor didáctica, de fomentar el pensamiento crítico y el debate analítico de lo que vemos. Tampoco en los institutos y universidades se ha trabajado en la educación audiovisual. Por lo cual, en los cines se venden palomitas, bebidas isotónicas, y en algunos casos pantallas y butacas de lujo, mientras se permite que el de al lado hable, mastique y mire el móvil sin cesar». La película es lo de menos.
Good Films apuesta por buen cine independiente de autor, especialmente europeo. «Me importa la calidad y sensibilidad de la película, no tanto en su vertiente técnica, como sí en el interés humano, universal y sentimental de la historia y sus personajes», describe su cabeza visible. «Cuando elijes una película para moverla te tiene que emocionar, hacer reír, intrigar, llorar o pensar, para llegar al público que disfruta con el buen cine». A pesar del panorama reinante, las distribuidoras independientes buscan su hueco en el circuito nacional. ConUnPack es otro caso a resaltar, con Hugo Serra a los mandos junto a JJ Montero. Defienden que mueven cine «realmente independiente». «Nosotros nos consideramos una boutique: estrenamos pocas películas y son muy pequeñas», señalan orgullosos. «Son documentales o films de ficción que, en principio, solo caben en el circuito versión original/cine de arte y ensayo, así que para que se vean, la interlocución se reduce a unos pocos programadores. Lo que sí nos gusta es ver cómo sigue habiendo festivales, iniciativas y programadores de los cine-clubes, filmotecas y ciertos centros culturales que sí que apuestan por películas como las que estrenamos. Realmente ahí es donde está nuestro mercado, ya que con ellos -y con algunas asociaciones y ONGs para los documentales más sociales- negocias pases sin la presión de los resultados del primer fin de semana, en otras fechas y que son rentables para todos».
Una distribución medida para una película, según sus características, puede influir decisivamente en su funcionamiento en taquilla. «Para nosotros medir las fuerzas e inversión -recordemos que el VPF es un coste muy importante en esta época de la distribución digital-, número de copias y posibilidades, lo es todo», apuntan desde ConUnPack, cuyo cuidado trabajo ha estado detrás de lanzamientos como 'Most Beautiful Island' o 'El Ataúd de Cristal'.
«Es lo que hemos acuñado como distribución sostenible. La mayoría de los no-éxitos que vemos son por un exceso en número de copias y que no van sostenidas por la promoción adecuada. Las películas verdaderamente independientes, que están fuera del sistema de las majors o de otras grandes y medianas distribuidoras, tienen que convivir en ese ecosistema de competencia brutal. Por eso es mejor jugar por otro lado, buscando huecos llegando al público interesado, con una promoción pequeña pero efectiva. En ese sentido, funciona segmentar por provincias, y darle también importancia a otras ventanas de explotación, porque ya no todo el mundo consume las películas en la sala de cine. En ese sentido, por ejemplo, queremos potenciar y sacar todo el partido a nuestra propia plataforma de Video On Demand, que se llama Playpack».
¿Qué diferencia a una major de una independiente? «Creo que hay y habrá siempre espacio y mercado para todos», contesta Barredo, curtido como cinéfilo en el cine-club FAS de Bilbao. «Ahora han entrado en el juego potentes plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Studio o HBO, provocando la desestabilización del mercado y tratando de acabar con la hegemonía de las majors y principales festivales internacionales. Quizás podrían crear su propio festival online, sus propias reglas y premios, en vez de cambiar lo ya establecido. Pero siempre seguirá habiendo una distribuidora de cine independiente, que proteja, trabaje y cuide otro tipo de cine. Aunque sea cine dirigido a un público minoritario, también tiene derecho a co-existir y a ser valorado y disfrutado».
La distribución cinematográfica se ha polarizado, entre los grandes estrenos mundiales norteamericanos que copan las multisalas de los centros comerciales y las películas de cine de autor que tiene su hueco y su público en festivales, en el circuito cultural -filmotecas, cineclubs, centros institucionales- y en alguna cadena televisiva digital y plataforma de VOD, aparte del circuito de salas en versión original. «Cuando hablo de público de calidad, pienso en las mujeres», continúa el impulsor de Good Films. «Son ellas las que más disfrutan y valoran el cine de autor, con diferencia, solo hay que mirar cualquier sala de los Cines Renoir, Golem o Cines Verdi. Si no fuera por las mujeres, no habría distribuidoras de cine independiente en España». Una interesante afirmación.
¿Cómo se vive la espera de las cifras de taquilla el primer fin de semana de estreno? «Como en nuestra distribuidora uno de los ingredientes es la pasión, pues los vivimos con nervios y tratando de saber qué está pasando», cuenta Hugo Serra.
«Habitualmente tratamos de presentar los pases, bien por parte del equipo de la película o de algún personaje creado para la ocasión y vinculado a la promoción. Eso nos hace tener sensaciones y cifras aproximadas del público de primera mano. También solemos mirar en tiempo real las webs de venta de entradas online. Es emocionante, la verdad. Y pase lo que pase, estamos siempre orgullosos del trabajo hecho previamente. Hay que recordar que este tipo de películas siempre son difíciles. Y que por ahora hemos salido bien parados tras casi una decena de estrenos».
Un caballo de batalla más complicado de lo que pudiera parecer a simple vista. Siempre hay sorpresas, como el subidón de 'Contratiempo', un thriller made in Spain con Mario Casas que pasó sin pena ni gloria por nuestros cines pero arrasó en China con más de 25 millones de euros recaudados. No existe una fórmula perfecta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.