Secciones
Servicios
Destacamos
Ya no está mal visto que un cineasta también dedique su tiempo a trabajar como realizador en televisión. Como ya ocurriera en EE UU, donde es habitual que un director se coloque detrás de la cámara allá donde le llamen, independientemente de si es una serie o una película, por estos pagos se está convirtiendo en una costumbre en toda filmografía incipiente, hasta el punto de que los primeros pasos de una carrera audiovisual no se dan necesariamente rodando una largometraje estrenado en salas, tras los inevitables cortos estrenados en festivales.
El salto viene del formato serializado a la gran pantalla, como es el caso del asturiano afincado en Madrid Marc Vigil, que ha nutrido su trayectoria firmando capítulos de 'El Ministerio del Tiempo' y 'Águila Roja', tras debutar con '7 vidas' y 'Aída'. Con 'El silencio del pantano', programada en el Festival de Sevilla fuera de concurso, la cartelera inaugura la temporada nacional de la mano de un thriller brioso escrito por Sara Antuña y Carlos de Pando, dos nombres que también suenan estos días como showrunners, una figura en ascenso en nuestra industria, al encontrarse detrás de 'El Vecino', el último gran lanzamiento de Netflix con label español, adaptación del cómic de Pepo Pérez y Santiago García.
'El silencio del pantano' se basa en el libro homónimo de Juanjo Braulio. Rodada en siete semanas en diversas localizaciones naturales en la Comunidad Valenciana y Navarra, la Albufera se presenta como el escenario ideal para señalar las tropelías criminales que tienen lugar en la zona y la corrupción política. Pedro Alonso, popularizado a nivel internacional gracias a su papel de Berlín en 'La casa de papel', el fenómeno que ha revolucionado el medio audiovisual español, interpreta a un escritor, antes periodista, que ha publicado varios libros donde describe al detalle varios asesinatos sanguinolentos. El suspense entra en escena cuando algunas de estas muertes provocadas, perfectamente narradas, parecen haber ocurrido en la vida real.
«Es una película sobre el poder: el que ejercen los que mandan, sea en el ámbito que sea, y que se sustenta siempre en la codicia, la ambición y la falta de escrúpulos», señala Vigil, que se ha mirado en Hitchcock y los thrillers coreanos para su debut en formato largo. «Valencia nunca ha sido una ciudad marítima. Es una urbe fluvial construida sobre un descomunal pantano. Y que el pantano ya no se vea no quiere decir que haya desaparecido. La única diferencia es que está más abajo. Sigue dando su fango para hacer ladrillos con los que construir edificios junto al mar, parques temáticos, complejos culturales y, al final, la ruina y el sonrojo. Es un cenagal que abona la codicia, el orgullo o el odio, para que florezcan la envidia, el rencor, la violencia y la muerte».
'El silencio del pantano' confirma a un director con oficio, que también ha engrosado su currículum en países como México. Confirma su músculo visual más allá del formato serializado, apoyándose en el trabajo de su actor protagonista, a quien acompañan Nacho Fresneda, visto precisamente en 'El Ministerio del Tiempo', y Carmina Barrios. El sobrio reparto redondea con su presencia una ópera prima de violencia seca, con múltiples recovecos y subtramas, que busca incomodar al espectador con una cuidada estética. La Albufera y aledaños puede mostrarse como un paisanaje sumamente inquietante, ya nos lo contaron en 'La barraca' y 'Cañas y barro'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.