Borrar
Sam Waterston, en 'Los gritos del silencio'.
'Los gritos del silencio': amistad en tiempos de guerra

'Los gritos del silencio': amistad en tiempos de guerra

Ópera prima ·

Roland Joffé, realizador británico curtido en la televisión, sorprendió al mundo con este ambicioso y magistral debut producido por David Puttnam

Lunes, 3 de febrero 2020

Roland Joffé, realizador británico curtido en la televisión, sorprendió al mundo con esta ambiciosa y magistral ópera prima producida por David Puttnam -que venía de obtener un gran éxito con 'Carros de fuego' (1981) y 'El expreso de medianoche' (1978)-. 'Los gritos del silencio' es un drama intenso, adulto y realista, donde todo -la dirección, el guion o la fotografía, la música de Mike Olfield- logra un nivel muy alto y poco habitual para una ópera prima.

Joffé (Londres, 1945) siempre quiso ser director de cine, pero no lo tuvo fácil. Sus inicios están ligados a la televisión. Sus primeras obras son algunos capítulos de la serie 'Coronation Street'. Rápidamente se hizo un hueco en el primer plano de los realizadores británicos con sus historias de tipo político con series como 'Bill Brand' y 'Play for Today'.

El productor David Puttnam acababa de producir 'Carros de fuego' a otro debutante británico, Hud Hudson, y Joffé pensó que ya tenía suficiente oficio adquirido en la pequeña pantalla y que era el momento de dar el salto. Y pidió hablar con Puttnam. Él mismo cuenta la historia: «Puttnam acepto verme, que en esos días era como invitarme a Hollywood. Me dio un guion de Bruce Robinson, que era enorme, pero que estaba tan lleno de pasión y energía que no podía dejarlo. Yo había oído hablar de Camboya y el khemeres rojos, pero no sabía mucho hasta que lo leí. Respondí a David diciendo que quien hiciera la película debería tener cuidado porque no era solo una historia de guerra: se trataba de la conexión humana, cómo nacen las amistades y lo que nos hacen. No tuve noticias suyas durante seis meses, pero, cuando nos volvimos a ver, me dijo que había entrevistado a la mayoría de los directores del mundo, incluidos algunos grandes nombres que harían felices a los estudios, pero nadie había entendido realmente eso. 'Eres el único hombre que tiene lo necesario', me dijo». Y al final Puttnam encargó a Joffé la dirección del filme.

El guion estaba basado en el reportaje 'The Death and Life of Dith Pran: A Story of Cambodia', publicado en el 'New York Times Magazine' el 20 de enero de 1980. El artículo, narrado en primera persona, lo firmaba el corresponsal estadounidense en el sudeste asiático Sydney 'Syd' Schanberg. El guion contaba cómo Sydney es enviado a Camboya en 1972 como corresponsal de guerra. Una vez allí, conoce a Dith Pran, un nativo que le sirve de guía e intérprete. En 1975, al caer el gobierno camboyano, los EE UU se retiran del país, y toda la familia de Pran emigra excepto él, que decide quedarse con el periodista para seguir ayudándole. Ambos viven refugiados en la embajada francesa, pero cuando deciden abandonar Camboya, el ejército revolucionario prohíbe salir del país a Pran, que es recluido en un campo de concentración.

Un fotograma de la película.

Joffé ve que el guion es tan redondo y la historia de amistad tan potente, que no hay que retocar nada, y se pone inmediatamente a buscar actores. Quiere armar un grupo de intérpretes sin mucha experiencia cinematográfica buscando que la frescura de todos ellos resonara en el filme. Va reuniendo grupos de actores en su oficina para improvisar escenas. Tras un mes, tenía ya a un grupo que consideró interesante. Entre ellos estaban John Malkovich, con una gran trayectoria teatral pero escasa ante la cámara, Sam Waterston y Haing S. Ngor, que interpreta a Pran, y que fue él mismo un superviviente del régimen del Khemeres Rojos y de los campos de trabajo de Camboya. Antes del «Año Cero» del país, cuando triunfa la revolución, él era un médico con base en Phnom Penh. En 1975, Ngor fue uno de los millones que fueron trasladados de la ciudad a campos de trabajos forzados en la selva. Pasó cuatro años allí antes de lograr huir a Tailandia. Ngor nunca había actuado en una película. Fue encontrado por el director de casting de Joffé, Pat Golden, en una boda camboyana en Los Ángeles y tras las pruebas, el director le seleccionó para el personaje. Y a la vez se encarga a Mike Oldfield una banda sonora original para el filme.

La película se rueda entre Nueva York, Canadá y Tailandia entre marzo de 1983 y agosto de 1984, un rodaje complicado y que se prolonga por cuestiones meteorológicas en Tailandia, exteriores que pasan por los de Camboya. El filme se estrena en Nueva York rápidamente, el 2 de noviembre de 1984 (en España lo hizo el 22 de febrero de 1985) y ese año logra los oscars al mejor actor de reparto (Haing S. Ngor), a la mejor fotografía y al mejor montaje.

La película obtiene unas críticas muy positivas en todo el mundo y consagra a Joffé (que había quedado nominado al Oscar) como un gran director. Dos años después dirigiría 'La Misión', y entre sus películas posteriores se encuentran 'Creadores de sombra', 'La ciudad de la alegría', 'Vatel', o 'Encontrarás dragones', que se rodó entre España, Argentina y EE UU, todas películas que de una u otra forma hablan de la condición humana y de los vínculos entre las personas.

Vídeo. El tráiler de 'Los gritos del silencio'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Los gritos del silencio': amistad en tiempos de guerra