Imagen de archivo de un pleno del Consejo Regulador de Rioja J. Rodríguez

La Justicia vasca tumba la denominación separatista 'Viñedos de Álava'

El Consejo Regulador gana el pleito contra ABRA y el Gobierno Vasco para el reconocimiento de una denominación alavesa superpuesta a la zona de Rioja Alavesa

Alberto Gil

Logroño

Jueves, 7 de noviembre 2024, 13:51

La sentencia se hizo esperar, pero al final llegó. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha anulado la solicitud de protección e inscripción de la DOP 'Viñedos de Álava' en el registro comunitario. El fallo de la Justicia vasca, comunicado ayer a las partes –aunque es recurrible en el plazo de un mes ante el Tribunal Supremo– deja prácticamente en una callejón sin salida esta iniciativa de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), aunque aún a la espera de que Europa archive definitivamente el expediente de reconocimiento de la denominación de origen.

Publicidad

El TSJPV considera que la solicitud tramitada por el Gobierno Vasco a instancia de las pequeñas bodegas alavesas no cumple los requisitos comunitarios para ser reconocida como denominación de origen. En este sentido, la sentencia argumenta que no ha quedado acreditado en el proceso judicial que 'Viñedos de Álava' sea en realidad diferente a los vinos de la zona de Rioja Alavesa ya existentes y amparados por la DOCa.

Asimismo, da la razón al Consejo Regulador de que su reconocimiento podría inducir a «error» a los consumidores, cuando Rioja Alavesa es una marca registrada desde el año 2000 y con una notoriedad constatada.

El juez, en la argumentación, se apoya en el informe aportado por el Ministerio de Agricultura, quien se oponía técnicamente a la nueva DOP al considerar que «ofrece al consumidor el mismo vino bajo dos denominaciones de origen» al coincidir «la zona geográfica natural, las variedades de uva y las prácticas agrícolas y enológicas».

El Ministerio, en una argumentación que hace también suya el magistrado, advertía del posible aprovechamiento de la reputación y prestigio de la mención 'Rioja Alavesa' por parte de la nueva DOP, mientras que 'Viñedos de Álava', sin embargo, no tiene ni prestigio ni reputación previa cuando «las denominaciones de origen no se crean sino que se reconocen».

Publicidad

El TSJPV tiene en cuenta asimismo otros dos informes de parte aportados por el Consejo Regulador –firmados por un catedrático de Investigación de Mercados de la Universidad de La Rioja y por una profesora de DerechoMercantil–, en los que advertían del hipotético perjuicio reputacional y economico que podía causar a la marca Rioja el reconocimiento de 'Viñedos de Álava'. Dichos informes fueron adjuntados por el Consejo Regulador en un recurso previo a la actual sentencia por el reconocimiento de la Protección Nacional Transitoria por parte del Gobierno Vasco a la nueva DOP para permitir a las bodegas interesasadas comercializar botellas con 'Viñedos de Álava' en sus etiquetas de forma provisional.

El Consejo consiguió que el TSJPV suspendiera cautelarmente dicha autorización transitoria y ahora, en la sentencia, el juez vuelve a echar mano de esos informes para concluir que «frente a estos argumentos, tanto la representación del Gobierno Vasco como la de la parte codemandada [ABRA] no han aportado elementos o argumentos sólidos que rebatan las conclusiones de ambos informes». La sentencia no impone costas a ninguna de las partes y deja un plazo de 30 días para recurso en el Supremo.

Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Y ahora qué?

El asunto de 'Viñedos de Álava' colea desde 2016, con idas y venidas, pero ocupando ríos de tinta, sin que, al final, haya habido una sola botella en el mercado con el pretendido sello.

¿Acaba aquí el asunto?

No necesariamente, pero sí ha entrado en un callejón sin salida. La sentencia se puede recurrir ante el Supremo (en un mes), pero habrá que ver si el Gobierno Vasco lo hace. Con el cambio de Ejecutivo, la tesis de diferenciar, incluso gestionar, Rioja desde dentro Rioja Alavesa parece que es la mayoritaria ahora en el Ejecutivo de Pradales. La asociación ABRA podría recurrir, pero los costes son también elevados y esto desgasta.

Publicidad

El archivo definitivo es competencia europea

Lo cierto es que el proceso de reconocimiento de una denominación de origen suele ser 'pacífico'. Un grupo de operadores, o una región interesada, lo solicita a Europa, que es finalmente competente para su registro si se acredita el hecho diferencial del origen. En este caso, ha sido totalmente conflictivo: ABRA lo pide, como operadores privados, el Gobierno Vasco lo reconoce y el Ministerio, pese a oponerse, lo eleva Bruselas con informe negativo. Dicha inscripción está ahora anulada por la Justicia, con lo que, es de suponer, que se archivará, aunque habría que ver qué pasa si la resolución judicial se recurre al Supremo.

El origen del problema

Hay que remontarse a 2016 cuando el Consejo Regulador no acepta en un pleno permitir incrementar el tamaño en las etiquetas para indicar que un vino es de zona (Rioja Alavesa). Pese a que luego se aceptó equiparlo al tamaño de 'Rioja', aquella decisión puso en armas a la comarca y acabó, por un estupidez, en el conflicto de Viñedos de Álava.

Publicidad

La reactivación de la DOP

La 'paz' con ABRA se firmó en 2017 en el Consejo Regulador con el reconocimiento de los vinos de pueblo, singulares y el impulso a los ya existentes de zona. Sin embargo, unos meses después las pequeñas bodegas alavesas reactivaron 'Viñedos de Álava' con el apoyo, no totalmente claro pero apoyo al fin y al cabo del Gobierno Vasco o al menos una parte del mismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad