Borrar
Un grupo de vecinos paseaba ayer por varias fuentes de la capital para conocer los detalles del ciclo del agua. MIGUEL HERREROS
El agua que llega a nuestros grifos

Suministro en Logroño

El agua que llega a nuestros grifos

Los logroñeses siguen usando el agua con responsabilidad, a razón de 107 litros por habitante al día, a lo largo de 2023

Domingo, 24 de marzo 2024, 13:39

La celebración, este año, del Día Mundial del Agua, está siendo a lo grande, con un fin de semana, el anterior, con visitas a la estación potabilizadora (ETAP) de Lardero de la que se surte la capital y, este, de exposición del ciclo del agua en plena ciudad a través de cuatro de las más vistosas fuentes logroñeses, desde la Fuente del Peregrino, frente a la iglesia de Santiago, a Murrieta, la fuente de Los Ilustres, en Gran Vía, y a la de Mirada de Mujer, en General Urrutia.

Logroño puede festejar el Día Mundial del Agua presumiendo de unos vecinos que utilizan con responsabilidad este recurso. Este año pasado, el consumo doméstico ha sido de 107,8 litros por habitante al día, el 3,7 por ciento menos que el ejercicio precedente, según la última memoria de la Unidad de Aguas. «Poco más se puede rebajar», señala el concejal del área, Jesús López, dadas las cifras «bastante óptimas» que se registran. No en vano, según los datos del INE, el consumo medio de agua ha sido de 132 litros por habitante y día en 2023, con Cantabria marcando 165 litros por habitante y día, mientras, eso sí, País Vasco está en 97.

El proceso de ahorro comienza en la captación. En 2023 se extrajeron del Iregua 14,52 hectómetros cúbicos de agua. El año anterior, algo menos, 14,33 hectómetros cúbicos. En cualquier caso, esta cifra representa en torno al 65 por ciento de lo permitido por la Confederación Hidrográfica del Ebro y supone en torno al 40 por ciento de la capacidad del embalse González Lacasa, que cuenta con 33 hectómetros cúbicos de capacidad.

A los análisis de grifos habituales se sumaron, el año pasado, los de las personas que lo pidieron

Del total de fuentes, se recogieron muestras de 167 a lo largo de los meses de verano, los de más uso

En la potabilizadora, que los vecinos interesados pudieron recorrer la semana pasada, el agua pasa primero por una minicentral eléctrica, por una sucesión de agitadores, análisis y tratamientos físicos y químicos... Algunos de los depósitos en los que se almacena el agua ya lista para su suministro están pidiendo a gritos un arreglo. Para este año se espera redactar el proyecto con el que acometer la obra. En cualquier caso, no podrá ser todo a la vez, cuenta Jesús López. Son cinco depósitos, dos de ellos con deficiencias. Primero se reparará uno y después el otro. No en vano, son depósitos con varias décadas a las espaldas expuestos a la humedad, al cloro..., destaca el edil.

Depósitos que se arreglarán en próximos años. Justo Rodríguez

No toda el agua captada se distribuye después a la ciudad porque un pequeña parte, entre el 8 y el 10 por ciento, se queda por el camino. En los lavados, en alguna fuga... La cantidad suministrada en 2023 fue 13,16 hectómetros cúbicos, el 1,54 por ciento más que en 2022, cuando fueron 12,96 hectómetros cúbicos.

Tres grandes arterias, dos de ellas paralelas a la N-111, bajan el agua a la capital, donde esperan, bajo las calles, 439 kilómetros de tuberías, casi 86 son de fibrocemento. Y cada cierto tiempo, susto con ellas porque revientan y dejan sin suministro al vecindario. Las zonas de la calle Vitoria, Beatos Mena y Navarrete y Beratúa son las que más preocupan. Hace apenas dos meses se intervino de urgencia en la calle Lardero, que lleva sufriendo lo suyo este tipo de situaciones y está a la espera de un proyecto más potente. Y, de ahí, al grifo.

El agua del grifo

La memoria de actividad del laboratorio de la potabilizadora señala que, con una frecuencia mensual, se recogen un mínimo de seis muestras de grifos de los consumidores y se realizan los análisis con los mismos parámetros de los análisis de control –los del agua al salir de la potabilizadora y en la red de distribución–, pero también con otros de metales por si las cañerías estuvieran cediendo dicho material al agua que se consume.

Los resultados señalan que «las muestras no tienen grandes diferencias con respecto a las características del agua de la red». Además de las seis muestras de grifo en distintos puntos cada mes, una cuantía superior a la que exige la normativa, se recogen otras muestras a petición de los ciudadanos y, por efecto de estas demandas, se han realizado hasta 77 análisis de grifo.

Reventón en Vara de Rey el pasado enero. Justo Rodríguez

Aunque no todos los usos son domésticos. Cuando se suman las otras posibilidades de uso, el consumo por habitante y día alcanza los 238 litros, una cifra que se mantiene más o menos constante desde 2014, pero que en 2004, por ejemplo, era de 326 litros.

Además, la ciudad cuenta con una red de 403 fuentes de las que 351 son bebederas, 46 son ornamentales, cinco monumentales –Espolón, Ilustres, General Urrutia, Donantes y la de Murrieta– y cuatro son pediluvios. A lo largo del verano, se recogen muestras. El número de fuentes analizadas durante 2023 fue de 167. Según los valores medios de las muestras analizadas en las fuentes públicas en los últimos cinco años, se observa «que en ningún momento se detectaron anomalías y que los valores no se diferencian de los obtenidos en los distintos años ni en la red de distribución durante el mismo periodo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El agua que llega a nuestros grifos