Así será la vuelta al cole en La Rioja

El curso 2020-21 arrancará con el mismo número de profesores que el recién terminado, pero la Consejería abre la posibilidad de refuerzos

Lunes, 27 de julio 2020

La 'nueva normalidad' se sigue imponiendo y el curso escolar no puede huir de ella. Ante la vuelta a las aulas, las diferentes situaciones que pueden plantearse en esta convivencia con el coronavirus, el Gobierno riojano ha elaborado un documento para el regreso a las ... aulas que lleva por nombre El Plan de Contingencia General (PCG). Lo presenta en su introducción como «el documento propuesto por la Consejería de Educación y Cultura como guía con las orientaciones y criterios generales e instrucciones específicas para que los equipos directivos de todos los centros sostenidos con fondos públicos de La Rioja, con las adaptaciones necesarias para los centros concertados, las apliquen en la elaboración de sus respectivos Planes de Contingencia de Centro (PCC) antes del 31 de julio de 2020». En él, indican que se aporta una estructura estructura completa con los apartados fundamentales necesarios, abierta a su complementación y desarrollo adaptativos a cada centro. Además, contempla y establece la «aplicación de los protocolos de seguridad sanitaria, incluidos en el Plan de Seguridad y Salud adjunto al PCG, apropiados al entorno educativo en la situación de Nueva Normalidad (NN) y escenarios alternativos».

Publicidad

El uso de mascarillas será obligatorio a partir de los 6 años en todo momento, salvo para la actividad física al aire libre o en espacios amplios (polideportivos). Además, será necesario mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros, siempre que sea posible y una higiene de manos como medida básica para evitar la transmisión.

Entre los objetivos, se recoge el de iniciar el curso 20/21 de forma «presencial generalizada en los centros educativos a partir del mes de septiembre» creando entornos saludables y lo más seguros posibles. No obstante, ante la posible evolución de la pandemia y la incertidumbre que esta produce, como se indica en el documento, se pide al sistema educativo la capacidad de «adaptación necesaria».

El primer escenario que se describe es el de la 'nueva normalidad', el «previsto actualmente para el inicio del curso», en el que la educación presencial se entiende como generalizada. Ya para esta realidad se contemplan medidas de flexibilización, como la planificación de horarios, e incluso la reducción de los horarios de clase. En este punto destaca la posibilidad en secundaria de «ampliar los horarios de los profesores hasta los 21 periodos lectivos» cuando este año lo establecido eran las 19 horas y, supuestamente, este año se hubieran aplicado las 18. También se podrá «establecer un sistema de cotutorías de forma que cada uno de los docentes del centro, sean o no tutores, tengan asignado el seguimiento personalizado de un grupo reducido de alumnos».

En este mismo escenario, el bautizado como PGC, a partir de los 14 años, o en los centros con jornada partida, se podrán hacer turnos de mañana y tarde por cursos o etapas educativas. También se podrán reducir o ampliar «moderadamente» la duración de las sesiones de clase, o agrupar las de una misma materia.

Publicidad

El segundo escalón es el de la presencialidad restringida, es decir, «dual», que combina las clases a distancia con las presenciales. Se entiende que en este caso las medidas son más restringidas y cambia la organización del centro así como la atención al alumnado. En este caso el Plan elaborado por Educación contempla que las actividades a distancia se puedan organizar de forma sincrónica y diacrónica.

El escenario tres es el del temido confinamiento, en el que se piensa en «el cierre de los centros y la suspensión de toda actividad educativa presencial». En esta situación se entiende que habrá que aplicar el Plan de Contingencia de Centro con medidas como «la reorganización y recuperación operativa funcional de toda la plantilla y órganos del centro, el contacto inmediato y seguimiento de la situación vital de cada alumno/a, la recuperación progresiva de la actividad educativa a distancia.», entre otras.

Publicidad

El Plan también contempla criterios generales. Así por ejemplo, el centro deberá tener habilitada una sala de aislamiento ante la detección de síntomas compatibles con COVID-19 entre el alumnado del centro, que debe tener buena ventilación y disponer de una papelera con bolsa, tapa y pedal.

También se deberá minimizar el flujo de personas y el uso de espacios y aulas comunes, especialmente por parte de los distintos Grupos de Convivencia Estable (GCE). Las asignaturas optativas, actos, eventos, formación externa, colaboraciones de formadores externos, etc. deben limitarse todo lo posible, realizarlas de forma telemática siempre que sea posible (a partir de 3º ESO o 2º FPB) y extremar todas las medidas preventivas de distanciamiento y uso obligatorio de mascarilla.

Publicidad

Dentro de cada GCE no es estrictamente necesario el distanciamiento interpersonal de 1,5 metros, aunque sí es recomendable mantenerlo siempre que sea posible, por el contrario, el uso de mascarilla será obligatorio en todo momento, dentro y fuera del aula, para todos los adultos y alumnos mayores de 6 años.

La Consejería de Educación autoriza a los equipos directivos de los centros a conformar GCE en todos los niveles de Educación Infantil y Primaria hasta su ratio máxima ordinaria, 8 (0-1), 13 (1-2), 20 (2-3) y 25 para el resto de niveles en Infantil de 2º ciclo y Primaria.

Publicidad

No obstante, los equipos directivos harán su máximo esfuerzo para reducir esta ratio en lo posible mediante todas las medidas de reorganización lectiva que sean viables, dentro de las contempladas en el Plan Organizativo del PCG.

Por edades

Estas son las estrategias de reorganización que propone Educación por enseñanzas, etapas y edades:

  1. -

    Infantil (0-6)

- GRUPO DE CONVIVENCIA ESTABLE (GCE)

- Sin 1,5 m ni mascarilla.

- Ratios máximas legales: 8 (0-1), 13 (1-2) y 20 (2-3) y 25 (2º ciclo Ed. Infantil y Ed. Primaria)

Noticia Patrocinada

- Desdoblamiento de grupos para reducir ratios, siempre y por todos los medios de reorganización que sean posibles.

  1. -

    Primaria (6-12) y Educación Especial

- GRUPO DE CONVIVENCIA ESTABLE (GCE)

- 1,5 m cuando sea posible.

- Uso obligatorio de mascarilla a partir de los 6 años (1ºP) en todo momento, salvo para la actividad física al aire libre o en espacios amplios (polideportivos).

- Desdoblamiento de grupos para reducir ratios, siempre y por todos los medios de reorganización que sean posibles.

- Reubicación de grupos de 6ºP en instituto adscrito, si es posible.

  1. -

    1º y 2º ESO, 1º FPB (hasta 14 años)

- 100% de presencialidad garantizada (conciliación).

Publicidad

- Distancia de 1,5 m. por todos los medios de reorganización posibles. Prioridad respecto a niveles de +14 años para establecer 1,5 m.

- Maximizar desdoblamiento de grupos en lo posible:

 Nuevos espacios.

 Doble turno total o parcial.

 Asignación de grupos y co-tutoría a todos los docentes.

 Contratación adicional de interinos (no garantizado, a minimizar).

- Uso obligatorio de mascarilla en todo momento, salvo para la actividad física al aire libre o en espacios amplios (polideportivos).

Publicidad

  1. -

    3º y 4º ESO, Bachillerato, 2º FPB, FP, Régiomen Especial (+14 años)

- Mínimo 50% de presencialidad garantizada, a maximizar en lo posible.

- Distancia de 1,5 m. por todos los medios de reorganización posibles.

- Maximizar desdoblamiento de grupos en lo posible:

 Nuevos espacios.

 Doble turno total o parcial.

 Asignación de grupos y co-tutoría a todos los docentes.

 Contratación adicional de interinos.

- Educación a Distancia Mixta

 Opcional, solo en caso de no ser posible la presencialidad mediante la reorganización lectiva por todos los medios posibles.

Publicidad

 Diacrónica

 Con desdoblamientos y/o duplicación total o parcial de turnos (50-80% de presencialidad).

- Nuevos espacios.

- Asignación de tutoría y cotutoría de grupos desdoblados a todos los docentes.

- Contratación adicional de interinos (no garantizado, a minimizar).

 Sin desdoblamiento ni/o duplicación de turnos (50% de presencialidad)

-o Días y semanas alternos (3+2, 2+3)

 Sincrónica (opcional)

- Uso obligatorio de mascarilla en todo momento, salvo para la actividad física al aire libre o en espacios amplios (polideportivos).

Publicidad

Consulta aquí el documento sobre esta vuelta al colegio

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad