Borrar
Imagen del equipo médico durante una de las intervención quirúrgicas con cirugía robótica realizada en el Hospital San Pedro. E. B.
Da Vinci, un ingenio cirujano que ya es el presente

Da Vinci, un ingenio cirujano que ya es el presente

El San Pedro roza ya las 500 intervenciones robóticas, que permiten procesos radicales pero menos invasivos, más seguros, con mayor accesibilidad y visión en 3D

Domingo, 9 de febrero 2025, 13:54

Llegó a La Rioja a mediados de diciembre de 2022. Tras su montaje en uno de los sótanos del Hospital San Pedro, el ingenio era, a ojos de los profanos, un engendro futurista multitentacular. Era la plataforma de cirugía robótica Da Vinci, una herramienta bautizada en honor al genio florentino del Renacimiento italiano, desarrollada desde la puntera industria de la investigación aeroespacial, que ya se ha convertido en el presente de la sanidad pública regional.

A punto de cumplir dos años desde su debut en el complejo hospitalario logroñés, el robot es ya una estrella del quirófano, eso sí, siempre guiada por los profesionales sanitarios del Seris.

Su estreno tardó poco. Fue el viernes 14 de abril de 2023. Aquella mañana el servicio de Urología del complejo hospitalario logroñés encendió por primera vez la nueva joya quirúrgica para intervenir a un paciente real. El elegido, un varón de 73 años con cáncer de próstata al que se le practicó una protatectomía radical.

«Las ventajas son enormes, porque trabajamos sobre órganos que tienen muy difícil acceso»

Silvia Álvarez

Urología

«Ha supuesto sin duda un avance cualitativo importantísimo. Es una maravilla»

Aitana García Tejero

Cirugía General

«Con la cirugía robótica la recuperación es más rápida, pero además es más satisfactoria»

María José Puente

Ginecología y Obstetricia

«Es un tratamiento de primer nivel que permite una cirugía muy radical, pero con mínima invasión»

Marta Zabaleta

Otorrinolaringología

En la semana siguiente el servicio de Cirugía General, Digestiva y Plástica se incorporaba a los turnos del quirófano robótico y un mes después, en mayo, sus compañeros de Ginecología y Obstetricia debutaban con Da Vinci. Ese primer año se cerró con 292 procedimientos y la seguridad de que la inversión merecía la pena, pese al importante desembolso.

El Ejecutivo regional destinó 1.197.900 euros a su adquisición (990.000 + IVA), suma a la que hay que añadir los gastos fijos para la sustitución de los instrumentales y materiales fungibles del robot, una partida para la que, por ejemplo, el Consejo de Gobierno celebrado el 24 de septiembre del pasado año autorizó un gasto de 1.673.615,46 euros para que el Servicio Riojano de Salud formalizara el nuevo contrato, hasta septiembre del presente ejercicio.

Noticia relacionada

En homenaje tal vez a Leonardo Da Vinci, nacido el 15 de abril de 1452, el servicio de Otorrinolaringología y Cirugía Cérvico Facial se incorporaba también al programa en esa misma fecha pero del pasado año, 2024, para contribuir con sus intervenciones a unas estadísticas en cirugía robótica que no han dejado de crecer.

Al cierre de esta semana, el quirófano que alberga el Da Vinci roza ya el medio millar de intervenciones, con un porcentaje del 70% destinado a la atención a pacientes oncológicos a cargo de los cuatro servicios que, de momento, utilizan la novedosa técnica: 173 a cargo de Urología, 168 de Cirugía General, 85 del servicio de Ginecología y Obstetricia y otras 34 de Otorrinolaringología.

Los responsables de los servicios quirúrgicos alaban el avance que supone una cirugía robótica que no aporta más que ventajas, inmensas respecto a la convencional, pero también considerables en comparación con la laparoscópica. Aspectos favorables en la técnica pero, sobre todo, para el paciente. Entre los primeros, señalan la garantía de una exactitud máxima, debido a la alta calidad de imagen (aumenta hasta en 10 veces su tamaño real), accesibilidad a anatomías complicadas, mayor precisión y seguridad y, además, con mejores resultados para el que realmente importa, el enfermo.

1 /

«En Urología hemos realizado ya 173 cirugías, más del 95% son pacientes oncológicos. Hemos hecho 165 prostatectomías radicales para cáncer de próstata, también hemos intervenido a un paciente con un tumor vesical intradiverticular, una diverticulectomía; y el 17 de enero realizamos la primera cistectomía radical para el tratamiento de un cáncer vesical músculo infiltrante. En la parte de cirugía robótica no oncológica hemos hecho cuatro cirugías reconstructivas renales y dos de reimplante ureteral», detalla Silvia Álvarez, jefa de Urología, quien ratifica que «las ventajas son enormes, especialmente en este servicio, porque trabajamos mayoritariamente con pacientes oncológicos y sobre órganos que tienen muy difícil acceso: pelvis, vejiga, próstata... Con la cirugía abierta tradicional muchas veces había momentos en que trabajabas más bien por intuición, eso mejoró con la cirugía laparoscópica, pero la robótica ha sido completamente revolucionaria. Es una herramienta que mejora muchísimo tus movimientos, te permite acceder mucho más fácilmente a esa anatomía difícil y encima magnifica tu visión al ver en tres dimensiones». «El cambio es abismal», incide, para destacar, además, que «podemos ser mucho más finos y eso se traduce en que puedes preservar mejor las estructuras, con lo que el paciente se recupera de forma más rápida y, sobre todo, mejor, porque se evitan repercusiones desde el punto de vista funcional en aspectos que impactan directamente en la calidad de vida del paciente, como pueden ser la incontinencia o la potencia».

Una maravillosa revolución

Cirugía General ha realizado 100 intervenciones esófago-gástricas y 68 colorrectales. «La cirugía robótica nos proporciona una accesibilidad mayor y mejor a todas las estructuras dentro de la cavidad abdominal y dentro de la cavidad torácica. También te da una mayor precisión de movimientos y por tanto hay menor tasa de complicaciones, de sangrado y de lesiones. Entonces permite cirugías más ambiciosas y con mayor radicalidad oncológica, pero con menor repercusión funcional para el paciente. El paciente se recupera de manera más precoz y el alta es más temprana y la vuelta a su vida cotidiana normal es claramente mejor», coincide la jefa de este servicio, Aitana García Tejero, quien asevera que «ha supuesto sin duda un avance cualitativo importantísimo, Es una maravilla, el único problema que tiene a día de hoy es el precio», admite, para destacar que «se está utilizando ya también por las tardes y nos está permitiendo conseguir mejores resultados. Uno de los últimos pacientes que hemos operado sufría un cáncer de estómago, no se podía creer cómo estaba al día siguiente de la cirugía cuando es gente a la que le has quitado el estómago, pero la agresión al organismo es menor y eso se nota en el impacto en cuanto al estrés quirúrgico y al estrés funcional».

Ginecología y Obstetricia suma ya 85 intervenciones y usa el quirófano de cirugía robótica un día a la semana. «Las patologías que más tratamos son los procesos oncológicos ginecológicos y el tratamiento quirúrgico de dichos procesos. Del total de intervenciones el 70% son por casos oncológicos y casi la mitad de ellos relacionados con el cáncer de endometrio», explica la responsable del servicio, María José Puente, quien destaca que «con la cirugía robótica la recuperación es más rápida y, además, mas satisfactoria. Estamos dando de alta a la paciente de cáncer de endometrio en uno o dos días, cuando con la tradicional eran al menos cinco días y con la laparoscópica al menos tres. Pero es que la mujer tiene muchísimo menos dolor postoperatorio. Para mí ha supuesto un avance importantísimo, sin duda, porque hay, por ejemplo, menos tasas de transfusiones. Todo ventajas, desde luego», concluye.

Desde Otorrinolaringología, que suma 34 intervenciones de cirugía robótica, diez de ellas oncológicas, la doctora Marta Zabaleta asegura que «la fortaleza para nuestros pacientes es que la precisión con la que podemos intervenir es mucho mayor. Da más seguridad, que es lo que todos queremos. La radicalidad para la enfermedad es la misma, lo que mejora es el abordaje, el acceso. Estas herramientas son maravillosas, nuestros pacientes reciben un tratamiento de primer nivel que permite una cirugía muy radical y agresiva, pero con una mínima invasión».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Da Vinci, un ingenio cirujano que ya es el presente