Borrar
Las mujeres de negro, viudas de asesinados en La Barranca, en la fosa común que hoy es el cementerio civil de Lardero. ANPN
¿De verdad que 'Aquí nunca pasó nada'?

¿De verdad que 'Aquí nunca pasó nada'?

La octava edición de 'Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936', apoyada finalmente por el Gobierno riojano, estará disponible en ayuntamientos y bibliotecas | «La publicación de Jesús Vicente Aguirre -afirma Presidencia- es memoria viva, un esfuerzo personal y colectivo para evitar el olvido y hacer perdurable la memoria histórica»

Jonás Sainz

Logroño

Jueves, 19 de julio 2018

El miércoles hizo 82 años. El 18 de julio de 1936, Fernando Marañón Yécora, un chaval de Logroño, tenía doce años y estaba de vacaciones. Él, como la mayoría de los habitantes de la ciudad, no se enteró de lo que estaba pasando hasta el día siguiente: «El 19 era domingo, día de sol tremendo, nosotros teníamos como un campamento ese mes en la Fombera para dormir en casa. Íbamos en autobús y recuerdo que, entre otras, cantábamos la Internacional. Estábamos bañándonos en el Iregua y oímos tiros, pensamos primero que eran cohetes, pero volvimos a la Fombera y llegaron soldados a por agua. Y los profesores se enteraron por la radio que se requisaban coches y armas, que estábamos en Estado de Guerra y volvimos a Logroño. Pero como no teníamos autobús, nos llevaron en un camión de la guardia de asalto. Nos dejaron donde los Leones, junto a la Redonda, y que nos fuéramos a casa, que se suspendía el campamento y que ya nos avisarían. Estaba todo vacío, y de vez en cuando se oía algún tiro...»

Así de rápido se pasó de la normalidad de un verano cualquiera al infierno de la guerra. Hace 82 años ya, pero todavía queda mucha memoria por restaurar y mucha historia por escribir. Hoy, 18 de julio, se cumplen 82 años del golpe de Estado fascista contra la II República Española. Fue el comienzo de la Guerra Civil y, en ciudades como Logroño, que quedaron inmediatamente en el bando nacional, en la retaguardia, fue también el comienzo de la represión, un capítulo de la historia largamente ignorado pero recuperado en nuestros días gracias a trabajos como el de Jesús Vicente Aguirre. Coincidiendo con ello acaba de ver la luz la octava edición de 'Aquí nunca pasó nada', el libro en el que el investigador logroñés hace, pueblo por pueblo, un exhaustivo informe de los asesinados en La Rioja entre julio y diciembre de aquel año por la represión franquista: en total 2.001 hombres y mujeres. «Es la última cifra, pero no la definitiva», matiza el autor.

El Libro

  • Autor Jesús Vicente Aguirre (Logroño, 1948)

  • Ediciones y ejemplares 2007 (primera edición), 2018 (octava edición): 7.500 ejemplares en total

La obra fue publicada por primera vez en 2007 y desde entonces ha vendido siete mil ejemplares. La presente reedición obedece, por un lado, al hecho de haberse agotado en las librerías. Pero, sobre todo, según Aguirre, a un compromiso memorialista adquirido por el presente Gobierno autonómico. Ayer mismo, la Consejería de Presidencia informaba de que «esta octava edición estará disponible en la Red de Bibliotecas de La Rioja, en las bibliotecas municipales y en los ayuntamientos de la región». Para ello ha adquirido la mitad de los quinientos nuevos ejemplares editados: «Nuestro deseo es que todos los riojanos tengan acceso a esta narrativa histórica».

«'Aquí nunca pasó nada' -reconoce el Gobierno- es una referencia para las políticas memorialísticas de nuestra comunidad. Una monografía que nos introduce el contexto histórico regional y el acontecer de los municipios en 1936. La publicación es memoria viva, un esfuerzo personal y colectivo para evitar el olvido y hacer perdurable la memoria histórica en las generaciones venideras».

Y recordar, pese a la paradoja del título, que aquí también pasaron ciertas cosas para que no se repitan más 18 de julio como aquél.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿De verdad que 'Aquí nunca pasó nada'?