Secciones
Servicios
Destacamos
El Tribunal de Cuentas ha aprobado un nuevo informe sobre las contrataciones de emergencia realizadas con motivo de la pandemia COVID-19 en las comunidades y ciudades autónomas sin órgano de control externo propio, como son los casos de La Rioja, Cantabria, Castilla- ... La Mancha, Extremadura, Región de Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla.
La Comunidad riojana gastó 26,71 millones en contratos de emergencia vinculados al COVID-19 en el año 2020, fundamentalmente para adquirir material sanitario, pero no solo, con un total de 96 adjudicaciones de las que 89 fueron por un valor superior a los 15.000 euros.
Según el Tribunal de Cuentas, la Comunidad riojana formalizó en el pasado 2020 un total de 557 contratos de todo tipo, por valor de 106 millones de euros, con lo que el 16,6% del total de los contratos se hicieron bajo justificación de emergencia y supusieron casi el 25% del gasto.
Hasta ahí las cifras, pero lo cierto es que el Tribunal ha detectado un uso excesivo de las contrataciones de emergencia, un hecho que no es exclusivo de La Rioja, sino que se produjo también en todas las comunidades fiscalizadas: «Se han detectado contratos en los que la justificación de la tramitación de emergencia ha de calificarse como indebida, inadecuada o insuficiente y supuestos que ponen de relieve una defectuosa planificación de la gestión contractual que, de haberse planificado correctamente, hubiera evitado tener que acudir a la emergencia», argumenta el informe. «Las deficiencias e irregularidades advertidas en relación con la utilización de la emergencia –continúa– son referentes a la falta de justificación, a su justificación de forma genérica, a su motivación en necesidades conocidas con anterioridad a la situación de emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 o a su relación con procedimientos contractuales que, en el momento de la tramitación de emergencia, ya se encontraban en tramitación».
Noticia Relacionada
En concreto, de los 30 contratos de emergencia de La Rioja analizados, y después de escuchar las alegaciones aportadas por la Comunidad Autónoma, el Tribunal de Cuentas concluye que en cuatro de los 30 analizados la justificación del procedimiento de emergencia fue insuficiente «toda vez que la necesidad era conocida por la Administración con antelación suficiente».
Asimismo, otros dos contratos superaron el objeto y la duración de los mismos para las contrataciones de emergencia, mientras que en otros tres casos «los informes de valoración mensuales de los servicios prestados no reúnen los requisitos necesarios».
Noticia Relacionada
Más al detalle, el informe constata que en un contrato no consta acta de recepción del material y en tres de ellos se recepciona solo una parte de los bienes contratados. En otro se han observado cambios en su objeto a medida que se iban suministrando los bienes. También en dos contratos más el Tribunal observa que el objeto y la duración del contrato superan la cobertura y la prestación restrictiva que lleva aparejada los contratos tramitados por esta vía.
El TC no ha sancionado a ninguna administración, simplemente emite una serie de recomendaciones que los organismos públicos, tras intentar justificar su actuación con alegaciones, se comprometen a asumir para situaciones futuras.
Los contratos tramitados por la vía de emergencia están limitados a tres situaciones: acontecimientos catastróficos, situaciones que supongan grave peligro y necesidades que afecten a la defensa nacional. Este tipo de contratación permite adjudicar contratos de forma rápida, sin abrir expediente y con poca transparencia. Es decir, es la adjudicación directa de un contrato sin concurso público previo.
El 14 de marzo de 2020, el Gobierno declaró el estado de alarma, que se prorrogó hasta el 21 de junio de ese mismo año y publicó un real decreto con medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19, donde se señalaba que todos los contratos que tuvieran que celebrarse para atender las necesidades derivadas de la protección de las personas se tramitarían por la vía de emergencia. Lo que investiga ahora el Tribunal de Cuentas es si, con más de 25.000 expedientes de emergencia en toda la administración pública, autonómica y local, hubo o no abuso de este tipo de contratación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.