Secciones
Servicios
Destacamos
Las cifras de contratación de seguros privados de salud son crecientes desde hace décadas, pero destaca cómo se han impulsado desde la pandemia, ligado a una mayor preocupación de la sociedad por la salud y al aumento de las esperas en la atención sanitaria. En ... La Rioja, el pasado año se alcanzó el récord con más de 60.553 pólizas vigentes, que representan al 18,8% de la población, una tasa, pese a todo, inferior a la media nacional que elevan Madrid, Cataluña e Islas Baleares.
El coronavirus cambió todo en nuestra sanidad, tensionada hasta el extremo con unos efectos que todavía hoy se sienten. Los retrasos en los plazos para visitar al médico de Atención Primaria, ser atendido por el especialista u operarse, han fomentado en paralelo el atractivo de los seguros privados. Según el informe de la Fundación IDIS (que aglutina a las empresas del sector sanitario privado), nueve mil riojanos más que en 2019 (un 18%más) cuentan actualmente con una de estas pólizas, y fue precisamente el pasado año en el que más se suscribieron:4.023. Por su parte, las primas han crecido de los 37 millones de euros previos a la pandemia a los 50 de 2023, un 35% más impulsados por el encarecimiento de las cuotas.
Pese a todo, La Rioja sigue estando en la zona baja del ránking de penetración de los seguros privados de salud, más de seis puntos por debajo de la media nacional (25,9%). La Comunidad de Madrid –la segunda región con menor inversión en la sanidad pública por habitante– es la que cuenta con mayor tasa de asegurados (38,7%), por delante de Cataluña (32,4%) e Islas Baleares (30,9%). En el lado opuesto, Cantabria (11,8%) y Navarra (11,2%) son las que cuentan con menos pólizas per cápita.
«Desde 2020, año de la pandemia, la preocupación por la salud pasó a convertirse en la prioridad número uno para buena parte de la población española, lo que incrementó de manera general la contratación de seguros», señalan desde Viamed, única empresa de salud privada que cuenta con hospitales en la región. Añaden, además, que «coincide con el tensionamiento de la listas de espera sanitarias que se produjo en La Rioja, lo que hizo que muchos ciudadanos decidieran buscar vías para recibir una atención más ágil».
Noticia relacionada
En la misma línea, Raquel Ramínez, portavoz de Marea Blanca, movimiento en defensa de la sanidad pública, señala que «nos preocupan las causas de este aumento de seguros; tenemos unas listas de espera bestiales, precisamente desde una pandemia que nos demostró la importancia de la sanidad pública», incidiendo en la Atención Primaria:«No entendemos que existan tantas dificultades para tener una analítica de sangre o una cita con el médico».
Algunas voces denuncian que este auge de pólizas no ha estado ligado a unas similares inversiones en equipamiento, instalaciones y personal en los centros de salud privados, si bien desde Viamed señalan que «el incremento de los seguros de salud no implica una traslación lineal de la demanda de asistencia sanitaria, ya que los usuarios hacen uso cuando lo necesitan».
La popularización de este sistema ha provocado que en la privada también comience a agudizarse la problemática de las listas de espera, especialmente en las comunidades con más seguros contratados, tal y como han denunciado usuarios y asociaciones, entre ellas la OCU. Mientras, los datos sobre esperas han desaparecido en los últimos años del informe de la Fundación IDIS, que sí informaba sobre ellas hasta 2019.
Desde la patronal de la sanidad privada argumentan que su modelo sirve de apoyo al sistema público, para descargarle de volumen de pacientes y servicios, pero los más críticos aluden a que produce desigualdad, entre quienes pueden pagar un seguro y quienes no, y que esto puede repercutir en una derivación de recursos hacia el sistema privado.«No tenemos nada contra estos seguros, es una opción más, pero es un modelo que genera inequidad por causas económicas. No hay nada que ofrezca tanto como la sanidad pública, es la única que da un acceso universal, y tenemos que luchar porque sus servicios sean de calidad y suficientes, no que se deriven a la privada y se desmantele», concluye Raquel Ramírez, de Marea Blanca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.