Secciones
Servicios
Destacamos
Los tiempos cambian y, con ellos, las necesidades de los ciudadanos y el perfil de las empresas llamadas a satisfacerlas. Durante la última década, educación, sanidad, tecnológicas y agua han sido las actividades que más empresas han creado en La Rioja, mientras que los ... sectores 'maduros' y tradicionales han saldado el periodo con retrocesos, especialmente destacados en los negocios relacionados con la construcción y el pequeño comercio.
Los hábitos de consumo de los riojanos del 2018 han cambiado de forma notable respecto a los del 2008, como se comprueba al testar el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE, una prolija estadística que desglosa los principales sectores económicos por categorías de actividad. En educación, por ejemplo, hoy se requieren más servicios auxiliares -academias, centros de asesoramiento y de orientación, preparación de pruebas, programas de intercambio de estudiantes, entre otros- y existe una mayor demanda de actividades deportivas y socioculturales. Así, en conjunto, el sector ha pasado de 492 a 754 empresas.
Los ciudadanos también prestan más atención a su salud y a su estado físico en general (medicina general, especializada y estética, odontología, fisioterapia...), lo que se constata al comprobar que las empresas dedicadas a ello han crecido el 53,3% en la última década hasta sumar un total de 871 negocios. Pero también se trata de una sociedad más envejecida -la cifra de empresas orientadas a los servicios sociales han crecido casi el 30%-, más concienciada medioambientalmente -las firmas dedicadas al tratamiento, depuración y distribución de agua han pasado de 2 a 39- y más digitalizada -los negocios informáticos y de portales web han aumentado por encima del 90%-. Una sociedad en la que, además, las empresas tienen interiorizada la necesidad de 'saber venderse' -los servicios de estudios de mercado han crecido más del 33%- y donde los hogares cada vez tienen más mascotas -hay un 56% más de clínicas veterinarias que hace diez años-.
Un ejemplo de empresa riojana que hace uso de las nuevas tecnologías para atender las demandas de la sociedad actual es NeuronUP, fundada por Íñigo Fernández de Piérola. Se trata de una plataforma dirigida a profesionales (psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas) que diseña materiales para trabajar la estimulación cognitiva en centros sanitarios (daño cerebral, alzheimer, esclerosis múltiple, parkinson, enfermedad mental y discapacidad intelectual), educativos (para ayudar a los colegios con los niños que sufren dificultades de aprendizaje) y residencias de la tercera edad. «Son más de mil clientes repartidos en 25 países, a los que ofrecemos nuestros contenidos en español e inglés», explica Fernández De Piérola, quien avanza que «antes de julio saldrá la plataforma en francés y en portugués». NeuronUP dispone de «más de veinte millones de datos de usuarios por perfiles lo que nos permite facilitar a los profesionales mejores herramientas de intervención con sus pacientes y usuarios».
En contraste a esta tipología de negocio está el de las empresas tradicionales. Según el registro del DIRCE, la última década, con una profunda crisis mediante, ha sido terrible para la construcción, que ha perdido 1.703 empresas, y para el comercio minorista, sector en el que han desaparecido 449, casi 45 por año. También ha sido un periodo malo para la confección de prendas de vestir, la fabricación de muebles y la industria del cuero y el calzado, con descensos del 49,4%, 29,2% y 13,3%, respectivamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.