Secciones
Servicios
Destacamos
logroño. Cuanto más formadas, menos bebés. Las mujeres riojanas que llegan a la universidad y consiguen una titulación tienen la mitad de hijos que aquellas con estudios de primer ciclo de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) e inferiores. La explicación no es otra que «las mujeres ... con estudios superiores aplazan la maternidad por la continuación de su preparación» y soportan «un coste de oportunidad» laboral, «conscientes de que no podrán progresar como los hombres en las empresas si son madres».
Así lo revela el último estudio de la Fundación BBVA sobre fecundidad que confirma, además, que La Rioja persiste en unos indicadores de nacimientos inferiores a los recomendados para garantizar el relevo generacional y la estabilidad de la población. En concreto, el promedio riojano es de 1,09 hijos por mujer, cuando la tasa aconsejada es de 2,1 pequeños. No se trata de una situación exclusiva de la comunidad: todas las autonomías, sin excepción, atraviesan por el mismo desierto demográfico.
La caída de la natalidad y de la fecundidad «guarda una estrecha relación con el aplazamiento de la maternidad en España», enfatizan los autores del informe. La creciente participación de la mujer en el mercado de trabajo y el elevado nivel educativo que han ido alcanzando «han retrasado la decisión de ser madres a edades más avanzadas». Este fenómeno, bautizado como 'síndrome del retraso', es «una tendencia presente en todas las sociedades desarrolladas, aunque particularmente intensa en el sur de Europa».
1,09 hijos tienen de media las riojanas, ratio similar a la del conjunto de España
2,1 hijos por mujer es la tasa de nacimientos necesaria para asegurar la estabilidad de la población
Actualmente en La Rioja (los datos que maneja el informe de la Fundación BBVA corresponden al año 2018), las mujeres que han estudiado como máximo el primer ciclo de Secundaria tienen una media de 1,68 hijos, por encima del promedio nacional de 1,51 vástagos. A partir de ahí, y cuanto más crece el nivel formativo, la gráfica empieza a dibujar una tendencia descendiente: la ratio baja a 1,06 nacimientos en el caso de las riojanas con estudios secundarios de segundo ciclo (también superior a la media nacional de 1,03) y hasta 0,93 en el caso de quienes han llegado a la universidad (0,94 en España).
Esta relación negativa está presente en todas las regiones españolas a excepción de las comunidades forales limítrofes, donde el número medio de hijos de las madres con estudios universitarios es mayor al de aquellas que sólo han completado su enseñanza hasta el nivel de Secundaria de segundo ciclo. Las mujeres vascas que llegan a la universidad tienen de media 0,96 hijos, una décima más que aquellas que se forman hasta la segunda etapa de la ESO. Y, de igual forma, las navarras con estudios superiores tienen 1,02 hijos de promedio frente a los 0,86 de las que no llegan a ese ciclo formativo.
En lo que respecta al aplazamiento de la maternidad, si bien es una característica generalizada en todas las mujeres españolas, aquellas con estudios superiores son las que más tarde tienen a su primer hijo.
El 42% de las mujeres con estudios superiores da a luz por primera vez entre los 30 y 34 años de edad, reduciéndose al 24,6% en mujeres con Secundaria de segundo ciclo y al 16,3% en aquellas con Secundaria de primer ciclo. Por tanto, concluye el estudio, «el nivel educativo» de las españolas «también condiciona el número medio de hijos y el momento de iniciarse en la maternidad».
En este punto, y para recabar la situación de La Rioja, es necesario recurrir al INE y, en concreto, a su Encuesta de Fecundidad.
Con datos cerrados del 2018, casi nueve de cada diez riojanas (87,5%) continúa sin hijos a los 30 años, y más de la mitad de aquellas entre los 30 y los 34 años (52,1%) no ha tenido descendencia todavía. En términos absolutos, de las 17.546 mujeres que en el 2018 todavía no habían superado los 30 años de edad en La Rioja, 15.346 no se habían estrenado en la maternidad, frente a las 2.200 que sí. En comparación con el resto de regiones, La Rioja ocupa los puestos intermedios en una tabla en la que Galicia resulta la peor parada. En esa región, el 94% de las mujeres menores de 30 años sigue sin hijos.
Las razones económicas y las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral son algunas de las razones por las que se retrasa la maternidad, según las respuestas dadas al INE. Exactamente los mismos factores que apunta en su informe la Fundación BBVA. En el caso de La Rioja, además, también influye otra casuística: casi tres de cada diez encuestadas afirman que son demasiado jóvenes y dos, que no han tenido pareja o esta no había sido la adecuada. El 15,4% asegura que no quiere ser madre y el 7% desea continuar con sus estudios.
La tasa bruta de natalidad (TBN) del INE, que mide el número de nacimientos por cada mil habitantes, cayó o se mantuvo a cero en la mayoría de los municipios riojanos entre el 2000 y el 2017, según el informe de Fecundidad realizado por la Fundación BBVA.
Centrando el análisis sobre las principales poblaciones de la comunidad (cabeceras de comarca y el cinturón metropolitano de Logroño), esta ratio sólo creció en Alfaro (2,47), Santo Domingo de la Calzada (0,79), Cervera del Río Alhama (3,51) y Albelda de Iregua (3,04), mientras que retrocedió en la capital (-1,45), en el resto de cabeceras -Torrecilla (-5,41), Calahorra (-0,25), Nájera (-1,33) y Haro (-1,45)-, en Villamediana (-2,82%) y en Lardero (-4,04).
Ahora bien, el crecimiento de Cervera del Río Alhama no obedeció a un aumento del número de nacimientos, si no a la importante caída de la población registrada entre el 2000 y el 2017. En ese periodo, el municipio riojabajeño perdió 662 habitantes hasta quedarse en los 2.298 vecinos censados.
Por el contrario, sí que hubo un repunte de natalidad real en Alfaro y en Santo Domingo de la Calzada, ya que la población en esas localidades creció en 420 y 507 residentes, respectivamente, en el periodo estudiado.
También la población, en este caso por su crecimiento, explica las tasas negativas de natalidad bruta en el área que circunda Logroño. Tanto Lardero como Villamediana de Iregua triplicaron su población entre los años 2000 y 2017: en el primer caso, pasaron de 3.183 a 9.872 vecinos, y, en el segundo, de 2.260 a 7.855 habitantes.
En el conjunto del país, la tasa bruta de natalidad (TBN) cayó en la mitad de los municipios españoles en el 2017 respecto al 2000, principalmente en la parte central y sur de España, así como en Canarias.
En el 18% de las localidades, la TBN no varió, registrándose en la mayoría de esos municipios cero nacimientos. Por otra parte, en el 31% de los pueblos y ciudades de España aumentó la ratio, aunque este incremento, como en el caso de Cervera de Río Alhama, no se produjo necesariamente por un aumento del número de niños nacidos, si no por el retroceso de la población. De hecho, y según el informe de la Fundación BBVA, las regiones que registraron una mayor subida de la TBN fueron aquellas caracterizadas por la despoblación.
Agregando la información a nivel provincial, el estudio permite observar una caída de la TBN en el 90% de las provincias españolas entre el 2000 y el 2017, ya que en solo cinco aumentó el número de nacimientos por cada mil habitantes: Lugo (0,5), Álava (0,4), Huesca (0,2), Orense (0,1) y Palencia (0,1). Por el contrario, Las Palmas (-4,8), Tenerife (-3,3), Cádiz (-2,8), Jaén (-2,8) y Baleares (-2,7) fueron las provincias en las que más se contrajo la ratio de natalidad.
Ante estos datos, los analistas de BBVA advierten de «la velocidad a la que envejece la población». «En lo que llevamos de siglo, el saldo vegetativo en España es por primera vez negativo en el 2015, encadenando en la actualidad dos años consecutivos de valores negativos», concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.