

Secciones
Servicios
Destacamos
Segundo semestre de 2018. La Rioja presenta la tasa de emancipación entre menores de 30 años más alta de España, con un 26,1%. ... Cinco años más tarde, la región no solo ha visto cómo ese porcentaje ha caído más de un 10%, sino que el territorio se ha situado a la cola del país en esta estadística, según los datos del segundo semestre del 2023 publicados por el Observatorio de Emancipación elaborado por el Consejo de la Juventud de España.
Ese último informe sitúa la tasa de emancipación de los riojanos de hasta 30 años en un 15,4%, casi dos puntos por debajo de la media nacional. La comunidad autónoma ha pasado de ser la que mejor situación presentaba hace cinco años a liderar el descenso experimentado en este lustro: su bajón de más de 10 puntos es el más elevado de todo el país, y con diferencia. No en vano, aunque la mayoría de las comunidades autónomas han visto disminuir sus porcentajes, el descenso nacional se sitúa únicamente en el 2%, muy por debajo de lo ocurrido en La Rioja.
Noticias relacionadas
Dos son los pilares en los que sustenta esta tendencia a la baja: los bajos salarios y los altos precios del alquiler. Así lo cree, al menos, el presidente en funciones del Consejo de la Juventud en La Rioja, Enrique León. «Los jóvenes riojanos están muy bien formados, pero sus salarios no se corresponden con dicha formación», se lamenta. «Y, además, cuando van a buscar un piso, se encuentran con que les piden unas rentas demasiado elevadas», añade.
En relación con estos aspectos, el Observatorio de Emancipación sitúa el salario neto de un joven riojano de entre 16 y 29 años en torno a los 11.000 euros, por debajo de la media nacional. Dicho informe eleva esa cuantía hasta cerca de los 15.000 euros al referirse a los jóvenes de entre 30 y 34 años. Partiendo de esa base, los menores de 30 años necesitarían invertir más del 60% de su sueldo mensual para poder aspirar a un alquiler, mientras que a los de la edad inmediatamente superior les bastaría con el 50%. Porcentajes ambos que se encuentran muy por encima del 30% recomendado por los expertos en esta materia.
Estas dificultades son similares a las que aparecen en el conjunto del país. Y eso que el Observatorio de la Emancipación señala que en 2023 se registró una subida del 4% del salario joven. Pero de poco vale si, como se indica, el precio de la vivienda en alquiler alcanzó el año pasado «su cota más alta de la historia». Así, por un piso «estándar» se piden 968 euros mensuales (un 10% más que en 2022), a lo que habría que agregar el precio de los suministros, que también se han visto incrementados en un 17,3% para alcanzar los 163,61 al mes. Eso supone, según el informe, que a una persona que cobrara el salario neto mensual medio del conjunto del país no le daría para pagar en solitario ese alquiler y los suministros. «Le faltarían 125,84 euros para poder hacer frente a esos gastos», se concluye.
Una de las conclusiones principales que se extrae del documento publicado por el Consejo de la Juventud de España es que los salarios y los precios del alquiler crecen a diferentes velocidades. Los primeros lo ha hacen, desde 2009, en poco más de un 6%, mientras que las segundos han aumentado en ese mismo periodo de tiempo en un 40,7%. «Para poder pagar la entrada de una vivienda, una persona joven tendría que dedicar el salario íntegro de 4,4 años», se concluye en el Observatorio de la Emancipación.
En La Rioja, la tasa de jóvenes independizados ha experimentado su bajón más acusado en los últimos cinco años. Hasta 2019, de hecho, nunca se había situado por debajo del 20%, llegando incluso en 2008 a rozar el 30%. «El problema está en que los jóvenes nos hemos encontrado con dos crisis consecutivas:no estábamos recuperados todavía de la del 2008 y nos llegó la pandemia, que hizo estragos», señala Enrique León. «Y durante el covid muchos jóvenes tuvieron que regresar a casa de sus padres porque numerosas empresas cerraron, el paro creció y no les quedaba otro remedio que volver al hogar familiar», añade.
Para el presidente en funciones del Consejo de la Juventud de La Rioja el covid no solo provocó una reducción de la tasa de emancipación, sino también un retraso en la edad de abandono de la casa familiar, que en España se sitúa en 30,4 años. «Creo que se han dejado a un lado las políticas de juventud», se queja León. «Aunque actualmente sí que vemos un mayor interés por parte de la Administración para mejorar la situación», apostilla antes de citar medidas como el Bono Alquiler Joven. «Esos 250 euros a mucha gente le solucionan mucho», se congratula, para pedir después «más vivienda pública».
Además, León quiere poner de relieve la situación de las personas con discapacidad. «No se les presta nada de atención», reclama. «Para una persona con discapacidad encontrar un empleo resulta casi una misión imposible», recalca para después desear que, en el futuro, la situación mejore para todos los jóvenes de la región. «Yo espero que sí, aunque las medidas que hoy se están tomando tardarán en dar frutos», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.