Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos riojanos se llevan mal con el informe Pisa que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) . O viceversa. O quizá el sistema educativo de la región -hace poco más de una década, antes de la crisis económica, ensalzado ... como uno de los más potentes de España por la misma fuente- haya ido perdiendo fuste hasta quedar relegado a un terreno de nadie, una zona irrelevante ajena a la brillantez. Sea como fuere, la realidad apunta que desde el 2006 los resultados certificados en La Rioja por PISA han consumido el colchón acumulado frente a la media nacional y a la de los países de la OCDE (de entre 20 y 46 puntos). Así, los alumnos de 15 y 16 años de la región que se sometieron a la prueba durante el 2018 mejoraron el promedio estatal tanto en Matemáticas como en Ciencias, pero en esta última competencia su resultado fue inferior al del conjunto de la OCDE. Es más, la puntuación que les confiere la evaluación educativa más prestigiosa del mundo es la más baja de la serie histórica.
En Matemáticas, frente a los 526 puntos del 2006 (la mejor de España), en el 2018 la puntuación fue de 497 (-29); en Ciencias, los 520 del 2006 (la mejor del país con Castilla y León) son ahora 487 (-33). Así, teniendo en cuenta que la OCDE considera que 30 puntos de diferencia equivale a un curso académico, ese retroceso acumulado en La Rioja -al menos en el marco teórico de PISA- implica que en ambas competencias los escolares riojanos que se enfrentaron a la prueba en el 2018 estén un curso educativo por detrás en relación a quienes hicieron la prueba en el año 2006 (de su misma edad), la primera con datos detallados para La Rioja.
497 puntos lograron los alumnos riojanos en Matemáticas.
487 es la puntuación riojana en Ciencias en la última edición de Pisa.
Los resultados publicados ayer -parciales toda vez que los datos de comprensión lectora se están analizando por la OCDE tras detectar anomalías en la forma de responder en determinados centros educativos de algunas zonas de España de la que se deducía que no representaba su competencia lectora real- otorgan una calificación al alumnado riojano de 497 puntos en Matemáticas, por encima de la media nacional (481) y de la OCDE (489), si bien La Rioja pasa de la tercera a la sexta posición de un ranking que lideran Navarra (518), Castilla y León (506), País Vasco (492), Cantabria (495) y Galicia (494). En el extremo opuesto, Andalucía (467) y Canarias (460) son las regiones con peor calificación y cuyos alumnos, en relación con los riojanos, llevarían un curso académico de retraso en la adquisición de competencias.
En Ciencias el retroceso es más acusado en la valoración global (La Rioja pierde 11 puntos y pasa de los 498 del 2015 a los 487 actuales) que en la clasificación estatal, en el que la región pasa de la octava a la novena posición (País Vasco y Cantabria se cuelan entre los ocho mejor valorados tras expulsar a La Rioja y a Madrid, que pasa de la segunda posición del 2015 a la décima del 2018). Canarias y Andalucía, con 470 y 471 puntos, también cierran el ránking nacional.
Así, a expensas de que se publiquen los datos de comprensión lectora, la comparación de los datos entre el 2006 y el 2018 revelan el progresivo menor rendimiento de los alumnos en una prueba que no mide tanto los conocimientos adquiridos como las habilidades, pericia y aptitudes para analizar y resolver problemas, manejar información y afrontar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.
En el agregado nacional la realidad es similar y los resultados de hace tres años, cuando los adolescentes españoles lograron por primera vez alcanzar en comprensión lectora, Matemáticas y Ciencias la nota media de los 36 estados que componen la OCDE y hacerse un hueco entre los sistemas educativos más avanzados, fueron un espejismo. Así, los resultados señalan que el conjunto de los alumnos españoles, la mayoría de cuarto de la ESO, tiene en todas las materias testadas un nivel de competencia inferior a la media de la OCDE. La brecha entre España y la media de los sistemas educativos más avanzados, que el año pasado quedó reducida a un solo punto (tras sumar la nota de todas pruebas), este año vuelve a ampliarse 14, pese a las calificaciones del resto de países también sufrió un retroceso.
Noticia Relacionada
Los alumnos españoles, en el primer test PISA que los evalúa con la Lomce implantada en su integridad, obtuvieron de media 483 puntos en el examen de Ciencias, diez menos que en el 2015, con lo que lograron su peor nota en la materia en toda la historia de las pruebas y pasaron a estar seis puntos por debajo de la media de la OCDE. En el examen de Matemáticas sacaron en conjunto 481 puntos, lo que supone cinco menos que hace tres años, uno de los peores resultados de la serie, y alejarse ocho puntos de la media de la OCDE después de que en el 2015 lograron igualarla por vez primera.
La brecha entre los adolescentes españoles y los de los sistemas educativos más exitosos es enorme. Japón y Estonia, las dos mejores notas de la OCDE en Matemáticas y Ciencias, les sacan entre 46 y 47 puntos, lo que equivale a una ventaja de más de un curso académico. Si se toma la referencia mundial, el mejor país de PISA 2018 fue China que, con 590 puntos tanto en Ciencias como en Matemáticas, saca a los alumnos españoles el equivalente a más de dos cursos y medio. Con estos resultados España se coloca entre el puesto 25 y28 de los 36 de la OCDE -cae entre uno y tres, según la materia- y entre el 30 y el 34 de los 79 del mundo. En tres años ha pasado de codearse con Dinamarca o Suecia a hacerlo con Hungría o Lituania.
El Gobierno de La Rioja remitió ayer a este periódico a la rueda de prensa que se celebrará hoy para valorar los resultados del informe PISA publicados ayer. En todo caso, en el transcurso del encuentro con los medios de comunicación tras el Consejo de Gobierno celebrado en Santo Domingo de La Calzada, el portavoz del Ejecutivo defendió que los datos son «buenos», a pesar de lo que calificó como un «pequeño descenso» en Matemáticas (-8 puntos en relación a los resultados de hace tres años y 29 en relación al 2006) y Ciencias (11 y 33 puntos menos que en el 2015 y el 2006, respectivamente).
«Hay que tomar con cuidado los datos del informe, ya que se ha producido una incidencia que ha provocado que no se publiquen los datos de comprensión lectora, que se han podido alterar», dijo en relación a la detección por parte de la OCDE de que un número importante de alumnos -al menos un 5%- dio respuestas «anómalas» -precipitadas y al tuntún- en la sección de fluidez lectora. «Eso mismo ha podido influir en los resultados de comprensión matemática y científica», dijo Del Río.
El portavoz sostuvo que «no hay que mirar con malos ojos» los datos que sitúan a La Rioja por encima de la media de España, lo que supone «una buena posición» y que el «muy pequeño descenso» respecto al 2015 «no se puede decir que marque una tendencia y puede, incluso, venir motivado por esos pequeños errores que ha podido haber en la prueba».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.