Secciones
Servicios
Destacamos
Fermín Navaridas, profesor de Didáctica y Organización Escolar del departamento de Educación de la Universidad de La Rioja, es contundente: desde que empezó a pergeñarse PISA los esfuerzos realizados por sus impulsores han sido tantos y tan intensos que a día de hoy ... nadie puede poner en duda la validez de sus resultados. «PISA cuenta con una infraestructura muy sólida y con un rigor enorme. ¿Puede haber errores? Puede haberlos y se podrán ir resolviendo, pero poner en discusión su fiabilidad es entrar en un debate absurdo», sostiene defendiendo que «jamás hay que cuestionar la evaluación, ya que lo que no se evalúa no mejora».
El profesor de la UR, dejando al margen los resultados concretos obtenidos por la educación riojana en esta última edición del informe, insiste en que «es perfectamente válido para evaluar las competencias que evalúa. Otra cosa es que fuera necesario evaluar otras competencias, pero eso es otra cuestión», dice.
La fuerza de PISA como sistema evaluador que, además, permite establecer comparaciones no solo entre comunidades autónomas en el caso de España sino, también, entre países, se debe a «su validez de constructo y a su validez transcultural», dice Navaridas. «Hay una gran literatura científica que define todas las competencias que se evalúan, sus criterios y sus indicadores que han alumbrado modelos matemáticos muy sofisticados que demuestran esa validez de constructo y que hace que la validez de los resultados no tenga discusión alguna».
Fermín Navaridas | Profesor de Didáctica de la UR
A ella añade la transcultural: «Se trabaja en los cuestionarios de tal forma que todas las personas entiendan lo mismo, no exista ambigüedad, haya precisión y claridad y los ítems y cuestionarios están contextualizados para esa evaluación comparativa».
Por todo esto, Navaridas cree que por la existencia de un error como el detectado en comprensión lectora no procede condenar ni la prueba ni los resultados obtenidos en el resto de competencias: «Ha habido un problema de aplicación, no de validez de la prueba. No podemos decir, en todo caso, que por el hecho de no tener los datos de comprensión lectora, que es fundamental como indicador de otros aprendizajes, eso haya influido en las otras pruebas. Se podrá hacer mejor, pero los resultados de PISA son incuestionables».
Así, certificada la validez de PISA, cree que «debe ser un motivo para sentarnos y reflexionar, rendir cuentas y evaluar qué se está haciendo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.