Secciones
Servicios
Destacamos
Los riojanos arrendadores de vivienda siguen manteniendo a raya la morosidad de sus inquilinos. Según el Fichero de Inquilinos Morosos (FIM), un registro de morosidad nacional abierto tanto a empresas como a particulares, La Rioja fue la comunidad en la que menos creció el año ... pasado el importe medio de las mensualidades pendientes de cobro, el 1,1%, lo que contrasta con la subida promedio nacional del 5,7%. Solo exhibió una mejor situación Cantabria, región en la que la morosidad por impago del alquiler de vivienda no solo no creció, sino que incluso retrocedió, a un ritmo del 3%. Por el contrario, las autonomías donde más repuntaron los atrasos de los inquilinos malos pagadores fueron Murcia (16,2%), Canarias (12,2%), Navarra (10,6%) y Andalucía (10,4%).
Los arrendadores morosos riojanos deben una media de 3.983 euros, lo que equivale a casi seis meses de renta (unos 700 euros). Este importe es casi la mitad del que se registra en el conjunto del país (6.186 euros) y está muy lejos de los anotados por las regiones que encabezan el escalafón nacional: Madrid (9.767) y Baleares (8.571 euros). Se trata precisamente de las comunidades donde más caro resulta alquilar una vivienda como consecuencia del dinamismo de este segmento en sus mercados inmobiliarios. Por el contrario, allí donde los inquilinos pagan menos por arrendar una vivienda, también es menor el importe medio de los impagos. Son los casos de Extremadura y Castilla y León, con una deuda media inferior a los 3.500 euros.
Para el FIM, el aumento generalizado de la morosidad del alquiler está directamente relacionado con el encarecimiento de las cuotas, lo que reduce de forma importante la capacidad adquisitiva del inquilino. Así, ante cualquier gasto inesperado aumentan las dificultades del arrendatario para hacer frente al pago de la renta. La falta de estabilidad de los precios es también un factor que preocupa a la Federación de Asociaciones Inmobiliarias (AFI), organismo del que es miembro la Asociación de Inmobiliarias de La Rioja (AIR). Según la presidenta de la FAI, Nora García, «el improvisado y recién aprobado Decreto del Alquiler puede dejar fuera del mercado a los arrendatarios más vulnerables, provocando el efecto contrario a lo que se pretendía con su entrada en vigor». García pide además que se apliquen «criterios técnicos» sobre la regulación en materia de vivienda, «actualmente deficiente», para «neutralizar la amenaza de una nueva burbuja inmobiliaria».
Como se puede comprobar en una de las gráficas que ilustran esta información, la morosidad por impago de alquileres de vivienda no dejó de crecer en La Rioja entre el 2008 y el 2016, cuando descendió el 3,6%, el único retroceso registrado en toda la serie histórica. En el 2017, con un aumento del 0,2% se mantuvo estable y el año pasado subió el 1,1%. Cabe destacar que se trata del crecimiento más moderado de toda la década y contrasta con los picos registrados en el 2008 y el 2013, ejercicios en los que los importes medios de los impagos repuntaron en la comunidad el 14,5% y el 15,7%, respectivamente.
Una de las razones que explican el excepcional comportamiento del mercado riojano en la comparación con la media nacional es que los propietarios de vivienda, además de pedir a sus inquilinos unos elevados ingresos como garantía de que satisfarán las mensualidades, están suscribiendo, cada vez más, seguros que les protegen contra posibles deudas. Las pólizas anuales vienen a suponer el 60% de una mensualidad, esto es, 420 euros sobre una renta media de 700.
Pero, ¿cuántas familias riojanas viven de alquiler? Según un informe de la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones), una de cada diez, frente a dos de la media nacional. Teniendo en cuenta que al cierre del 2018 estaban contabilizadas 129.600 unidades familiares en la región, 16.243 tienen arrendada la vivienda en la que residen.
El porcentaje de hogares que viven de alquiler creció el año pasado en todas las comunidades autónomas sin excepción, con aumentos que superaron los cinco puntos porcentuales en Madrid, Navarra, Baleares y Canarias.
Sin embargo, las diferencias regionales alcanzaron los 17 puntos entre la autonomía con mayor ratio de viviendas alquiladas, Canarias (27,8%), y la que registró la cifra más reducida, Extremadura (10,9%). La Rioja, con el 87,2%, es la sexta comunidad con mayor porcentaje de propietarios.
Este aumento generalizado del peso de la vivienda alquilada se produjo a pesar de que el precio de venta es el 21% inferior al que alcanzó antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.