

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta misma semana la Secretaría de Estado de Energía confirmaba que Forestalia ha renunciado a la autopista de alta tensión que atravesaba el territorio riojano. La infraestructura, vinculada a las energías renovables, levantó una enorme polvareda en La Rioja, Álava y Navarra porque en la práctica suponía levantar una mastodóntica línea de evacuación con 250 postes de hasta 70 metros de altura sobre suelo riojano para llevar la energía producida en Tauste (Aragón) hasta Júndiz (Vitoria). La noticia da un respiro a este territorio que en enero del pasado año aprobó una moratoria a los proyectos de renovables hasta que se apruebe la Ley del Paisaje. Un nuevo marco normativo que se encuentra en trámite de enmiendas en el Parlamento autonómico y que viene a poner orden y coto a los macroproyectos de renovables. Instalaciones que en los últimos años han proliferado de forma exponencial y que podrían llegar a suponer una amenaza para algunos de los más idílicos parajes de la comunidad. El fin es buscar el equilibrio medioambiental y que en 2030 el 81% de la generación eléctrica se obtenga de energías renovables.
¿En qué punto está La Rioja ahora? A falta de tener datos de los primeros meses de este año, se podría decir que esta comunidad ha dado unos pasos atrás en los últimos años porque el porcentaje de renovables sobre el total de energía que genera es el más bajo desde al menos 2018. Entonces, el 51% procedía de energías limpias. En 2020 se alcanzó la cota máxima, con un 60% de generación verde, y a partir de entonces la ratio ha ido descendiendo hasta que el año pasado, según el informe del Sistema eléctrico español 2024 de Red Eléctrica de España (REE), La Rioja generó 894 GWh de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que representó un 45,7% de su producción eléctrica total que fue de 1.957 GWh. La primera fuente renovable de ese 'mix' fue otra vez la eólica, responsable de casi un tercio del total (32,1%).
No obstante, La Rioja sigue siendo una comunidad exportadora de energía porque, según el mismo informe, genera el 128% de la energía que demanda. La región vivió sus tiempos de oro porque llegó a producir hasta el 300% de lo que consumía. Con el tiempo ha ido cayendo por el desarrollo de las renovables en el resto de comunidades, algo que también ha favorecido que cada vez sea menos necesario poner en marcha el ciclo combinado.
Por orden de mayor a menor, el 51,1% de la electricidad fue generada en 2024 por la central de ciclo combinado de Arrúbal, le sigue la eólica (32,1%), la solar fotovoltaica (7%) y la hidráulica, con el 6,1%. La producción de una energía u otra no depende tanto de la potencia porque el ciclo combinado es el último recurso, la última tecnología que se pone en funcionamiento. En ocasiones la demanda se cubre con renovables –dependerá de las condiciones de sol y viento y, al ser una estructura nacional, de lo que producen la regiones vecinas– y entonces no hace falta que se ponga en marcha el ciclo combinado.
Precisamente, de la puesta en marcha de este último dependerá la factura de la luz. Con el actual sistema el coste de la electricidad en el mercado mayorista lo fija la fuente de generación más cara, que en el caso de España suele ser el gas natural. Aunque el 99% de ese 'mix' sea de energías renovables, basta con que entre un 1% de generación con gas, que en La Rioja se quema para producir electricidad en la central de ciclo combinado de Arrúbal, para que sea este, el minoritario, el que marque el precio final, así que acabamos pagando tecnologías muy baratas a precio de oro. En la práctica, a más viento, más sol y más lluvias torrenciales que llenen los embalses, menos pagaremos por el aire condicionado, la luz, el horno o la plancha.
Lo lógico, teniendo en cuenta el objetivo del 81% de renovables y que lo deseable es abaratar la factura, sería encomendarse a la instalación de más parques eólicos y fotovoltaicos a lo largo de todo el territorio regional, pero aquí entra el 'no todo vale', de ahí la moratoria de enero para poner ciertas normas, que si se infringen llevan aparejadas sanciones de entre 2.400 y 2.404.000 euros, que están incluidas en un capítulo de la Ley del Paisaje.
Para el Gobierno de La Rioja, la situación actual de las energías renovables «refleja tanto avances como desafíos». Descartan que hayan perdido peso, al contrario, añaden, «se mantienen las mismas plantas solares y parques eólicos, y están en construcción los nuevos que se dejaron autorizados durante la anterior legislatura». A su juicio, la reciente moratoria no supone un retroceso en el compromiso de esta comunidad con la transición energética, «sino una decisión responsable tras haber contribuido ya de forma muy destacada al despliegue renovable a nivel nacional».
En cualquier caso, la moratoria no afecta a las autorizaciones concedidas con anterioridad, de ahí que la instalación de proyectos como Casafuerte, de Aresol, el mayor parque de renovables de La Rioja, esté en marcha y con la previsión de que en el segundo semestre de este año entren en funcionamiento 100 MW y el resto, en los primeros seis meses de 2026.
La Comunidad habría apostado por un desarrollo energético «ordenado y sostenible, protegiendo uno de sus principales activos para el desarrollo territorial: el paisaje». De hecho, desde el Gobierno defienden que la Ley del Paisaje permite acompasar la planificación energética con la ordenación del territorio, «evitando una burbuja energética que podría generar impactos negativos a largo plazo».
Lejos de frenar el progreso, la nueva ley «asegura un modelo más equilibrado, inteligente y alineado con la identidad riojana».
España cerró 2024 con una generación renovable un 10,3% más que en el año anterior. Supuso el 56,8% del total del mix. Estos datos anuales, los mejores registrados hasta la fecha, exhiben el alto grado de avance de la transición ecológica en nuestro país. El impulso de la potencia instalada de generación renovable, así como unas condiciones meteorológicas favorables durante 2024, permitieron que la hidráulica aumentase su producción un 35,5% respecto a 2023 y que la solar fotovoltaica creciera un 18,9%, hasta sobrepasar su récord por sexto año consecutivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Javier Campos | Logroño
Javier Campos | Logroño y David Fernández Lucas | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.