

Secciones
Servicios
Destacamos
Las lluvias torrenciales de estos primeros meses de año, pero sobre todo las precipitaciones que este mes de marzo ha dejado la borrasca Martinho han dado una alegría hídrica a los embalses de la región que almacenan tanta agua que sólo los lugareños más añosos recuerdan tiempos mejores.
Pero además de las reservas hídricas, las trombas de agua y los desembalses han tenido otro efecto en la producción de energía. Sólo en febrero, la generación hidráulica en las centrales hidroeléctricas se ha disparado, según Red Eléctrica de España, un 41% en el conjunto del país. De hecho, la primera fuente de producción del mes fue la nuclear, con una cuota del 22,1%, seguida de la hidráulica, que alcanzó una cuota del 20,2% en el mix de generación. Tras ella se situó la eólica (17,3%) que por lo general ocupa el primer puesto entre las renovables, la solar fotovoltaica (14%) – que crece un 14,3%- y el ciclo combinado, responsable del 13,8% del total.
Aunque no hay datos regionales de los primeros meses de este año, es más que previsible que el incremento también haya sido notable. Ya el año pasado, 2024, la producción de este tipo de energía aumentó el 34% con respecto al año anterior, un repunte lógico si se tiene en cuenta que, con los datos de la Aemet, fue el más lluvioso del siglo.
En La Rioja hay 29 centrales hidroeléctricas, algunas de ellas de reducido tamaño que están siendo explotadas por pequeñas sociedades. Entre ellas está, por ejemplo, la de Valvanera, de la Abadía Benedictina de Valvanera, que abastece las instalaciones del monasterio. En diciembre de 2018, la avería de una de las piezas básicas para su funcionamiento dejó prácticamente sin suministro al cenobio. El prior lanzó una campaña para pedir ayuda porque el grupo electrógeno al que habían tenido que recurrir suponía un desembolso inesperado y demasiado elevado.
No obstante, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) recuperará esta central antes de noviembre de 2028, fecha en la que finaliza la concesión. Antes, volverá a la titularidad del Estado la de Harinas Vázquez, que seguirá el mismo camino que la de La Retorna, cuya concesión finalizó en 2021, y ahora la Justicia ha ratificado la demolición de una infraestructura por la que luchan para mantener en pie el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad (FAAS), además de los municipios de Ventrosa de la Sierra, Brieva de Cameros y Anguiano.
La caducidad del resto de centrales, la mayoría de ellas explotadas por Iberdrola, oscila entre el 2037 y el 2064. No obstante, el plazo concesional de otras, como la de Panzares, situada en el término de Nestares, y el Cortijo I y II, es a perpetuidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.