Como experto en el tema, Joaquín Yangüela, responsable de Integración de Cáritas La Rioja, lleva unas cuantas campañas a sus espaldas y sabe bien de qué habla cuando ofrece los datos de la nueva temporada de atención a los trabajadores del campo que se inicia ... estos días en nuestra región.
Publicidad
– ¿Cómo está siendo el arranque de la campaña de la atención al temporero de este año?
– La campaña empieza siempre con la recogida de fruta en la zona de Rioja Baja, en Alfaro y Rincón, donde ya han empezado a llegar los primeros temporeros –en Alfaro el dispositivo se abría hoy– y desde Cáritas lo que hacemos es atenderlos según las necesidades de cada uno.
LABORAL
– ¿Cuál es el reto principal de esta campaña?
– Nuestro principal objetivo es que los trabajadores del campo sean atendidos por los servicios de Empleo de acuerdo a sus convenios específicos, mejor que desde los Servicios Sociales o de ayuda. Como objetivo final nos gustaría no tener que atender a trabajadores agrarios, como no atendemos a trabajadores de la construcción, por ejemplo, o a las empleadas de hogar. Y es que se ha cogido la costumbre de que los Servicios Sociales de los ayuntamientos, o de la Comunidad Autónoma, o de las diferentes asociaciones atiendan a los temporeros, pero es que una vez que existe un convenio en el que se dice que esos trabajadores, aparte de un salario digno, tienen que tener derecho a manutención y alojamiento, pues esa debe ser la norma y que la excepción sea atender a personas concretas de ese colectivo.
– ¿A cuántos voluntarios moviliza Cáritas para esta campaña?
– En total, se movilizará a unas cien personas, pero es un número variable, porque hay grupos que solo hacen acogida para las necesidades, en otros se recogen las solicitudes de casos de explotación laboral, que afortunadamente son pocos, porque aunque siempre quedan mafias, la policía las tiene bastante controladas.
Publicidad
EN LOGROÑO
– ¿Cuál es el perfil del temporero que llega a La Rioja?
– Son hombres en el 98%, de edad media, aunque también hay jóvenes, prácticamente todos tienen regularizada su situación, porque es imprescindible para que les contraten, más de la mitad son marroquíes y el resto, fundamentalmente de países africanos y algunos del este de Europa. Son personas que vienen de otras campañas y que vienen recorriendo España buscando trabajo. Hace poco leía en prensa que uno de cada tres trabajadores agrarios en España es extranjero, lo que da idea de que son imprescindibles hoy en día para el cultivo en España y como tales hay que considerarlos como trabajadores imprescindibles para la recogida de las cosechas.
– ¿Qué necesidades principales tienen los temporeros?
– Básicamente, el alojamiento. En la campaña de la uva, la mayoría de bodegas y asociaciones tienen lugar para ellos, pero aun así vemos que el déficit es importante en la zona de Rioja Baja para la recogida de la fruta, como en otras zona de La Rioja para la vendimia. La manutención, en algunos sitios se les da, como en Alfaro, pero en la mayoría lo tienen solucionado porque lo ofrecen los propios empleadores.
Publicidad
– ¿Cuántos temporeros pueden llegar a los municipios riojanos esta temporada?
– Es otra de las cosas que está cambiando mucho. En anteriores temporadas ha habido veces que en Logroño capital se han registrado hasta 2.000 temporeros y paulatinamente se está viendo que vienen cada vez menos. Es algo que preocupa, porque la vendimia necesita mucha mano de obra. El año pasado ya empezó a haber escasez y este año puede que también. Las empresas bodegueras lo tienen solucionado porque contratan a los mismos trabajadores de un año a otro y se está intentando potenciar la contratación de proximidad para las diferentes tareas. Pero, probablemente, la evolución es que cada vez van a venir menos temporeros.
– ¿Los agricultores riojanos cumplen los convenios laborales?
– Sí, la mayoría sí. En especial el del salario. En Cáritas tenemos un servicio de reclamaciones si hay indicios de explotación laboral y recogemos muy pocos casos porque los empleadores saben lo que tienen que hacer. A veces dudan con los trámites burocráticos para contratar, pero eso van solucionándolo.
Publicidad
– ¿Cuál es la asignatura pendiente que les queda a las administraciones en este tema?
– Como decimos nosotros, que el problema de los temporeros salga de los Servicios Sociales y pase a Empleo. Si lo pensamos fríamente, no es normal que, por ejemplo, en la temporada de vendimia, el Ayuntamiento de Logroño tenga que poner en marcha un dispositivo enorme, con un polideportivo alojando a 200 personas que han trabajado en su mayoría ese día, eso no es normal.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.