- ¿Qué perspectivas tiene de la campaña que acaba de comenzar?
- Afortunadamente, hemos hecho los terceros test de cultivo y todo parece indicar que va a ser, de largo, muchísimo mejor que la media de los últimos cinco años. Agronómicamente creemos que va a ser un año que no se si será récord o no, pero desde luego sí de los mejores años en la historia de la remolacha en La Rioja, con perspectivas muy buenas, tanto en contenido de azúcar o polarización como de kilogramos de rendimiento por hectárea.
«Creemos que no hay ingredientes buenos o malos, son los hábitos de consumo los que son buenos o malos»
- ¿Qué peso tiene La Rioja en Azucarera?
- Ahora tenemos algo menos de 1.000 hectáreas en La Rioja y para la fábrica de Miranda es como un tercio de todo lo que recibe.
- Además La Rioja es puntera en rendimiento, ¿no?
- Siempre. Analizando los últimos quince, veinte años, La Rioja ha sido siempre récord en rendimientos, los mejores cultivadores.
- ¿A qué cree que se debe?
- Hay una gran tradición, pero además es muy importante el conocimiento del cultivo. Hay agricultores muy profesionales e históricamente muy buenos en La Rioja. Además, el agricultor ha estado muy ligado a Aimcra que es el instituto de investigación de la remolacha y siempre han sido pioneros en intentar implantar todas las áreas de mejora que se han encontrado y eso hace que siempre sean los más innovadores o los que menos miedo han tenido a progresar.
- ¿Qué futuro le espera a la compañía y por qué situación atraviesa ahora?
-Desde que firmamos el acuerdo marco anterior, en tres de los últimos cuatro años hemos perdido dinero y las pérdidas han sido muy abultadas en los dos últimos. Por eso hicimos un cambio de modelo en la relación con el agricultor intentado que hubiese un precio fijo base de la remolacha y luego un complemento basado en el precio del azúcar. De esta forma, en situaciones de ciclo bajo del precio del azúcar tanto la industria como el agricultor estaremos ahí muy justitos y cuando el precio esté en la parte alta nos beneficiaremos ambas partes. Esto lo hemos implantado en un momento en el que los precios del azúcar están subiendo, con lo cual, el agricultor, desde la primera entrega del primer camión de este año, va a empezar a ver dinero, a ver que lo del complemento del azúcar es una realidad y esperamos que el agricultor vea el futuro con el mismo optimismo que lo vemos nosotros. Creemos que es un sector en el que hay que estar. Agronómicamente la historia nos ha demostrado que somos los mejores de Europa y tenemos que seguir siendo. El desarrollo agronómico de España ha sido espectacular y debe seguir siendo y además el mercado del azúcar, como consecuencia de la liberalización, ha pasado dos años con precios muy malos y afortunadamente vemos que el precio está remontando. Entonces, el agricultor va a poder disfrutar de ese complemento ligado al precio del azúcar.
«Desde la primera entrega del primer camión de este año el agricultor va a empezar a ver dinero»
- Pero ese cambio de modelo del que habla fue ampliamente contestado por los agricultores que lamentaban que de esa forma no cubrían costes.
- Hay dos factores. Uno es que nosotros habíamos hecho una oferta el año pasado por cinco años y no la cumplimos y yo personalmente fui a pedir perdón porque no éramos capaces de mantener una oferta económica que en su día dijimos que iba a ser por cinco años. Imagínese el estado de ánimo de un agricultor al que le has prometido cinco años de un precio y desgraciadamente no lo pudimos cumplir. Por otro lado, desde el año 1977 la remolacha ha tenido un precio fijo y el cambio de modelo suponía un cambio de cultura porque aunque vas a tener un precio fijo que te va a dar para cubrir costes hay una parte de tu ingreso que depende del mercado del azúcar en el que el agricultor no tiene ninguna influencia. Lo mismo que pasa en otros cultivos, como cuando se siembra patata o cereal, que no se sabe el precio que va a tener. Esto es lo mismo, con la suerte de que con la remolacha podemos mantener un precio base que te da la garantía de que en el ciclo malo vas a cubrir costes. El año pasado vivimos el peor año agronómico que hemos tenido y cambiamos el modelo justamente un año en el que el agricultor a duras penas pudo salir adelante porque tuvimos unos rendimientos malísimos. Si el agricultor sólo recuerda el año pasado ve el futuro de la remolacha con espanto. Afortunadamente este año hemos retomado el camino de buenos rendimientos y el agricultor va a ver que hay dinero y va a volver a apostar con toda seguridad por este cultivo. A la vez que sacamos este modelo, lanzamos un modelo de ingreso garantizado por el que garantizamos que siempre va a cubrir costes. Los agricultores que tienen menos experiencia están recibiendo muy bien este cultivo. Estamos tan convencidos de que el cultivo de la remolacha va a seguir siendo un cultivo seguro y estable que estamos dispuestos a cubrir los costes del agricultor.
- Pero de momento hay una pérdida de hectáreas del 40% en La Rioja.
- Sí. Más que los números del agricultor, influyó la parte anímica, el estado de ánimo que generó que cambiáramos el modelo de la noche a la mañana. Haciendo números, la remolacha en La Rioja en un año de rendimientos normales es el cultivo más rentable, con todos los inconvenientes que tiene de que es un cultivo largo, que exige trabajo. Mirando la rentabilidad es sin duda el más rentable, pero se generó una situación de incertidumbre porque la gente empezó a decir que se iban a cerrar fábricas y nosotros garantizamos que la fábrica de Miranda iba a estar ahí. Hubo un ruido mediático y un estado de ánimo horroroso que llevó a muchos agricultores a decidirse por un cultivo alternativo pero estoy seguro de que volverán a la remolacha porque la remolacha va a seguir siendo el cultivo más seguro y más rentable en La Rioja.
- El azúcar se enfrenta además a una mala prensa y a la constante amenaza de un impuesto a este producto.
- El azúcar es uno de los pocos productos cuyo consumo en el mundo sigue creciendo. En EEUU y en Europa se mantiene más estable, pero se incorpora mucha gente al mundo del dulce en Asia y en África, entonces es un sector muy atractivo. El tema del ingrediente y la salud lo vamos a defender siempre, porque creemos que no hay ingredientes buenos o malos, son los hábitos de consumo los que son buenos o malos. Es un problema reputacional. La industria del dulce en España es absolutamente envidiable.
- ¿Qué mensaje mandaría a los agricultores?
- Quiero dar un mensaje de confianza a los remolacheros riojanos porque creemos que aquí hay buenísimos profesionales. Ya les pedí perdón públicamente por no haber podido mantener un precio fijo. Este modelo está implantado en Francia y Alemania y nosotros lo implantamos en un momento en el que el precio del azúcar está subiendo, es decir, la gente va a ver dinero desde el primer momento. Sabemos que nos tenemos que ganar nuestra credibilidad, que ellos sigan apostando por la remolacha que verán que es el cultivo más rentable y seguro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.