Borrar
Una trabajadora del Archivo Histórico Provincial examina la colección de ejemplares del BOR. Justo Rodríguez
La realidad donde todo existe

La realidad donde todo existe

Aniversario ·

El Boletín Oficial de La Rioja cumple 40 años dictando la vida de la comunidad, del papel al formato digital, y vive ahora una nueva juventud con más de mil visitas diarias

Sergio Martínez

Logroño

Domingo, 10 de julio 2022, 08:51

Más allá del BOR no existe nada. Los riojanos viven influidos por una realidad superior, un documento cotidiano que, junto al boletín estatal, lleva cuarenta años marcando su día a día, acompañándoles de una forma silenciosa pero decisiva. Lo que dice el Boletín Oficial de La Rioja va a misa. O a las diferentes administraciones, mejor dicho. El Estatuto de Autonomía estrenó sus páginas, en ese papel que lo aguanta todo y que dejó paso hace ya un tiempo al formato digital, donde ahora el BOR vive una segunda juventud que las normativas pandémicas han terminado de impulsar.

Justo hace cuarenta años, el 10 de julio de 1982, nacía el boletín de la mano de la nueva Comunidad, un mes y un día después de que La Rioja empezase a caminar. Sin embargo, su tradición viene de lejos, de esos precedentes de provincia castellana con el nombre de Logroño. En 1834, un año después de su fundación, se publicaba el primer Boletín Oficial de Logroño, que abría con la delimitación territorial de la nueva provincia. Su legado es historia de la región, aunque el boletín no recibió el título de La Rioja hasta 1980, primero como provincia y dos años después como Comunidad de derecho propio.

Entonces se elaboraba en una imprenta en 'La Bene', aunque pronto los talleres se trasladaron a las traseras del Palacete de Vara de Rey. Eran tiempos de planchas, tintas y papel. Hasta 2008, cuando el BOR dejó de imprimirse y pasó a un formato plenamente digital. Ya ni siquiera se realiza una copia física por mero coleccionismo, para sumarse a esos miles de ejemplares que custodia el Archivo Histórico Provincial.

En cuarenta años mucho ha cambiado la elaboración del BOR, ahora un medio moderno, sin las limitaciones que impone el papel, más cómodo para todas las partes. También el boletín es ahora gratuito y diario, con obvio descanso en fines de semana y festivos, recogiendo cualquier anuncio y publicación de los organismos públicos riojanos, así como de empresas y personas físicas que lo requieran. Seis personas trabajan en su elaboración cumpliendo distintas funciones: administrativas, contables, informáticas, de diseño, correctoras...

Parte del equipo encargado de la elaboración del BOR J.R.

«Somos un grupo reducido en comparación a otras administraciones, y todos empleados públicos, no hay contratos con empresas privadas», señala Sergio Cuevas, jefe de sección de Gestión Institucional y BOR, que describe el día a día de su trabajo: «El primer trabajador que llega se encarga de comprobar que el BOR se ha publicado de forma correcta y que todos los elementos coinciden. Después comenzamos a recoger los anuncios para preparar el boletín del día siguiente. Todo lo que llega antes de las 11.00 horas es publicado, incluso hay días que por situaciones extraordinarias ha habido que cerrar el BOR a las 22.00 horas».

«El BOR permite a los ciudadanos estar en contacto con las administraciones»

Celso González

Consejero de Hacienda

«Estamos viviendo un claro ascenso de lectores, anunciantes y páginas»

Sergio Cuevas

Jefe de Gestión Institucional y BOR

Entre los secretos que esconde el boletín riojano está la labor de edición y revisión, y «aunque partimos de la premisa de que publicamos lo que los anunciantes quieren», comenta Cuevas, «tenemos tres principios fundamentales: la perspectiva institucional, el rigor jurídico y el respeto estricto a la lengua española».

El BOR es un documento formal que deja poco margen a la creatividad, sin embargo, «es algo vivo», señala Celso González, consejero de Hacienda y Administración Pública. «Sigue evolucionando. Por ejemplo, ahora estamos formando a funcionarios en su proceso de elaboración y también estudiando la posibilidad de que sea accesible a personas con discapacidad visual», explica.

Tomos con la historia del BOR desde sus precedentes del siglo XIX J.R.

Aunque ofrezca esa imagen de serio e incluso anticuado, el BOR está muy vigente. El formato digital lo ha acercado a los ciudadanos y lo impulsan situaciones recientes, como esas medidas referentes al COVID. Noches en los que muchos, a las doce y un minuto, querían ser los primeros en analizar al detalle las nuevas restricciones. Días que hacían explotar las estadísticas.

«En los últimos años estamos viviendo un claro ascenso en número de lectores del BOR, pero también de anunciantes y páginas, la pandemia no ha hecho más que continuarlo», apunta Sergio Cuevas. En 2021 se superaron las 380.000 visitas, y la normalidad se impone en más de 1.000 lectores diarios. Plena actualidad. «El BOR permite a los ciudadanos estar en contacto con lo que hacen sus administraciones. ¿Podría desaparecer? Eso es impensable», concluye Celso González.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La realidad donde todo existe