Secciones
Servicios
Destacamos
Es invisible y no huele, pero su exposición es nociva si es prolongada. El gas radón es un enemigo silencioso que entra por cualquier fisura y se acomoda en sótanos y garajes de las viviendas sin que seamos conscientes, pero sus efectos son preocupantes, hasta ... el punto de que está considerado como la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco. Procedente del subsuelo, al aire libre este gas radioactivo se diluye y no supone un problema. Sí lo es, por el contrario, cuando se concentra en espacios cerrados como viviendas, escuelas, lugares de trabajo... y también en espacios tan característicos de La Rioja como bodegas, merenderos, balnearios y cuevas turísticas, donde se recomienda medir los niveles.
Con un riesgo medio-bajo, La Rioja no es propicia a tener un exceso de radón, pero sí hay casos de su existencia. Según el Consejo de Seguridad Nuclear, aunque en niveles no alarmantes, sí se encuentra presente. Según el último mapa de exposición por Comunidades del Consejo Superior Nuclear, publicado en octubre, la región acumula registros positivos, aunque sin superar los 300 bequerelios por metro cúbico (Bq/m3), el nivel calificado por el CSN como de alto riesgo. Un límite que sí sobrepasan los suelos graníticos de Extremadura, Galicia, la sierra de Madrid y el norte de Cataluña, donde se aconseja reducir su presencia.
La mayor parte del territorio riojano registra unos niveles bajos de entre 101 y 200 (Bq/m3), aunque existe otra superficie extensa, correspondiente a La Demanda occidental, Centro y Rioja Baja, que se mueve entre los 201-300 (Bq/m3), lo que supone un nivel de riesgo medio-bajo. Entre las zonas más problemáticas, pero lejos de los niveles considerados nocivos, el geólogo riojano y actual director general de Calidad Ambiental, Rubén Esteban, cita la Sierra de la Demanda «por efecto de la erosión a lo largo de millones de años de lo que un día fue un gran macizo granítico», la cuenca del Najerilla hasta su confluencia con el Ebro, así como la zona que separa la Sierra y el Valle del Ebro, principalmente en entornos de areniscas rojas». También incluye la zona de sierra de La Rioja Baja, por su tipo de suelo, pero sobre todo por ser una zona de actividad sísmica donde las fallas actúan como sumideros de gas radón.
Rubén Esteban | Director de Calidad Ambiental
Pese a que los efectos se conocen hace décadas, el gas radón sigue siendo el gran desconocido, aunque -como reconoce el experto- cada vez se está concienciando más sobre su existencia. Según explica, la OMS lleva muchos años trabajando, recopilando datos y alertando de los riesgos y la UE, por su parte, aprobó en el 2013 una normativa propia y dejó un periodo largo, que venció en el 2018, para que cada país adaptase la directiva europea a su legislación. Aquí las competencias las asumió el Consejo de Seguridad Nuclear, aunque esa directiva no se ha trasladado completamente a la legislación española. Lo lógico sería, si se corrige esta situación, que las comunidades autónomas redactasen a continuación sus normativas.
Entre tanto, son muchas las voces que claman por un plan para mitigar los efectos de este gas. A la espera de que esto se produzca, Esteban señala que es la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales la que ya obliga a las industrias que desarrollan su actividad en recintos subterráneos a realizar mediciones de este gas (por encima de 150 bequerelios deben tomarse medidas de ventilación). Un gas muy relacionado con el cáncer de pulmón, aunque principalmente entre personas que fuman o han fumado. «También están obligados todos los edificios públicos que tengan sótanos, garajes en profundidad y hay unas recomendaciones preventivas tanto para los viejos edificios como para los nuevos, que en su fase de proyecto deben seguir unas recomendaciones constructivas como la colocación de una serie de capas aislantes». Galicia encabeza los porcentajes de superficie afectada, un 70% de su territorio supera los 300 Bq/m3, junto a Extremadura (47%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.