

Secciones
Servicios
Destacamos
Miles de piezas de desecho orbitan alrededor del planeta. Su detección, no obstante, está determinada en todo momento por un listado dinámico, sobre el que el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja (UR) Juan Félix San Juan pretende perfeccionar, junto a su equipo, las herramientas empleadas en el mantenimiento de este catálogo de basura espacial. Y todo, a través del proyecto de investigación nacional 'Acciones para un espacio sostenible: mejora en las técnicas de mantenimiento de un catálogo de basura espacial'. Los avances se plantean en el plano teórico y aplicado y, a partir de los datos contenidos en el listado, «se intenta mejorar la seguridad en la navegación de los satélites operativos, de manera que puedan continuar proporcionándonos los servicios para los que han sido diseñados, como la meteorología, las comunicaciones, la observación de la Tierra, además del posicionamiento y la navegación», explica San Juan.
Esta iniciativa, que supone la continuación de otros proyectos desarrollados durante los últimos 15 años en el seno del grupo de Computación Científica, pudo materializarse a través de la financiación obtenida por parte del Ejecutivo central y la Unión Europea. De ahí que haber conseguido los fondos «suponga una gran responsabilidad, ya que trabajamos con dinero público».
Como él, Purificación Fernández, profesora titular de Química Analítica de la UR, lleva a cabo un proyecto de investigación nacional para promover una industria enológica resiliente y de excelencia mediante la parametrización y modelado de la calidad, longevidad gustativa y las sensaciones en boca de los vinos españoles. «Realizar un proyecto nacional significa poder disponer de financiación pública para, de manera independiente, generar nuevos conocimientos, informaciones, descubrimientos e invenciones», explica la profesora.
Eduardo Fonseca Pedrero | Vicerrector de Investigación e Internacionalización
A pesar de que los proyectos nacionales son «altamente competitivos», el que presentó el catedrático de Derecho Civil Sergio Cámara junto a su equipo a la última convocatoria nacional logró casi todos los fondos solicitados: «De los 250 proyectos que se presentaron de todas las ramas del Derecho, el nuestro obtuvo una valoración final de 99,13 puntos y prácticamente la financiación íntegra solicitada». Pero no todo fue tan sencillo a la hora de materializar su proyecto 'Consentimiento, abusividad y transparencia en los contratos sobre contenidos y servicios digitales con consumidores'. «Supuso un gran reto profesional plantear un tema novedoso con una proyección investigadora de 3 o 4 años y una metodología rigurosa con la que poder aportar soluciones beneficiosas para la sociedad, como puede ser depurar el ámbito de la contratación digital de prácticas y cláusulas lesivas para los consumidores», comenta.
Desde hace dos años, Ignacio Pérez, profesor titular de Producción Vegetal de la UR, lleva a cabo sus ensayos de campo con los viñedos que les proporcionan desde Bodegas Ontañón y Campo Viejo. Pero su pretensión, desde que lograron la financiación del Ministerio de Ciencia, va más allá de estudiar el efecto del uso de volátiles de plantas inducidos por herbívoros y de cubiertas vegetales sobre la comunidad de enemigos naturales de plagas en viñedo. Que el proyecto sea financiado a través de una convocatoria competitiva, «implica que ha sido muy bien valorado con respecto a la calidad, viabilidad de la propuesta y capacidad del equipo para poder desarrollarla, incluyendo el impacto científico-técnico, social y económico de los resultados esperados».
De hecho, como expone el vicerrector de Investigación e Internacionalización, Eduardo Fonseca, «la investigación realizada en la Universidad de La Rioja, como principal institución científica de la región, supone una oportunidad extraordinaria para responder a los desafíos que tenemos como sociedad». La generación de conocimiento científico que emana de la universidad va más allá de sus aplicaciones. Más aún porque «los sueños de nuestros investigadores no tienen fronteras».
En la última convocatoria nacional, correspondiente al año 2021, la UR logró un 45,45% de concesión, es decir, obtuvo 10 de los 22 proyectos solicitados. Y lo hizo con un récord en cantidad, con 1,1 millones de euros. Unas cifras que «obedecen a un trabajo continuo y sistemático de nuestros investigadores», señala Fonseca. No solo eso: también son «un reflejo de la excelencia investigadora que atesoramos». Todos los proyectos «son nucleares para responder a retos actuales, con la meta de ser una palanca de desarrollo. Queremos seguir dibujando horizontes donde otros ven obstáculos para ayudar a la sociedad presente y futura», concluye el vicerrector de la UR.
Agricultura y alimentación Belén Ayestarán Iturbe lleva a cabo un proyecto nacional sobre ultrasonidos, pulsos eléctricos de alto voltaje, enzimas y extracciones combinadas para la recuperación de polisacáridos de orujos tintos varietales. Aplicaciones enológicas.
Química. Diego Sampedro Ruiz participa en un proyecto sobre química inducida por luz almacenamiento de energía y catálisis.
Ciencias de la Educación. Eduardo Fonseca Pedrero desarrolla un proyecto sobre la eficacia del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico para adolescentes con síntomas emocionales un ensayo controlado aleatorizado en contextos educativos.
Química Ester Jiménez Moreno participa en el desarrollo de nuevos conjugados aptámero fármaco basados en la fragmentación de Grob y reacciones de ciclación.
Química Francisco Corzana López lleva a cabo un proyecto sobre glicopéptidos y glicoproteínas con aplicaciones en la terapia y diagnóstico del cáncer.
Agricultura y alimentación Ignacio Pérez Moreno estudia el efecto del uso de volátiles de plantas inducidos por herbívoros y de cubiertas vegetales sobre la comunidad de enemigos naturales de plagas en viñedo.
Matemáticas y computación. Juan Félix San Juan Díaz estudia acciones para un espacio sostenible y mejora en las técnicas de mantenimiento de un catálogo de basura espacial.
Matemáticas y computación Oscar Ciaurri Ramírez desarrolla un proyecto sobre funciones especiales, aproximación y aplicaciones.
Química Purificación Fernández Zurbano analiza la parametrización, modelado de la calidad, longevidad gustativa y sensaciones en boca de vinos españoles para una industria enológica resiliente y de excelencia.
Derecho Sergio Cámara Lapuente lleva a cabo un proyecto sobre consentimiento, abusividad y transparencia en los contratos de contenidos y servicios digitales con consumidores.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Javier Campos | Logroño
Javier Campos | Logroño y David Fernández Lucas | Logroño
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.