Secciones
Servicios
Destacamos
La avenida extraordinaria del Ebro que se produjo entre el 10 y el 12 de diciembre, alimentada en el tramo alfareño por los aportes del Aragón y el Arga, afectó a unas 1.600 hectáreas entre La Rioja, Navarra y Aragón de producciones hortícolas ... de brócoli, coliflor, espárrago, guisante y haba. En La Rioja, en concreto, el daño deja una previsión de indemnización de 2,23 millones de euros.
Es el cálculo realizado en el Informe sobre la Siniestralidad del Ejercicio 2021 de Agroseguro, que detalla siniestros declarados hasta el 31 de diciembre vinculados a esta crecida extraordinaria del Ebro correspondientes a una superficie de 78.396 hectáreas.
Concretando en La Rioja, la superficie total indemnizable por esta crecida de 2021 es de 158,72 hectáreas, lo que supone un 34% respecto a las hectáreas indemnizables por el episodio extraordinario de crecidas de 2015. Entonces fueron 471 de superficie asegurada.
«Hemos estado en permanente contacto con Agroseguro y, afortunadamente, la afectación a cultivos de las crecidas de diciembre de 2021 nada tiene que ver con las anteriores, pues la superficie finalmente indemnizable supone un tercio respecto a la que se dio en la anterior crecida extraordinaria», apuntó a preguntas de este periódico la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población del Gobierno de La Rioja, Eva Hita, en la visita que compartió a las obras de reparación en el paraje de La Roza junto a la presidenta de la CHE, María Dolores Pascual, la delegada del Gobierno en La Rioja, María Marrodán, y los concejales del grupo de gobierno del Consistorio alfareño Toño Marín y Mari Carmen Ovejas.
Noticia Relacionada
Desde ese análisis, la consejera envió de nuevo el mensaje instando e insistiendo al sector primario para que suscriba el seguro agrario dada la mayor afluencia de este tipo de fenómenos naturales. «En esta responsabilidad, desde el Gobierno de La Rioja hemos habilitado una partida presupuestaria para seguros agrarios en este 2022 de 3,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% respecto a la partida del año anterior», expuso Hita.
Respecto a los daños de la crecida en caminos rurales, y una vez se declaró la zona como gravemente afectada por una emergencia de protección civil, ha sido la Dirección General de Emergencias la que ha coordinado los lugares en los que actuar y atender. «Desde la Consejería de Agricultura hemos sido canal de transmisión de toda la información que nos han transmitido desde las entidades locales sobre afectación a caminos rurales», explicó la responsable.
Agroseguro cerró el ejercicio de 2021 con más de 722 millones de euros en indemnizaciones estimadas por diversos fenómenos meteorológicos que afectaron a una superficie total de 1.338.894 hectáreas en todo el país.
De esa producción, la más afectada es la de frutales, con una previsión de 144 millones de euros en indemnizaciones. En este punto, La Rioja percibirá una previsión de indemnización de 7,74 millones de euros, en parte debido a las heladas que se produjeron en marzo, al mal cuajado que provocó la inestabilidad atmosférica en mayo y a algunos episodios dispersos de pedrisco en agosto.
La siguiente producción a la que hace frente Agroseguro es la de hortalizas, hasta 93 millones de euros en indemnizaciones. De ese total, la previsión es que 2,23 millones sean para La Rioja.
Respecto al principal producto de la región, llegarán 7,33 millones de euros en indemnizaciones a La Rioja de los casi 84 millones con los que indemnizará Agroseguro a la uva de vino en todo el país. Las principales causas de daños fueron las heladas entre el 13 y el 18 de abril, las intensas lluvias con piedra del último fin de semana de mayo, en la primera quincena de junio o en los primeros días de septiembre.
Con representación de cada una de ellas, los participantes en la visita de ayer a los trabajos de La Roza destacaron la importancia de la acción coordinada de Gobierno de España, CHE, comunidades autónomas y ayuntamientos para actuar en busca de soluciones a los impactos y los efectos de las avenidas extraordinarias del Ebro.
Antes de La Roza, la fase 1 de las actuaciones de emergencias ha concluido cuatro intervenciones en roturas de mota en el tramo alfareño del Ebro y otra en la margen izquierda de su confluencia con el Aragón, que influye en la defensa de cultivo en La Rioja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.