Dos turistas se dirigen con sus maletas a un hotel del centro de Logroño. Justo Rodríguez

El 'boom' turístico dispara a máximos la cifra de plazas hoteleras en La Rioja

La comunidad roza las 6.200 camas pese a ser temporada baja y Logroño alcanza los 54 establecimientos abiertos, el doble que hace dos décadas

Miércoles, 26 de marzo 2025, 07:21

El sector del turismo vive momentos de auge en La Rioja. Representa en torno al 10% del Producto Interior Bruto (PIB) regional –contribuye, por ... tanto, a la riqueza de la comunidad autónoma con uno de cada diez euros– y genera miles de empleos a través de las alrededor de 2.000 empresas vinculadas de forma directa a una actividad al alza. De hecho, 2024 fue el mejor año en la llegada de visitantes a los alojamientos riojanos con casi 835.000 y siete de cada diez, un total de 598.495, decidieron pasar su estancia en los hoteles.

Publicidad

Estos establecimientos siguen siendo el lugar de referencia para hospedarse en territorio riojano y, a pesar de que ahora es temporada baja desde el punto de vista del turismo, su oferta de plazas es la más amplia desde que existen datos, en torno a 6.200 plazas, medio millar más que hace un par de años, por ejemplo. «Vivimos un momento de 'boom', el turismo de interior tiene cada vez más tirón a nivel nacional y La Rioja también está en esa línea», reconoce Demetrio Domínguez, presidente de la asociación de hoteles, integrada en la Federación de Empresas de La Rioja.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Esta tendencia permite ser optimistas de cara a periodos más turísticos como verano y otoño, cuando esa cifra de camas pueda rozar o superar las 7.000, como ya sucedió el año pasado. «Aunque ya los hoteles permanecen abiertos cada vez más tiempo», añade el dirigente patronal. Pero la ocupación alcanza registros «importantes sobre todo los fines de semana», apunta Daniel Muela, vicepresidente de la asociación y responsable de un hotel en Logroño.

En la capital, precisamente, el número de establecimientos hoteleros también está en su techo si se comparan los meses de febrero desde que hay datos. Ahora el total de alojamientos, incluyendo también hostales y pensiones, asciende a 54, el doble que hace dos décadas. «Antes de la crisis del ladrillo coincidieron varias aperturas, luego llegó el frenazo económico y todo se paró. Antes de la pandemia también hubo estrenos pero con el covid otra vez vinieron tiempos difíciles. Y ahora que la economía parece más estable pueden volver las inversiones», dice Muela.

Publicidad

En este sentido, Domínguez apunta que «La Rioja está en un momento de crecimiento turístico y esto hace al territorio más atractivo para captar inversiones de grupos empresariales» como es el caso del Grupo Abdón que proyecta la reapertura del antiguo Niza en Logroño para este mismo año o la construcción de un hotel de lujo en las instalaciones que ocupó el Imperial Montesol en Oyón, en la muga con la comunidad de La Rioja.

Captar extranjeros

A pesar de que el sector está en la cresta de la ola, los empresarios todavía hablan de retos pendientes para seguir creciendo. El presidente de la patronal de hoteles pone dos objetivos por encima del resto, siempre con la aspiración de «hacer más rentables nuestros negocios». Uno de ellos tiene que ver con alcanzar las dos noches de estancia «por turista que recibimos». Ahora el promedio en La Rioja ronda las 1,7 noches «con lo que todavía tenemos mucho camino por recorrer».

Publicidad

LAS FRASES

«La Rioja cada vez tiene más tirón entre el visitante nacional y eso sirve para atraer inversiones»

Demetrio Domínguez

Presidente de la patronal hotelera

RETOS PENDIENTES

«Llegar a estancias de dos noches y desestacionalizar el turismo nos ayudaría a ser más rentables»

Desestacionalizar el turismo es otro desafío al que ha de hacer frente el sector «porque hay temporadas como el otoño o parte del verano y la primavera en la que tenemos ocupaciones altas pero no siempre es así». De hecho, desde que finaliza la Navidad hasta que llega la Semana Santa «se trabaja bien los fines de semana o cuando hay algún evento concreto, pero luego el día a día resulta complicado», considera Muela.

En este punto, la llegada de visitantes extranjeros es la alternativa para avanzar en esa ansiada desestacionalización. «Venimos de un año 2024 con un importante aumento de turistas internacionales. Tenemos que ser capaces de mantener esa inercia positiva y debemos convencer a los visitantes de que tenemos un montón de recursos naturales, culturales, enogastronómicos...», concluye Demetrio Domínguez. Para la llegada de esos extranjeros, recuerda, «necesitamos mejorar las infraestructuras» y la anunciada conexión con Londres desde el aeropuerto de Agoncillo «puede ser muy interesante». Por el momento, la terminal de Loiu en Bilbao –a una hora y media en coche desde Logroño– «es nuestra referencia para acoger turistas nacionales e internacionales».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad