Secciones
Servicios
Destacamos
Ninguna entidad acumula un número tan elevado de trabajadores como el Gobierno de La Rioja ni existe en nuestra comunidad un colectivo laboral tan grande de personas como el de los funcionarios, que son ya casi 20.000, el registro más alto que se conoce. ... Esta cifra histórica de 19.584 empleados públicos ha registrado un subidón notable desde el estallido de la pandemia, porque en enero de 2020 había 17.015.
Este incremento del 15,1% obedece, principalmente, al refuerzo de las plantillas en los ámbitos de educación y sanidad. El mazazo que supuso el covid fue respondido desde las instituciones con una apuesta decidida por reforzar estos servicios y, de hecho, en la Administración regional siete de cada diez trabajadores públicos están en la docencia o en el Servicio Riojano de Salud (Seris).
Pero también es cierto que este último Boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas (Besap) que ahora se acaba de conocer, y que recoge datos hasta julio de 2023, incluye los contratos temporales –antes sólo aparecían aquellos con una duración superior a seis meses– así como otras categorías de personal que hasta ahora tampoco se tenían en cuenta desde el punto de vista de la estadística, tales como los empleados en formación o en prácticas. Estas modificaciones se dejan sentir en las cifras porque un año antes, en julio de 2022 –los informes se hacen dos veces por ejercicio, en enero y en julio–, el número de funcionarios ascendía a 18.144.
Con la incorporación de estas novedades, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública quiere «dar una imagen más fiel del empleo público» en las diferentes comunidades. En La Rioja, el 62% son mujeres, 12.167 del total de 19.548 trabajadores, aunque tanto en los ayuntamientos como en la administración general los hombres son mayoría. Sin embargo, en el Ejecutivo regional la presencia femenina es dominadora entre el funcionariado y el personal laboral (10.248 mujeres y 3.775 hombres).
Noticia relacionada
Por ámbitos de actividad, la educación es el más numeroso dentro del funcionariado y personal laboral de la Comunidad con 5.764 asalariados entre docentes –profesores de Infantil, Primaria, Secundaria o Formación Profesional– y no docentes, seguido de la sanidad (casi 4.789 trabajadores), las consejerías o la Justicia; entre los más de 14.000 profesionales se llevan 656,54 millones de euros, un tercio del Presupuesto de La Rioja, Por su parte, en la Administración General del Estado el colectivo más importante es el de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (1.890 de un total de 3.011).
Y también entre el personal vinculado a la docencia y el que trabaja en el ámbito sanitario suman un elevado porcentaje –casi el 70%– de las 2.333 plazas de su personal que el Gobierno de La Rioja pretende estabilizar antes del 31 de diciembre. Así, 940 empleos corresponden a Sanidad (40%) y 677 a docencia no universitaria, mientras que el resto se distribuyen entre Administración general (556), Justicia (91) y Universidad (69).
Estos 2,333 puestos suponen el 16,5% del total de la plantilla de la Administración autonómica pero la interinidad es mayor. Esta temporalidad coyuntural (bajas por jubilación, fallecimiento, comisiones de servicio...) se corrige con las ofertas de empleo público (OPE) que se van convocando mientras que la estructural se 'ataca' con los procesos de estabilización. El reto del Ejecutivo de Gonzalo Capellán es reducir esa temporalidad al 1%, muy por encima del mandato de obligado cumplimiento que hace la Unión Europea a las administraciones para bajar esa interinidad al 8%; ahora, en líneas generales, en España está muy por encima, incluso supera el 30%.
Desde el punto de vista de las OPEs, para este año 2024 hay ya convocada una que incluye 544 plazas, de ellas 361 de turno libre. En servicios generales habrá 205 plazas (117 de turno libre), cifra que supera «generosamente la tasa máxima de reposición del 120% –en términos absolutos, 156 plazas–, porque el Gobierno impulsa 74 correspondientes a promoción interna, proceso que no está sujeto a las limitaciones de la ratio para restituir las bajas de efectivos producidas como consecuencia de jubilaciones, excedencias o fallecimientos», sostienen en el Ejecutivo regional.
Además, el Gobierno convoca 204 plazas (118 de turno libre) en el Servicio Riojano de Salud, con 69 puestos para facultativos especialistas de 33 áreas diferentes y la incorporación de 15 médicos de familia en Atención Primaria. Por último, la oferta pública de empleo en educación llega a las 135 plazas (126 de turno libre), de ellos 41 de docentes de Primaria y 36 de Educación Infantil.
También el Ayuntamiento de Logroño aprobaba hace un mes una oferta pública con 61 plazas: 44 por tasa de reposición, 12 por consolidación de empleo interino y 5 por promoción interna. Entre las novedades se incluye un puesto de agente de innovación o dos de técnicos de fondos europeos, que se suman a las habituales de bomberos –cinco plazas– o policías locales –16– para garantizar la ordenación del tráfico y la seguridad ciudadana.
La cifra de 19.584 empleados públicos en La Rioja es la más baja entre las comunidades autónomas, algo lógico teniendo en cuenta que nuestra región es la más pequeña. Pero el porcentaje de estos trabajadores en el conjunto de afiliados a la Seguridad Social no es el menor en España e incluso está por encima de la media. El 14,4% de los trabajadores –se incluyen los del régimen general, el agrario o el colectivo de autónomos– tienen una nómina pública, con los datos de julio pasado.
Por debajo de La Rioja están Cataluña (9,6%), Baleares (11,1%), Madrid (12,3%), Comunidad Valenciana (13,4%) y País Vasco (13,5%). La comunidad con mayor proporción de funcionarios entre sus afiliados a la Seguridad Social es Extremadura, con el 23,8%. España roza los tres millones de empleados públicos y, más allá del crecimiento de estos puestos de trabajo tras la pandemia, con los cambios en la metodología para hacer la estadística han aflorado casi 300.000 que no figuraban en enero: 224.000 como consecuencia de la incorporación de los contratos con duración inferior a seis meses y 70.000 de efectivos incluidos en el grupo de personas en formación o en prácticas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.