La Rioja sumó 165 parados y destruyó 797 empleos en enero

La tasa de paro se mantiene en el 10,4%, similar a la ratio con la que se cerró el 2019

Martes, 4 de febrero 2020, 09:16

Mal comienzo de año en términos laborales para La Rioja. El paro registrado en las Oficinas de Empleo de la comunidad subió en 165 personas en enero, al tiempo que, de promedio, se destruyeron 797 empleos. Así, la cifra total de desempleados se sitúa en 16.352 personas, lo que representa una tasa del 10,4%, similar a la ratio con la que se cerró el 2019, y la Seguridad Social cuenta con una media de 129.523 afiliados en la región. No obstante, y analizando la evolución respecto al mismo mes del 2019, los datos hechos públicos por el Ministerio de Empleo constatan una evolución favorable del mercado de trabajo regional a lo largo de los últimos doce meses: 183 riojanos salieron de las listas del desempleo y la Seguridad Social ganó 1.762 afiliados.

Publicidad

En La Rioja hay 3.163 trabajadores extranjeros desempleados, después de que en enero último aumentara en 8 personas, un 0,25 % más; lo que representa un descenso de 113, un 3,45 % menos en relación al mismo periodo del año pasado; y, del total, 1.265 proceden de un país comunitario y 1.898, de uno extracomunitario.

Por sectores

Por sectores, el paro ha descendido en los sectores de agricultura, en 75 personas; en industria, en 3; y en el de sin empleo anterior, en 11; y ha subido en los bajó en los de construcción, en 23; y en el de servicios, en 231. Esas cifras inciden en que, en total, haya 1.503 personas sin empleo registradas en el sector riojano de agricultura; 3.061 en el de industria, 922 en el de construcción, 10.015 en el de servicios y 851 en el de sin empleo anterior.

Respecto a los trabajadores extranjeros en situación de desempleo, en La Rioja se contabilizan 564 en el sector de agricultura, 422 en el de industria, 226 en el de construcción, 1.512 en el de servicios y 439 en el grupo de sin empleo anterior.

De los 16.535 desempleados registrados en La Rioja, 6.750 son hombres y 9.602, mujeres; 1.053 tienen menos de 25 años -571 hombres y 482 mujeres-; y 15.299 superan esa edad -6.179 hombres y 9.120 mujeres-. Además, de los 851 desempleados sin empleo anterior, 121 tienen menos de 20 años; 102, entre 20 y 24; 99, entre 25 y 29; 256, entre 30 y 44; y 273 superan los 44 años.

Publicidad

La Rioja contabilizó el paso mes 11.038 contratos, lo que representa una variación mensual de 188 más, un 1,73 % de aumento; y una variación anual de 46 más, un 0,42 % más. De esos 11.038 contratos, 1.094 son indefinidos, de los que 8 afectan a personas con discapacidad y 507 son por conversión; y 9.944, temporales.

En el ámbito nacional, el paro registrado durante el primer mes de 2020 se ha reducido en 31.908 personas respecto a enero de 2019, con un ritmo de reducción interanual del 0,97 %. Ha subido en 90.248 personas en relación con el mes anterior, un 2,85 % más; y se trata de un aumento ligeramente superior al de 2019, pero por debajo de la media de los últimos diez años; por lo que la cifra total de desempleados se sitúa en 3.253.853. El paro registrado ha bajado solo en las Islas Baleares, en -266 personas; y ha aumentado en las 16 comunidades autónomas restantes, encabezadas por Andalucía, con 28.156; y Madrid, con 11.417.

Publicidad

El Gobierno destaca que la tasa de paro es «la quinta mejor del país»

El Gobierno de La Rioja ha subrayado a través de una nota de prensa que la tasa de paro del 10,48% es «la quinta mejor del país» y ha añadido que la región registra los mejores datos en un mes de enero desde el año 2009 y se mantiene a 3,57 puntos de la media nacional de desempleo«.

El Ejecutivo atribuye la subida del desempleo en enero en 165 personas «al final de las fiestas navideñas». « Esta circunstancia -puntualiza- no omite en todo caso una tendencia interanual para la región que sigue en la dinámica de descenso del paro», Eso sí, reconoce «que lo hace a un ritmo menor que en los últimos años de recuperación de la crisis: una línea que, por tanto, hace mantener la cautela acerca de si se trata de un proceso de normalización del crecimiento o de una nueva fase de desaceleración.

Del Río, por su parte, ha señalado que ante los nuevos datos del paro se debe mantener la cautela. «Debemos mantener la cautela que acostumbramos en estos momentos acerca de si se trata de un proceso de normalización del crecimiento, o si estamos ante una nueva fase de desaceleración», ha apuntado.

Con respecto al mes de enero del año pasado, el paro baja en 183 personas. En este sentido, el Portavoz del Gobierno autonómico afirmaba que «se está repitiendo el mismo patrón de los últimos meses. Empeoran en el intermensual pero mejoran en el interanual».

Chus del Río destacaba también que «en la contratación, se han registrado en el mes de enero 11.038 contrataciones nuevas, 188 contratos más que en el mes anterior, lo que supone el mejor dato de un mes de enero en toda la serie histórica». Del Río añadía que de todos estos contratos, sólo 1.094 son indefinidos, «por lo que una vez más, situamos el foco en la necesaria en la mejora de calidad de la contratación».

Por su parte, La FER ha mostrado su preocupación por una situación «que revela la ralentización y debilidad económica, y que hace necesarias medidas que impulsen el desarrollo y el crecimiento de las pymes y los autónomos, que son los que generan nuevos puestos de trabajo». Para ello, opina, «es importante reducir la carga fiscal que soportan las empresas, la reactivación del consumo y la capacidad de compra de las empresas y las familias, la eliminación de la burocracia y la lucha contra la competencia desleal y la economía sumergida que provoca cierres de empresas y pérdida de empleo».

UGT-Rioja ha denunciado que «las mujeres vuelven a ser las más castigadas, siendo casi el 59% de las personas en paro, especialmente las que trabajan en el sector servicios ya que, con respecto al mes anterior hay 215 desempleadas más, frente a 16 hombres parados». «Las más afectadas en este sector son, como ya es tendencia, las mujeres mayores de 45 años», ha enfatizado.

También en este punto ha coincidido CCOO de La Rioja:« El paro en La Rioja está feminizado y el empleo totalmente precario, repleto de contrataciones parciales en el sector más temporalizado». La central añade que el mercado de trabajo regional «no es capaz de absorber a los despedidos y despedidas tras la campaña navideña».

Al tiempo, USO-Rioja ha puesto el acento en que el sector «servicios lidera en La Rioja la subida del paro en enero» y en que se ha llegado a «un f in de ciclo« pues »ni las rebajas reducen el paro«. Además se ha fijado en la caída de la contratación y en que tres de cada diez contrataciones que se firman son temporales y a jornada parcial».

Por último, el PP de La Rioja ha destacado que «en La Rioja hay 1.169 parados más que en agosto del 2019, mes en el que Concha Andreu tomó posesión como Presidenta del Gobierno de La Rioja». A su juicio, el Gobierno del PSOE y sus socios «ya ha agotado el crédito y el mercado laboral riojano comienza a evidenciar claros síntomas de ralentización». En este sentido, el principal partido de la oposición ha afirmado que «los 16.352 parados riojanos y sus familias se merecen un Gobierno Regional que actúe y deje de poner excusas para enmascarar su incapacidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad