Secciones
Servicios
Destacamos
Ansiedad, depresión trastornos adaptativos, estrés, agotamiento emocional... El impacto en la salud mental de la población es solo una de las múltiples facturas que ha girado la pandemia del SARS-CoV-2 desde su comienzo hace ya 22 meses.
Sus heridas, invisibles en las estadísticas ... oficiales que sí detallan con profusión diaria las cifras de infectados, fallecidos, hospitalizados e, incluso, los efectos económicos de la crisis, son, casi siempre, más difíciles de detectar y, sobre todo, de sanar.
El diagnóstico real sobre la verdadera dimensión del tsunami vírico en el equilibrio emocional social se antoja imposible, pero algunas sospechas y pistas permiten intuir un boceto inquietante que, además, se oscurece cada vez que un nueva embestida del coronavirus vuelve a cerrar la puerta a la nueva normalidad.
El tratamiento sí parece más factible y, además, cercano en el tiempo. El Servicio Riojano de Salud (SERIS) está a punto de concluir el IV Plan Estratégico de Salud Mental de La Rioja que, alineado con las directrices marcadas por el documento del Ministerio de Sanidad, debe dar respuesta a algunas viejas debilidades y a las lagunas emergidas durante el estallido pandémico.
Una de ellas, como en otras áreas sanitarias, el déficit de profesionales y la consiguiente demora en la atención, agravada durante los dos últimos años hasta llegar a duplicarse en la comunidad para las consultas no preferentes en Salud Mental.
Noticia Relacionada
«La demora asistencial ha aumentado durante la pandemia y ahora mismo se sitúa en una media de 46 días, cuando en la etapa pre-COVID estaríamos en los 20 o 21, que era algo asumible», detalla el responsable de Salud Mental, Miguel Ángel Ortega, quien matiza que «esa demora es para los casos no graves, porque en los pacientes que precisan de una atención preferente el plazo establecido es de 10 días y en las urgentes, 24 horas, ya que el servicio de Urgencias psiquiátricas está las 24 horas del día funcionando».
10 días es la demora media en La Rioja para una consulta preferente en Salud Mental y 24 horas en el caso de las urgentes.
93 pacientes están en la actualidad pendientes de ser citados por Salud Mental para una consulta no preferente.
23 psiquiatras, 16 psicólogos y 44 enfermeras son los recursos profesionales con los que cuenta en el presente el SERIS en el área de Salud Mental.
28.971 consultas de Psiquiatría se han registrado entre enero y noviembre de 2021. En el caso de Psicología ascienden a 15.850.
La situación tampoco es la misma en todos los dispositivos asistenciales de la región. «Las demoras más grandes están en las unidades de Salud Mental comunitarias, porque la pandemia ha impactado con fuerza en los centros de salud, donde la atención presencial ha estado muy reducida y limitada sobre todo a casos nuevos y preferentes, con lo que otros procesos asistenciales se han demorado al no poder ser atendidos», concreta el psiquiatra.
Los amplios periodos de colapso sufridos por los centros de salud también han repercutido en el resto de la red, según admite el doctor Ortega, que recuerda que «toda la actividad del resto de nuestras unidades de Salud Mental está muy relacionada con Atención Primaria».
La incidencia del virus también ha provocado un problema directo añadido. «La pandemia ha provocado también muchas bajas laborales en nuestros servicios, donde, además, hay muchas dificultades para cubrir las bajas», resume el responsable médico, que detalla que «por ejemplo ahora tenemos dos bajas de psiquiatras y no se han podido sustituir porque no hay, una situación que esperamos que se pueda solucionar ahora a principios de este año».
Unidades de salud mental comunitaria En los centros de salud de Logroño (Espartero y Siete Infantes), Calahorra, Haro, Nájera, Santo Domingo y Arnedo.
Hospital de día de adultos en el Hospital de La Rioja 12/20 plazas.
Unidad de hospitalización breve en el San Pedro 18 plazas.
Unidad de media estancia Hospital de La Rioja. 20 plazas.
Unidad de rehabilitación de salud mental en el Hospital de La Rioja 25 plazas.
Unidad de Salud Mental Infantojuvenil en el San Pedro.
Unidad de día infantojuvenil y trastornos de la conducta alimentaria en el San Pedro 10 plazas en el hospital de día.
Centro de Salud Mental de Albelda Tres unidades –de larga estancia, gerontopsiquiatría y discapacitados psíquicos– con 140 camas totales.
Con la demora como problema más severo, el listado de pacientes pendientes no es excesivo. «La lista de espera actual es de solo 93 pacientes pendientes de consulta, una cifra que no es excesiva y con muchos de ellos que van a ser llamados en breve», anticipa el doctor Ortega que insiste en el problema del déficit de profesionales pese a algunas incorporaciones en los últimos años, en el marco del III Plan de Salud Mental de La Rioja, que se ha traducido en una plantilla actual de 23 psiquiatras frente a los 18 de 2015 (+27,77%), 16 psicólogos, tres más (+23,07%) y 44 enfermeras, dos más (+4,76%). «Tras la pandemia, lo que tenemos en la actualidad es claramente insuficiente. Se habla de la necesidad de 11 psiquiatras por cada 100.000 habitantes y nosotros no llegamos ni mucho menos a esa ratio, y en cuanto a psicólogos hace falta también un incremento de las plantillas», resume el jefe de Salud Mental, que elude cuantificar las necesidades: «No podemos todavía, porque todo dependerá de los procesos asistenciales nuevos que creemos con la futura estrategia de Salud Mental y solo entonces se podrá definir cuántos psiquiatras, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales se precisan».
Pese al déficit, la actividad asistencial no se ha resentido. De enero a noviembre de 2021 la cifra de consultas en Psiquiatría ascendió a 28.971, veinte más que en los once primeros meses de 2020; mientras, en Psicología fueron 15.850 frente a las 17.266 del pasado ejercicio, un descenso que «hay que relacionarlo en muchas ocasiones con la falta de profesionales y con algunas bajas laborales que se han registrado sin posibilidad de sustituciones», reitera el doctor Ortega que destaca el gran incremento detectado en el apartado de las emergencias: «En el servicio de urgencias psiquiátricas hemos encontrado un aumento importante de las asistencias, donde la pandemia ha triplicado la demanda y vemos tres veces más pacientes de los que se veían antes del COVID».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.