Secciones
Servicios
Destacamos
Concha Andreu tiene en la cabeza desde hace algún tiempo el tipo de Gobierno que pretende para La Rioja, incluyendo la identidad de las personas que lo compondrán, una vez que el PSOE se convirtió en la lista más votada el 26 de ... mayo. Pero con el mismo hermetismo con que encara la recta final de las negociaciones para su investidura guarda celosamente el nombre de los integrantes de su equipo. Solo se ha permitido avanzar un dato: la cifra de ocho consejeros que le acompañarán en el Palacete si prosperan las conversaciones con Podemos. Ayer, luego de una nueva tanda de contactos en sesiones de mañana y tarde, ambas partes decidieron proseguir hoy las negociaciones con un horizonte donde esa cifra (ocho consejeros) puede sufrir variaciones: si, como está dispuesto el PSOE, Podemos contara con una cartera en el Ejecutivo regional, la cifra total se modificaría. Sería un Gobierno de nueve consejerías.
Esta es la opción que cuenta con más posibilidades de fructificar aunque tampoco se descarta que finalmente el equipo que rodee a Andreu si es investida presidenta se limite a esas ocho personas y de ese número se detraiga la cartera que detente Podemos. En cualquier caso, los negociadores se sienten liberados de inclinarse por una cifra o por otra porque les respalda la experiencia reciente: el Gobierno de La Rioja ya ha tenido más de diez consejerías en distintos momentos de su historia. Bajo la dirección de Pedro Sanz, la séptima legislatura dispuso de un Consejo de Gobierno que incorporaba incluso una vicepresidencia. En total, fueron entonces once consejerías, una más que las diez que formaron parte del Ejecutivo regional cuatro años antes. De hecho, el último Gobierno de coalición con que contó La Rioja, el formado por PSOE y Partido Riojano, contó con nueve consejerías. El mismo número que ahora parece abrirse paso en el horizonte de la negociación, cuya parte programática está prácticamente configurada a falta de pulir detalles de última hora.
Noticia Relacionada
El diseño del organigrama gubernamental, en la línea de otros modelos cercanos como los acuerdos de Aragón y Navarra (donde Podemos ostenta una consejería en gobiernos con diez y trece carteras, respectivamente) es el último escollo para fraguar el acuerdo, que ambas partes tienen intención de presentar ante sus militantes para que lo avalen. Así lo anunció días atrás Podemos, cuya gestora no ofreció más detalles sobre el sistema ideado para conocer el dictamen de sus bases; en el caso del PSOE, la dirección socialista se decanta por clonar el método elegido para respaldar con el favor de su militancia el acuerdo ya alcanzado con IU: convocar asambleas en las agrupaciones y, urna mediante, conocer su opinión.
Hasta que llegue ese momento, los negociadores han recurrido a la cortesía parlamentaria para frenar la escenificación de un pacto que desde el viernes se considera seguro. Puesto que la Mesa del Parlamento se reúne hoy para acordar las retribuciones asignadas a los grupos políticos para su funcionamiento interno, ambas partes han optado por dilatar al menos 24 horas más los contactos para no inmiscuirse en los trabajos legislativos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.