Secciones
Servicios
Destacamos
El análisis para constatar la situación del mercado laboral riojano se suele centrar habitualmente en los datos absolutos y porcentuales sobre las personas que trabajan y las que están en situación de desempleo. Sin embargo, la Encuesta de Población Activa (EPA) del ... INE permite hacer un estudio más exhaustivo, ya que entre esos dos colectivos existen otras situaciones laborales. Tal es el caso de la tasa de infrautilización laboral.
Esta ratio calcula el porcentaje de personas que están 'desaprovechadas' como fuerza de trabajo. En ese grupo se encuadran los 'desanimados', esto es, las personas potencialmente disponibles para trabajar que no buscan empleo por creer que no lo encontrarán no habiéndolo buscado nunca o, incluso, los que lo hayan buscado anteriormente. A ellos se suman los enfermos, que desearían trabajar pero que no están en condiciones físicas de hacerlo, los afectados por expedientes de regulación de empleo, que sospechan que no podrán reincorporarse a sus empresas y recibirán las cartas de despido, y los ocupados a jornada parcial de forma involuntaria, ya que su objetivo sería conseguir un trabajo a tiempo completo.
Pues bien, según los datos del INE, en La Rioja hay 26.071 personas que están infrautilizadas como fuerza de trabajo. Calculando su peso sobre el total de los ocupados y de los activos potenciales, la ratio resultante es del 16,4%, la más baja de la serie histórica que arranca en el 2009. El registro riojano es también el menor de todo el país, según Asempleo. Con datos correspondientes al segundo trimestre de este año, el informe presentado recientemente por la patronal de agencias de colocación y empresas de trabajo temporal, confirma que Extremadura y Andalucía son las dos comunidades con mayor porcentaje de personas desaprovechadas laboralmente. Lo que coincide, además, con que son las que tienen las mayores cifras de desempleo. Por tanto, la tasa de infrautilización laboral es más alta cuanto más elevada lo es la de paro.
En el caso de La Rioja, la ratio se sitúa en el 9,9%, la cuarta más baja de España, tras Navarra (7,6%), País Vasco (8,6%) y Cantabria (9%).
El grueso del colectivo de personas infrautilizadas en La Rioja se corresponde con los desempleados (15.600 personas), los ocupados por menos horas de las que desearían trabajar (8.959) y los denominados 'activos potenciales' (1.512) que, a su vez, Estadística subdivide en dos grupos: los 'desanimados', personas sin trabajo pero disponibles para hacerlo que, sin embargo, no buscan empleo (708), y los que tampoco lo hacen pero desearían trabajar (804), entre los que se encuentran los afectados por expedientes de regulación de empleo, que siguen vinculados contractualmente a sus empresas, aunque hayan dejado de desarrollar su actividad laboral, y que se encuentran a la espera del desenlace del proceso de regulación. Los colectivos más vulnerables laboralmente son, como en otras estadísticas del mercado de trabajo, las mujeres, los jóvenes y los trabajadores poco cualificados.
Noticia Relacionada
Analizando la serie histórica riojana se observa que los peores registros de infrautilización de la fuerza de trabajo en la comunidad se anotaron en los años más duros de la crisis, el 2012 y el 2013, cuando el porcentaje de trabajadores desaprovechados por el mercado laboral riojano llegó a superar el 30%. En términos absolutos, uno de cada tres empleados. A partir de ese momento, y coincidiendo con una mejora de la economía y del empleo, la ratio acumuló seis años consecutivos de descenso hasta quedarse en el 16,4% en el segundo trimestre de este año.
En el conjunto del país, el porcentaje de trabajadores desaprovechados como fuerza laboral es del 22,2%, un registro «inadmisible», según el presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, en unas declaraciones realizadas a través de una nota de prensa a todos los medios de comunicación del país.
Cruañas también hace notar «cómo en los países mediterráneos coexisten tasas de empleo bajas con ratios de infrautilización laboral altos». España es el tercer país con la tasa más elevada, por detrás de Italia (26,4%) y de Grecia (25,5%).
La tasa oficial de desempleo no permite conocer al detalle la infrautilización del capital humano. Por ello se recurre a modelos alternativos como el propuesto por el Bureau of Labor Statistics (BLS) de Estados Unidos, que puede adaptarse en España para obtener una tasa de infrautilización del trabajo. Este análisis permite identificar otros colectivos como los 'desanimados', otros activos potenciales y los ocupados con jornada parcial involuntaria que desearían encontrar un puesto de trabajo a tiempo completo.
Ese es el motivo por el que las cifras de la ratio de infrautilización difieren de otros cálculos como los que hace la OCDE, donde el porcentaje es mucho mayor porque se tiene en cuenta la tasa de inactividad, ratio que engloba a estudiantes, prejubilados, jubilados, personas que se ocupan de su hogar y quienes tienen una incapacidad permanente
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.