El mercado laboral riojano envejece y crea graves desajustes entre oferta y demanda

El nivel de ocupación de los menores de 25 años ha caído el 41,7% desde el 2008 y uno de cada dos trabajadores supera los 45 años

Miércoles, 29 de agosto 2018, 08:31

El mercado laboral riojano envejece. La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de este año lo confirma. El 46,5% de los ocupados riojanos son mayores de 45 años, en una tendencia ascendente desde el 2013 y que contrasta con lo que ocurría ... en el 2008, cuando su peso era del 34,5%. A su vez, los menores de 25 años representan ahora sólo el 5,1% de los trabajadores frente al 8% de hace diez años, lo que supone una caída del 41,7%. Por su parte, el 48,4% de los ocupados tiene entre 25 y 44 años, una proporción que hace diez años ascendía al 57,5%.

Publicidad

Los factores que explican esta evolución son diversos. Por un lado, al comienzo de la crisis se destruyó mucho empleo temporal, que recae fundamentalmente en trabajadores jóvenes, pero también influye el envejecimiento demográfico, especialmente preocupante en La Rioja. Además, a ello se suma el descenso de la natalidad y de los trabajadores extranjeros.

Con todo, la comunidad no es la que se encuentra en la peor situación del país. Ocupa el séptimo puesto del escalafón nacional, que encabeza Asturias, región en la que el 49,7% de sus ocupados supera los 45 años de edad. Sin embargo, la que más ha visto envejecido el colectivo de ocupados mayores de 45 años es Murcia, que en diez años ha pasado de una ratio del 28,4%, al 41,6% (crecimiento del 46,5%). En el otro lado de la balanza figuran Asturias y el País Vasco, con un repunte en ambos casos del 30,6%.

El crecimiento de la ratio riojana fue del 34,8%, en línea con el registrado en la media del país (35%). En términos absolutos, este proceso ha supuesto sumar 11.500 trabajadores mayores de 45 años al mercado laboral riojano.

De forma paralela, la comunidad también ha perdido mano de obra joven. En concreto, 5.000 empleados menores de 25 años. Así, el peso de este colectivo sobre el número total de ocupados se ha reducido el 41,7%, pasando del 8% al 5,1%.

Publicidad

El dato regional se sitúa en las posiciones intermedias de un ranking que resulta especialmente crítico para Asturias, donde sólo el 2,5% del total de ocupados tiene menos de 25 años. Dicho de otro modo, en el Principado apenas tres de cada cien ocupados son jóvenes y uno de cada dos supera los 45 años. En La Rioja, la situación no es mucho mejor: de cada cien ocupados, cinco tienen menos de 25 años y casi 47 superan la barrera de los 45 años.

También, parados más mayores

Junto a este avejentamiento de la ocupación también se ha producido un fenómeno similar en la población desempleada. Si en el 2008, los parados riojanos mayores de 45 años representaban el 18,1% del total, diez años después la ratio se ha disparado hasta el 41,6%. En el último año, el porcentaje de incremento fue del 9,7% hasta totalizar 6.800 desempleados. Es una de las peores cifras por autonomías superando las registradas por Aragón (con un aumento de 7,4 puntos), Castilla y León (casi 7 puntos) y la Comunidad Valenciana (5 puntos).

Publicidad

Por otro lado, el 14,9 % de los desempleados riojanos tiene menos de 25 años (2.400), lo que confrontado con el 5,1% de ocupados de esta edad (7.000), demuestra un claro desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo en La Rioja. En términos relativos, la tasa de paro en esa franja de edad se sitúa en el 25,9%, frente al 18,1% del segundo semestre del 2008, y la de empleo en el 27%, casi once puntos por debajo del 38,8% de diez años atrás.

Asimismo, los datos de la última Encuesta de Población Activa corroboran que La Rioja es una de las autonomías en las que más de la mitad de la población mayor de 16 años está trabajando. En esa misma situación se encuentran Baleares, Madrid, Cataluña, Aragón y Navarra.

Publicidad

Y los niveles educativos de los ocupados han aumentado. En La Rioja, el 41,2% de los trabajadores tiene estudios superiores. Una cifra que se queda ligeramente por debajo de la media nacional (42,7%). El País Vasco, con el 55,4%, lidera un escalafón autonómico en el que Baleares que se ve relegada al último puesto (31%). Las cifras evidencian lo ya conocido: una economía vasca muy industrializada y tecnologizada, que se contrapone a la isleña, que continúa confiando su principal motor de crecimiento al turismo, con menores exigencias formativas a sus trabajadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad