Secciones
Servicios
Destacamos
Medio centenar de personas se han manifestado este sábado pacíficamente junto a la Fuente de los Riojanos Ilustres de Logroño para pedir que tanto en la estatua del Marqués de la Ensenada como en las calles, parques y plazas que llevan su nombre se informe ... a la población de que fue un «genocida antigitano».
En el acto público se leyó un manifiesto en el que se reclamó al Gobierno de La Rioja que «se cree una comisión de la verdad» y que «se pida «perdón tanto a los gitanos y gitanas de La Rioja como a los del resto de España». «¡Mal reposo tengas, marqués!», maldijeron al final de la lectura.
La cita se celebró el 18 de enero para conmemorar el intento de fuga de 53 gitanas de la prisión a las que les sometieron en la Casa e la Misericordia de Zaragoza en 1749. Las presas, lideradas por Rosa Cortés, lograron escarbar un agujero en la pared con dos clavos. Silvia Agüero, portavoz de la Plataforma Rosa Cortés por la Memoria Gitana, una de las manifestantes que ayer se desplazaron a Logroño desde Zaragoza y Oviedo, entre otras localidades, explicó que «las consecuencias del antigitanismo son parte de la gran redada de 1749, un intento de exterminio, y nadie habla de eso ni se ha investigado».
Noticia Relacionada
«Las gitanas y los gitanos lo sufrimos en nuestras vidas, todos los días hay persecuciones en las tiendas, supermercados y los centros comerciales de La Rioja y se nos criminaliza», advirtió Silvia Agüero, y añadió que «es una vergüenza que no se ponga que Marqués de la Ensenada, además de un político, fue responsable de la gran redada, en su estatua debería especificar que fue un genocida antigitano; no pedimos que se retire pero sí que, si se le venera como ilustre riojano, que se sepa esto también».
José Antonio Jiménez, presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de La Rioja 'Ezor-Rroma', expuso además que «cuando hablamos de la comunidad gitana hablamos de fracaso escolar, infravivienda... datos terribles y síntomas de una enfermedad, el antigitanismo». El presidente de 'Ezor-Rroma' señaló que durante años ha habido leyes y reyes que han prohibido a los gitanos hablar su idioma y vestir su ropa e, incluso, se ha fijado la labranza como oficio obligatorio para ellos.
«Tenemos un modo de vida alternativo al de la comunidad paya, con la que convivimos, y no nos quieren entender», declaró José Antonio Jiménez, para quien si no hubo más participación en la convocatoria fue porque querían hacer un acto «simbólico», el primero de movilizaciones mayores, porque «hoy tenemos a los gitanitos ganándose la vida en los diferentes mercados, con mucha precariedad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.