Borrar

La 'lista roja' del patrimonio suma el viaducto de Ortigosa y el castillo de Davalillo

Los dos bienes riojanos se han incorporado al listado de recursos en riesgo de Hispania Nostra, que cuenta ya con trece referencias de la región

Jueves, 14 de febrero 2019, 19:33

De nada les ha servido ser icono de sus respectivos municipios: el viaducto (también conocido como el 'puente de hormigón') de Ortigosa de Cameros y el castillo de Davalillo, en San Asensio, son las últimas incorporaciones riojanas a la lista roja del patrimonio que impulsa la Asociación Hispania Nostra.

Este listado que recoge los bienes del patrimonio histórico español que se encuentran en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores incluyó el pasado día 8 a la emblemática infraestructura ortigosana (que en el momento de su inauguración, en 1924, destacó por erigirse en el puente de hormigón en arco con el mayor vano de luz de Europa).

El pasado 19 de noviembre hizo lo propio con la fortaleza sanasensiana, emblema del paisaje de La Rioja Alta y motivo de tira y afloja político en la actualidad a cuenta de si el Ayuntamiento ejerce una opción de compra. Antes de plantearse materializarla, el Consistorio reclama conocer si los grupos políticos que gobiernan o puedan gobernar la región en un futuro próximo se comprometen a financiar y colaborar en la consolidación y restauración del castillo en cuantía suficiente.

En este impás, el viaducto de Ortigosa y el castillo de Davalillo han engrosado una lista roja que en La Rioja suma once referencias más. El puente de hormigón ortigosano se ha hecho un hueco en el listado porque, desde hace años, las filtraciones se están comiendo el hormigón que recubre sus pilares y, en algunos puntos, ya se distingue la armadura de barras metálicas que le da fuerza. Además, la plataforma superior presenta varios baches que dificultan el tránsito a vehículos y peatones.

«Está fatal y cada día, sobre todo si nieva o se producen contracciones por el frío y el calor, va a peor», admite el alcalde de Ortigosa de Cameros, Carlos González, quien no oculta que el mal estado de la infraestructura ha provocado diversos accidentes. «Alguno ha pinchado las ruedas y una mujer se cayó y se rompaió el brazo», asegura.

Castillo de Davalillo

Época: Siglos XII-XIII.

Localidad: San Asensio.

Fecha de inclusión: 19 de noviembre del 2018.

Grado de protección legal: Monumento histórico.

Estado de conservación: Tiene riesgo de hundimiento porque las bases de las torres están descalzas y faltan sillares en la base de las murallas y los cubos.

«Es peligroso», reconoce, al tiempo que indispensable para su localidad. El puente de hormigón facilita el tránsito entre los dos barrios que componen Ortigosa, el de San Miguel y el de San Martín, ambos aposentados en las laderas de una profunda y estrecha garganta. Así, este paso es imprescindible para que los vecinos y los vehículos se muevan de un barrio a otro sin tener que internarse por una maraña de calles en fuerte pendiente.

Pese a todo, lamenta que la Consejería de Fomento y Política Territorial no le haya enviado aún el proyecto de restauración del centenario viaducto, una de las joyas de la arquitectura civil en La Rioja. «Me dijeron que me lo entregarían para otoño y todavía no lo he visto», indica.

La contribución regional resulta igualmente determinante para mejorar la infraestructura. Y es que González asevera que para un municipio como el suyo, con un presupuesto de unos 500.000 euros por ejercicio y que está amortizando una importante deuda de cerca de 650.000 euros desde principios de esta legislatura, resulta «imposible» asumir por cuenta propia esta necesaria obra. «Además, tenemos que pagar el alumbrado público porque no ha terminado la electrificación del municipio», agrega, en referencia a que Ortigosa ha sido el último de La Rioja en que su Ayuntamiento aún proporcionaba el servicio de alumbrado eléctrico y de luz a los vecinos.

Viaducto de Ortigosa de Cameros

Época: Siglo XX.

Localidad: Ortigosa de Cameros.

Fecha de inclusión: 8 de febrero del 2019.

Grado de protección legal: Sin protección específica.

Estado de conservación: Daños por toda su estructura y degradación de la armadura de los pilares, como se ve en la imagen.

En el caso del castillo de Davalillo, su inclusión en la lista roja obedece a que corre un serio riesgo de desplome, porque el basamento se encuentra muy expuesto.

La Asociación Hispania Nostra publica desde noviembre del 2007 este inventario de bienes patrimoniales en riesgo de desaparición o destrucción. La información que utiliza en la elaboración de las fichas proviene de fuentes propias, terceras personas o de entidades independientes. Una comisión científica, integrada por especialistas, evalúa si los elementos denunciados por estos particulares corren, efectivamente, peligro de colapso. «Nuestro objetivo es poner el foco en este patrimonio», señala el miembro del comité científico de la lista roja, Víctor Antona.

Desde su gestación en el 2007, sólo un bien riojano ha abandonado el listado. Se trata de la ermita de San Martín en Leza de Río Leza. Entró en el 2007 ante un inminente riesgo de ruina y, tras someterse a una rehabilitación integral y otra intervención, financiadas por Gobierno riojano y Ayuntamiento, ha pasado a la lista verde.

Antona reclama «más imaginación» a la hora de recuperar el patrimonio. «Lo importante es la capacidad de movilización de los ciudadanos para buscar soluciones», subraya. Cita como ejemplo la campaña de 'crowdfunding' iniciada por Quintanilla de Riofresno (pueblo burgalés de 9 habitantes permanentes) para salvar su retablo. «No debemos pensar que la Administración tiene que venir siempre a resolvernos las cosas», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La 'lista roja' del patrimonio suma el viaducto de Ortigosa y el castillo de Davalillo