La pregunta es clave: ¿Cuánto español saben las máquinas que hacen posible la inteligencia artificial? La respuesta, por desgracia no lo es tanto. Es evidente que el inglés es el idioma que más terreno ocupa en este campo, pero ahí están los casi 600 millones ... de hablantes de español tomando terreno, al igual que sus empresas. Así que un posible respuesta sería que «se está trabajando en ello».
Publicidad
La tercera mesa redonda de este jueves en Futuro en Español ha desgranado, de lo más profundo a lo más general, lo que el big data y la IA significan para el español, y viceversa. Por lo que el debate entre Manuel Herrero, director de Telefónica en La Rioja; Celia Lozano, directora de Data de Bosonit; y Ricardo Alonso, fundador y director de Gnoss, que, moderados por Isabel Martínez, jefa de Desarrollo Digital de Diario LA RIOJA, ha llegado a una conclusión clara: el futuro se escribe con Ñ.
Más sobre Futuro en Español
Inés Martínez Pérez
Pero el objetivo no es solo que la IA hable español, sino de que lo hable bien. «Se trata de que mantengan conversaciones. El español es más complejo que el inglés. Lo que hace que el algoritmo también sea más complejo», ha explicado Lozano. Una idea que ha respaldado Alonso: «el lenguaje son solo palabras. Para que la IA sea inteligente, debe conocer las entidades, que puedan entender el marco común. Que una máquina sepa quién es Velázquez y cuál es su importancia». Está claro que el contexto es imprescindible en un idioma.
Los datos y la IA son una forma de ayudar al ciudadano. Pero también son un negocio. Y ante esto los ponentes se han planteado, ¿está perdiendo el español posibilidades? Herrero ha sido clarísimo: en el mundo físico, no, sin duda. Pero se trata de trasladar ese valor del mundo físico al digital. «Es importante que las empresas del mundo de habla hispana retomen el liderazgo de la IA en el mundo», a lo que Lozano ha añadido que «hay que diferenciar entre querer y poder. Las grandes empresas del sector están en EEUU, la mayor empresa de procesamiento de datos en español está en EEUU. Debemos tener profesionales formados. No es que seamos menos, es que podemos ser mejores».
Visto el escenario, ¿cuáles son las acciones sistémicas que deben tomarse? Hay dos asuntos clave. Primero, cómo convertimos la lengua y la cultura del español al valor del mundo digital. Y segundo, «que el resultado de nuestras acciones muchas veces tiene que ver con que creamos que podemos», ha explicado Alonso. Hace falta un gran marco formado por todos: políticos, educación, empresas... que empuje el sector y su desarollo.
Publicidad
Pero si algo ha centrado la charla entre los tres expertos es que la lengua aporta al dato una esencia propia. Esto significa, según han acordado los participantes en la mesa redonda, que no se trata solo de que el español tome la importancia que merece en el mundo del big data y la IA y el negocio que conlleva, sino que deje su impronta y no se trate de datos y palabras vacías. Debe haber cultura detrás de esos datos.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.